Juan Luis Landaeta: elegir siempre excluye

Juan Luis Landaeta

Juan Luis Landaeta nació el 29 de diciembre de 1988 en Caracas. Se graduó de Abogado en 2013 en la Universidad Católica Andrés Bello. Es Editor Asociado de ViceVersa Magazine en Nueva York. En 2008 resultó ganador del I Concurso de Poesía y Cuento de la Escuela de Derecho de la UCAB con Comercio Carnal. En 2009 recibió una Mención de  Honor en el III Premio Nacional Universitario de Literatura por el libro Destino del Viento.

Juan Luis Landaeta en 2011 con el libro La conocida herencia de las formas recibe una mención especial en el I Premio Nacional de Poesía Eugenio Montejo.  Ha publicado los títulos: Litoral Central (Sudaquia Editores, 2015) y La conocida herencia de las formas (Editorial Ígneo, 2016).

Libros de Juan Luis Landaeta

¿Qué razón lo motiva a escribir?: ver o intuir previamente lo que quiero abordar desde la escritura y seguirlo.

¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: algo mucho más vital y libre que una profesión o un hobby.

¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: se invierte y se malgasta demasiado tiempo en definirlo.

¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: la experiencia misma de ver lo escrito.

¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: cualquier cosa con la que sienta empatía me motivó y motiva. Borges decía que un gran poema generaba de inmediato las ganas de volverlo a escribir. Un texto me puede generar tantas ganas como ver una montaña o escuchar un concierto. Rachmaninov me ha hecho escribir siempre.

Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: una sección rota sobre tiburones de un Libro Gordo de Petete blanco, que me regaló mi papá en 1994. Fotos, claro. Primero la imagen.

¿Cuál autor venezolano actual recomienda leer?: bueno, de los maestros, creo que es absurdo no detenerse en las obras de Rafael Cadenas, Armando Rojas Guardia e Igor Barreto. Venezuela además tiene una primera línea de autoras como Jacqueline Goldberg, Eleonora Requena, Patricia Guzmán y Yolanda Pantin. Elegir siempre excluye.

¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en ud?: La Apología Socrática, porque me pareció genial descubrir que un libro de filosofía o de cualquier cosa, fuera en realidad un diálogo. Después, aunque vinieran muchos, una obra poética entera de Borges que me prestaron, era negro. Recuerdo exactamente el momento de agosto de 2008 en que leí El amenazado de El Oro de los Tigres. Delta de cinco brazos, de Octavio Paz, también ha sido un libro definitivo. Hojas de hierba y Whitman, con lo que sea que ese autor signifique (otros miles, millones) también. De autores vivos, hay muchas cosas de Igor Barreto, Nicanor Parra, José Kozer y Eduardo Milán que me interesan muchísimo. Anne Carson, también. La obra entera de Cadenas y Watanabe, sin dudas. Y bueno, por mi interés en el “asunto tinta” tendría que hablar de Michaux y por mis otros intereses, del universo Eielson.

¿Qué libro no pudo terminar de leer?: eso reiterativo y redundante que escribió Moisés Naim sobre el fin del poder.

¿Cuál es el mejor lugar para escribir?: afuera del límite, siempre.

¿Qué es mejor: solo o acompañado?: nadie está demasiado solo ni demasiado acompañado.

¿El día o la noche?: lo eterno.

Una palabra fea: revolución.

Una palabra bonita: pasa poco, pero yo encuentro bonitas las palabras necesarias, justas. No son pocas las veces en que lo único pertinente y bello es decirle a alguien en su cara: maldito hijo de puta.

Un libro para soñar: Memorias de Adriano lleva a un lugar onírico, sin dudas.

Un libro para no leer: Las líneas de Chávez.

Un libro para leer en el baño: la constitución.

Libro de papel o electrónico: el que convenga.

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com