La belleza de leer

¿Imaginas un mundo en el que se repitiera la expresión: “No hay mujer fea, sino mal preparada”?

El embellecimiento, generalmente, está asociado a llevar un buen maquillaje o usar bonita ropa que mejore tu apariencia. No obstante, no son los únicos  parámetros que deberían existir para “juzgar” la belleza de las personas. Y Lancôme -una de las marcas más poderosas en el campo de la estética-, se ha propuesto demostrarlo.

En 2017, Turquía contaba con un poco más de 79 millones de habitantes. En lo que va de 2018, la población del Reino Unido prácticamente alcanza los 67 millones. Y, de acuerdo a una publicación del Diario Excélsior de México -respaldada por las proyecciones de la Oficina de Censo de Estados Unidos-, la población mundial ronda, este año, los 7.500 millones de personas.

 belleza de leer

Sin embargo, hay una cifra altamente preocupante y que poco se menciona: las 76 millones de mujeres jóvenes -entre 15 y 24 años. (Fuente Unesco, 2014) -, que no cuentan con las nociones básicas de lectura y escritura. Herramientas fundamentales para empoderarlas y construir su futuro.

Mejorar el futuro

De allí, surge la necesidad de embellecer a las mujeres a través de conocimiento, premisa de la campaña Write He Future de la empresa Lancôme –una compañía creada en 1935 y que desde entonces se ha dedicado a realzar  el encanto femenino-, que ahora refresca su maquillaje y desde la trinchera de la lectura promoverá la  educación en alianza con Care -una de las redes humanitarias de mayor impacto global, con presencia en 94 países-.

El proyecto educativo Write Her Future, consiste en la ejecución de programas contra el analfabetismo y el analfabetismo funcional, para el cual Lancôme destinará 2 millones de euros, en cinco años, además de la contribución como imagen de  figuras  mundiales de la talla de Julia Roberts, Penélope Cruz, Lupita Nyong’o y Kate Winslet, entre otras.

El analfabetismo es el estado de una persona que no es capaz de leer ni escribir. El analfabetismo funcional es el estado de una persona que, a pesar de conocer los fundamentos de la lectura y la escritura, no es capaz de realizar actividades cotidianas como completar un documento administrativo, entender unas instrucciones o ayudar a sus hijos con los deberes de la escuela. Se ha demostrado que saber leer y escribir no solo mejora tu autoestima o perspectivas profesionales, sino que además permite vivir más tiempo y de un modo más saludable.

Esta iniciativa, que ya se ejecuta en Marruecos y Tailandia,  tiene por objetivo disminuir el analfabetismo femenino, factor que incrementa las desigualdades entre hombres y mujeres, ofreciéndoles acceso a la información a través de  la lectura y el conocimiento. Una poderosa herramienta que les permitirá  conocer sus derechos, ampliar su vocabulario, extender su participación en la toma de decisiones, aumentar la concentración y hasta disminuir el riesgo de padecer Alzheimer.

Vencer las desigualdades

El analfabetismo tiene varios rostros y aunque se observa, especialmente, en países en vías de desarrollo; de su existencia no se escapan ni siquiera países desarrollados como: Francia (para la fecha tiene más de 2,5 millones de personas analfabetas).

En Marruecos, donde ya fue puesto en práctica el programa Write Her Future, se hace hincapié en el apoyo a las jóvenes madres, para facilitar su participación en la educación de los hijos, luchando indirectamente contra el fracaso escolar. En Guatemala, donde fue presentado  recientemente, el proyecto hará énfasis en la integración de las mujeres mayas en una sociedad cuya lengua no hablan, a través de la alianza con  el Comité Nacional de alfabetización (Conalfa), para promover en conjunto programas de alfabetización, de cuatro años, que beneficiarán a  5000 mujeres (3000 mujeres indígenas excluidas del sistema educativo y otras 2000, no mayores de 25 años, que no han tenido acceso a la educación, en su mayoría, analfabetas).

 belleza de leer

En los departamentos de Quiché, Totonicapán, Sololá y Chimaltenango, las mujeres guatemaltecas ya están embelleciendo su alma con conocimientos, gracias al apoyo de 25 alfabetizadores, especialistas en temas de identidad cultural. Las salas de instrucción han sido dotadas de pizarrones, libros, cuadernos y mochilas con útiles escolares para las beneficiadas.

Paso a paso, conseguirán la meta. Ser ejemplo de aquella reflexión del ganador del Nobel de la Literatura en 2010, el escritor Mario Vargas Llosa, quien afirmó que: al leer “nos preparamos para combatir la injusticia”.

Con un nuevo parámetro entre los indicadores de su belleza: el conocimiento, la mujer del siglo XXI  se prepara a vencer la desigualdad entre géneros.

La alfabetización nunca antes había sido más necesaria para el desarrollo, dado que es vital para todo tipo de comunicaciones y aprendizajes y una condición sine qua non para tener acceso a la actual sociedad del conocimiento. Ante la profundización de las brechas socioeconómicas y las crisis mundiales del agua, el alimento y la energía, la alfabetización representa un instrumento de supervivencia en un mundo altamente competitivo. La alfabetización lleva al potenciamiento en tanto que el derecho a la educación incluye el derecho a ser alfabetizado, un requisito fundamental para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y un vehículo esencial para el desarrollo humano y alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012))

 

Por Daniel Uzcategui. Especial Guatemala

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com