La inacabada Suite Francesa de Irène Némirovsky está de aniversario

La inacabada Suite Francesa de Irène Némirovsky, la autora ucraniana nacida en 1903 escribió solo dos partes de las cinco que tenía previstas en 1940 para su novela.
El manuscrito de este libro fue preservado por su hija mayor Denise quien tenía solo 12 años en el momento que su madre fue capturada por el ejército alemán y trasladada a Auschwitz, donde muere en agosto de 1942.
Denise siempre creyó que tenía en sus manos un diario con dolorosas confesiones de su madre y decide guardarlo por casi cincuenta años sin leerlo. Sin embargo, se da cuenta que tiene en sus manos una novela inacabada.
Aún incompleta y sin la revisión que todo autor da a su obra, se publica en octubre 2004 y desde entonces ha sido traducida a más de 38 idiomas. Se están cumpliendo 17 años de esta edición.
Por su estilo y las condiciones especiales que rodearon su creación, este es un libro de gran valor, aunque existan innumerables textos sobre la Segunda Guerra Mundial.
Sobre su autora
Irène Némirovsky nació en Kiev en 1903 dentro de una familia acomodada. Su infancia, triste y solitaria estuvo dedicada por completo a sus estudios.
Irène comenzó a escribir desde muy temprana edad. Huyendo de la revolución bolchevique, su familia viajó a Finlandia, Suecia y finalmente a Francia donde se establecieron ya en 1920. Némirovsky estudió en la Universidad de la Sorbona, se casó, tuvo dos hijas, y alcanzó una importante posición en el ambiente literario de la época.
En 1940 comienza a escribir su obra Suite Francesa, originalmente pensada para contener 5 partes de las que llegaría a escribir solo las dos primeras: Tormenta en junio y Dolce. En la primera nos narra la huida de los ciudadanos de París durante la llegada de las tropas alemanas, y en la segunda cuenta la vida en un pueblo al este de la capital durante los primeros meses después de la ocupación.
La tercera novela, Captivité (Cautividad), de la que Némirovsky llegó a escribir un esquema argumental, habría mostrado los intentos de organizar una resistencia, y el destino de algunos de los personajes que terminarían en prisión o en peligro de muerte por esta causa. Sobre la cuarta y quinta partes de la serie, sólo se conservan sus títulos provisionales: Batailles (Batallas) y La Paix (Paz).
En 1942, habiendo terminado únicamente las dos primeras partes de la serie, Némirovsky fue arrestada por su origen judío y fue deportada a Pithiviers y más tarde a Auschwitz, donde fue asesinada. El cuaderno que contenía el manuscrito de la obra fue conservado por sus hijas, pero permaneció inédito hasta 2004.
La inacabada Suite Francesa de Irène Némirovsky está de aniversario
La obra describe casi en tiempo real lo que estaba sucediendo en la Francia ocupada durante la segunda Guerra Mundial. Es el retrato de una sociedad francesa durante la ocupación que, sin elaborar juicios, es de gran precisión.
No se dedica a narrar la guerra, soldados, generales o estrategias, sino a la vida cotidiana de los personajes, la humanización de todos los caracteres buenos o malos dejando de lado sus propios sentimientos.
La inacabada Suite Francesa de Irène Némirovsky está llena de reflexiones sobre la sencillez de las pequeñas cosas que son independientes al período histórico en el que ocurren.
La Suite Francesa fue escrita en una letra minúscula en un único cuaderno. Tempête y Dolce ocupaban unas 140 hojas, que corresponden a las 516 páginas de la edición moderna.
Es probablemente una de las obras literarias más tempranas en retratar la Segunda Guerra Mundial, ya que prácticamente fue redactada durante el mismo periodo que ocurrían los hechos. El cuaderno con las anotaciones de Nemirovsky fue conservado por su hija mayor, quien, sin embargo no lo leyó durante casi cincuenta años, pensando que se trataría de un diario demasiado duro o doloroso.
Sería en los años 1990, antes de donar las posesiones de su madre a un archivo, cuando decidió a examinar el cuaderno, y así descubrió que contenía una novela.
La primera edición francesa de la obra se publicó en la editorial Denoël de París en 2004. Esta edición contenía un prefacio de Myriam Anissimov, notas de la propia Némirovsky para la revisión del manuscrito y sobre las siguientes partes de la novela, así como extractos de la correspondencia de la novelista con su marido Michel Epstein y su editor Albin Michel.
La Suite Francesa ganó el Premio Renaudot de 2004, convirtiéndose así en la primera obra póstuma en ganarlo. La novela se traduciría posteriormente a decenas de idiomas, entre ellos, el español y el inglés, con traducciones de José Antonio Soriano Marco y Sandra Smith, respectivamente.
La historia
La novela o conjunto de novelas pretendía retratar la vida en Francia durante la invasión y Ocupación alemana de Francia, desde junio de 1940, mes en que el ejército nazi derrotó rápidamente a los defensores franceses.
Con elementos autobiográficos, Suite Francesa se inicia en París los días previos a la invasión alemana, en un clima de incertidumbre e incredulidad. Tras las primeras bombas, miles de familias se lanzan a las carreteras en coche, en bicicleta o a pie.
Némirovsky dibuja con precisión las escenas, unas conmovedoras y otras grotescas, que se suceden en el camino: ricos burgueses angustiados, amantes abandonadas, ancianos olvidados en el viaje, los bombardeos sobre la población indefensa, las artimañas para conseguir agua, comida y gasolina. A medida que los alemanes van tomando posesión del país, se derrumba el orden social imperante y marca el nacimiento de una nueva época.
La presencia de los invasores despertará odios, pero también historias de amor clandestinas y públicas muestras de colaboracionismo.
La inacabada Suite Francesa de Irène Némirovsky está de aniversario combina un retrato intimista de la burguesía ilustrada con una visión implacable de la sociedad francesa durante la ocupación. Con lucidez, pero también con un desasosiego notablemente exento de sentimentalismo, Némirovsky muestra el fiel reflejo de una sociedad que ha perdido su rumbo.
0 Comentarios