Juan Manuel Morales Chávez: Escribir es una búsqueda constante

Juan Manuel Morales Chávez nació en Maiquetía, el 25 de enero de 1966. Es médico anestesiólogo graduado en la Universidad Central de Venezuela. Reside en España desde 2007.
Influenciado por su madre, profesora en literatura, desde muy temprana edad se convirtió en un ávido lector. Su infancia y adolescencia transcurrieron en su ciudad natal, donde el activo movimiento portuario de aquellos años marcó su narrativa. Como estudiante escribió artículos para un semanario local y para algunas revistas universitarias.
Juan Manuel Morales Chávez En 2014, se publicó su primera novela, Las Tías (Círculo Rojo, España). Posteriormente, sus relatos Sueños, Ausencia, Carta a Graciela de San Marcos y El sosiego de lo mondo se publican en Cuadernos de Poesía y Palabra de Marfrafe Ediciones; Las A en Antología Amourfou, Ebrio desván de amores locos y El error que cumple las reglas en Antología Intenso Amor Mortal, ambas de Editorial Pigmalión.
En 2018, Ediciones Atlantis publica su segunda novela de Juan Manuel Morales Chávez El Eco De Las Voces.
¿Qué razón lo motiva a escribir?: La posibilidad de vivir mil vidas distintas a la mía. La escritura es una buena oportunidad para crear situaciones donde las únicas barreras las pongo yo. Los personajes me permiten viajar en el tiempo y en la distancia, y a medida que desarrollo la historia, aprendo a conocerlos en lo más íntimo; eso requiere mucha concentración.
¿Para usted escribir es una profesión o un hobby?: Para mí, escribir es una profesión que compagino con la de ser médico anestesiólogo en ejercicio. Las dos requieren tiempo, constancia, disciplina y vocación. Ambas llevan consigo una gran responsabilidad.
¿Qué es lo más difícil de ser escritor?: Despojarse de los demonios que todos llevamos dentro, que no son otros que los miedos y temores que, de manera inconsciente, nos impiden expresarnos libremente.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: La necesidad de expresar lo que percibo a mi alrededor. Un escritor observa, analiza y le devuelve la realidad al lector a través de la palabra escrita. La escritura es una inquietud que me ha acompañado a lo largo de mi vida.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: No tengo una rutina en concreto, cuando me siento a escribir puedo pasar horas frente al ordenador. Lo que sí me resulta indispensable es tener silencio y tranquilidad. Es una actividad que prefiero hacer en solitario.
¿Tiene alguna musa de inspiración?: La musa varía según lo que esté narrando.
¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Más que inspirarme, hay autores que han influido en mi narrativa, tales como: Hermann Hesse, Albert Camus y Juan Gabriel Vásquez, entre otros.
¿De sus obras cuál ha sido la que más ha disfrutado escribir?: Cada una de ellas las he disfrutado en su momento, porque han tenido su importancia en este camino que he decidido andar; sin embargo, El eco de las voces es una novela que me ha dado muchas satisfacciones. Escribir siempre es un placer.
¿Qué está escribiendo?: Actualmente trabajo en un libro de cuentos.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: El lugar sin límites de José Donoso.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: Una hoja en blanco es un reto para un escritor y las posibilidades de extraviarse en ella son muchas.
¿Cuál género no se ha atrevido a escribir?: Poesía.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Rodrigo Blanco Calderón.
¿Cuál es el libro más preciado de su biblioteca?: Hay muchos libros que considero apreciados, pero no tengo uno en específico. Admiro, por ejemplo, la capacidad narrativa de Carlos Franz expuesta en Si te vieras con mis ojos, aparte de que hace una disertación sobre el amor alejada completamente de la cursilería, cosa nada fácil. Me gusta la profundidad de los personajes de Guillermo Meneses en su obra El falso cuaderno de Narciso Espejo, en particular su cuento “La mano junto al muro”. Disfruto la narrativa fresca de Maryse Condé en su novela Corazón que ríe, corazón que llora. Me ha sorprendido gratamente la novela Gritos en la llovizna de Yu Hua. La narrativa colombiana tiene un lugar destacado en mi biblioteca por esa cualidad de sus escritores, en términos generales, de no perder su idiosincrasia a la hora de narrar.
