José Antonio Perrella: «El verdadero venezolano florecerá el día que empiece el camino al país porvenir»

jose antonio perrella

Movido por el sueño de reconstruir a Venezuela, el empresario y recién estrenado escritor José Antonio Perrella nos cuenta sus anhelos basado en estudios reales que pretenden buscar soluciones en diferentes ámbitos del país, pero más allá de la rigurosidad de un plan bien estructurado, incluye el elemento ficción en los personajes de Isabel y Alfredo. Este venezolano preocupado por el presente y el futuro dio a QUE LEER una entrevista sobre su libro “Ellos vivieron en el país porvenir” un claro reflejo de su mensaje optimista para todos los venezolanos.jose antonio perella

-Esta es su primera novela, ¿Cómo fue el paso de los números a las letras, es decir de su carrera de administrador y contador a escritor?

Sí, es mi primera novela. No obstante mi carrera profesional, siempre me ha apasionado la lectura, y en mi rol de líder de una organización con cientos de jóvenes profesionales he usado la escritura y las exposiciones verbales para motivarlos y de alguna manera inspirarlos en el desarrollo de sus carreras y de sus vidas como profesionales y personas de bien.

-¿Cómo define su estilo literario?  ¿Se inspiró en alguien en especial?

Soy un lector de novelas, especialmente de novelas en las que la narrativa domina. Me inspiran los grandes escritores de nuestra lengua cuya capacidad de dialéctica, de prosa y de composición embelesan.

¿A quién o a quienes desearía particularmente que llegue el mensaje que plantea en su libro? ¿A los políticos quizás?

A todos los venezolanos. Todos. Ojalá los políticos pudieran hacer suyas las propuestas acá planteadas. Pero en realidad, si tuviera que elegir a un público quisiera que la juventud lo lea, pues ellos poco han visto y en consecuencia poco se imaginan de lo que en verdad se puede hacer en este país.

-Dice que investigó cómo debía ser la reconstrucción de Venezuela, ¿Cuáles son los lineamientos principales de su investigación?

Todo lo que en el libro se propone, tanto en educación, como en seguridad ciudadana, salud, turismo, transporte es el resultado de procesos de investigación formal desarrollados por mi persona y apoyados por profesionales expertos en cada una de las áreas que en el libro se desarrollan.

¿Qué porcentaje tiene su obra de ficción y qué porcentaje de realidad?

Hay una parte en la que se habla del presente (2017) y de antes. Eso no es ficción, eso es una triste realidad. Lo demás es ficción, ilusión, esperanza, pero nunca utopía.

¿Considera que debemos aprender del pasado para construir el futuro que todos anhelamos?

Absolutamente sí. Es a veces más importante saber qué es lo que no queremos, que lo que creemos que queremos.

¿Cómo define al venezolano promedio?

Un ser bueno. Ilusionado en una oferta verdaderamente utópica, se dejó enamorar, luego influenciar y ahora dominar. El día que empiece el camino al país porvenir saldrá de esas cadenas para hacerse dueño de su futuro, es allí donde el verdadero venezolano florecerá.

En su novela hay romance, intriga, suspenso, realismo, esperanza pero también podríamos  decir que hay de forma subyacente un claro mensaje  sobre la economía, seguridad ciudadana y políticas públicas. ¿Es así?

Hay una historia que se entrelaza con varias otras y que se desenvuelven en ese país posible que yo llamo el país porvenir. Los seres humanos allí descritos son profundamente humanos, profundamente venezolanos y viven en un país más justo, más normal y absolutamente mejor que el que tenemos hoy y que el que tuvimos antes. Y si, para que ese país que describo no parezca una fantasía explico detalladamente como fue que se llegó a él.

Su labor altruista lo asocia a varias directivas, entre ellas la Fundación Cuatropés  ¿Cuál es la acción social que realiza?

Soy director de una extraordinaria fundación que impulsa la educación en valores. Soy director de una fundación que impulsa el rescate de los orígenes del venezolano a través de las culturas originarias indígenas. Y Cuatropés es la fundación a través de la cual impulsaremos en todos los ámbitos posibles las ideas que se proponen en el libro.

¿Es usted un venezolano optimista en relación a Venezuela?

Sí. Y no sólo se trata de un acto de amor, se trata de una posición intelectualmente avalada y vivencialmente confirmada. He estudiado fuera del país, he vivido fuera del país, he visitado a una gran parte del maravilloso mundo y siempre llego a la conclusión de que el nuestro es un país simplemente maravilloso, y una vez seamos liberados de este secuestro se liberará imparable para alcanzar su verdadero potencial.

¿Se ha planteado algún próximo proyecto literario?

Con mucha ilusión, entusiasmo y seriedad empecé a trabajar en una novela que se compagina con “Ellos vivieron en el país porvenir”.

Twitter, Facebook e Instagram de la Fundación Cuatropés: @cuatropesorg

Página web: www.cuatropes.org

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com