¿Cómo es su biblioteca, tiene un lugar especial, un sistema para ordenarlos, cuántos tiene?: En mi biblioteca no hay un lugar especial. Poseo libros diversos que no están ordenados de manera particular y no sé el número de textos que tengo.
¿Recuerda con cuál libro se inició en la lectura?: Imposible. Desde niño empecé a leer obras de grandes autores. En ello probablemente influyó el hecho de que mi madre fuera profesora de literatura.
¿Cuál fue el libro qué dejó una huella en usted?: El olvido que seremos, porque me siento identificado en él. Héctor Abad Faciolince tuvo una gran valentía al escribirlo. Me inclino por este libro, porque tuve una relación muy estrecha con mi padre, a quien considero la persona que más influyó en mí.
Un libro para iniciarse en la lectura: La isla de Robinson Crusoe del escritor inglés Daniel Defoe.
Un libro para soñar: Cuando uno se compenetra con el texto, más de un libro puede hacernos soñar.
Un libro para no leer: Prefiero hablar de buenos libros y no distraerme en aquellos que no me han gustado.
Un libro para leer en el baño: Ninguno. Cada cosa tiene su tiempo y su momento.
Libro de papel o electrónico: Prefiero el libro de papel, siento en el contacto con las páginas como si me fuera posible tocar los personajes y establecer un contacto más estrecho con ellos, con el autor.
¿Recomienda hacer talleres y cursos literarios?: No soy de hacer talleres, ni cursos literarios. Todo depende de quién los dicte y cuál sea el contenido. En todo caso, lo importante es tomar las ideas principales. Un escritor tiene que tener libertad para crear sus historias y a partir de allí marcar su propio estilo.
¿Consejos para un principiante en la escritura?: Aparte de leer mucho, es fundamental aprender a escuchar, ser muy observador, fijarse en los detalles y abrir nuestra mente a las distintas posibilidades que el mundo nos ofrece.
¿Considera que las redes sociales y el boom de la tecnología ayuda para la promoción de la literatura?: En el mundo actual las redes sociales y la tecnología son fundamentales para promocionar la literatura. Han sido un avance impresionante que favorece la comunicación entre autores y lectores en un tiempo que puede ser mínimo. Leer las redes sociales puede resultar muy interesante. Algunas personas de forma inconsciente, al escribir, dicen más de lo que quieren y de lo que deben. Hasta las fotos que se publican hablan por sí solas. Sin embargo, el contacto directo con los lectores bien sea en presentaciones o en tertulias literarias, es algo que me resulta insustituible.
¿Qué le falta a su obra?: Escribir es una búsqueda constante, es descubrir un mundo nuevo cada día, es sorprenderse con facetas insospechadas de la vida. A mi obra le faltan muchos personajes en los que estoy pensando y que sin duda me permitirán mostrar otras habilidades como escritor.
¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: Todas las obras tienen una parte biográfica, eso es inevitable. He escrito sobre personajes que me son ajenos, pero lo he hecho desde mi punto de vista, con lo cual, sigo estando presente a través de ellos.
¿Cómo se conecta con el lector?: Este es uno de los aspectos más difíciles de conseguir. Hay que calzarse los zapatos de los personajes y recorrer con ellos la narración, lo que constituye un proceso de introspección que hace el autor desde la perspectiva de cada personaje, es como si el escritor sufriera una despersonalización. El momento en que un escritor logra entregarse por completo a su obra es sencillamente extraordinario. Cuando un autor escribe cuidándose de no mostrar aspectos personales a través de su narrativa, el lector lo percibe y entonces es muy difícil que establezca empatía con el narrador.
Al escritor Juan Manuel Morales Chávez lo encuentran en Facebook e Instagram y en su página web juanmanuelmoraleschavez.com
0 Comentarios