La literatura contará el lado humano de la pandemia

La literatura contará el lado humano de la pandemia. Planeta de Libros México transmitió una interesante conversación con los escritores españoles Santiago Posteguillo (Premio Planeta 2018 con su novela Yo, Julia) y Manuel Vilas (Finalista Premio Planeta 2019 con su novela Alegría).
La moderadora fue Mariana Marczuk, Directora Editorial de Planeta Colombia. Los escritores hablaron sobre la importancia de la literatura para contar la realidad y dieron su visión crítica sobre cómo el confinamiento del coronavirus ha cambiado nuestras vidas.
El poder de las historias, Santiago Posteguillo y Manuel Vilas – #KeepReadingEnCasa
La literatura contará el lado humano de la pandemia
Las historias tienen un poder hipnótico, didáctico y conmovedor, por lo que nos ayudarán a entender mejor los hechos actuales. Así lo afirman los escritores Santiago Posteguillo (SP) y Manuel Vilas (MV).
Ambos coinciden que lo importante es leer, lo que sea en este confinamiento, proponen acercarse a los libros que llaman “tochos”, porque son los que más páginas tienen. Vilas relee El Quijote de Cervantes, mientras que Posteguillo propone leer La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín” por ciertas similitudes con la actualidad.
Dimensión humana de la novela
SP No es necesario que una novela tenga un componente social y político pero es frecuente que la literatura tenga esa fuerza. En las historias que yo narro hablo sobre la Antigua Roma, la política, la lucha por el poder, las diferencias sociales, están allí. Grandísimos narradores a lo largo de la historia, un Charles Dickens, un Thomas Hardy se han preocupado de la vertiente social que puede tener la narrativa.
En tiempos como este donde lo social y lo político queda aún más evidenciado, en momentos de crisis como en el que estamos, una crisis sanitaria que como todos sabemos es la antesala, probablemente de una crisis socioeconómica mundial importante, sin duda, las reflexiones desde la literatura se pueden ir haciendo, pueden ayudar a entender y a explicar mejor lo que está pasando, porque a veces, se entiende mejor los que nos está pasando desde la ficción. Las historias tienen un alma humana.
MV La novela es una representación de la vida. Cuando quieres ver cómo fue el siglo XIX, muchas veces es más interesante lo que te pueda contar un Balzac o un Galdós que ir a un árido manual de historia del siglo XIX, porque la novela tiene esa exigencia de la representación de un espacio y eso la ha hecho ser tan necesaria y tan popular.
Santiago Posteguillo recibe Premio Planeta 2018
Animal narrativo
MV La literatura hace como una síntesis de un tiempo histórico, nos revela lo que es más importante, tiene esa habilidad de tomar lo más importante y dárselo al lector. Estoy seguro que dentro de 30 ó 40 años cuando lectores quieran saber lo que pasó en esta época, se le darán 3 ó 4 novelas significativas sobre el coronavirus y probablemente tendrá una visión más precisa, más contundente que desde otros ámbitos. La parte de cómo los seres humanos vivieron el coronavirus es lo que hace la literatura.
SP Para mí, la novela tiene una potencia especial. Para que mis estudiantes en la universidad entiendan un poco, hasta qué punto la literatura es importante en sus vidas, en una asignatura que tengo que es Introducción a la Literatura Británica, les digo:- ¿Vosotros creéis que podéis vivir sin literatura? ¿Creéis que podéis vivir sin escritores, sin escritoras? Muchos de ellos dicen que pueden vivir sin escritores. Y yo les digo: Intentad pasar la siguiente semana sin leer ningún libro, sin una serie de televisión de ninguna plataforma donde hay atrás unos guionistas, intentad pasar una semana sin jugar un video juego donde también hay unos guionistas. Intentad pasar el confinamiento como el que estamos pasando sin que haya creadores de contenido. Allí ya se callan y es donde les hago ver, aunque es un poco transgresor, considerar literatura los guiones de los videojuegos, es discutible, pero Faulkner hacía guiones para Hollywood y acaba como ganador de un Nobel de Literatura.
MV Hay tweets que son una novela embrionaria. La gente sin contenidos, no puede vivir. El ser humano es un animal narrativo, necesita contarse a sí mismo y contar lo que le está pasando. Con el coronavirus ha pasado que seguimos vivos en cuanto a la literatura, las series, todo esto nos da una imagen de nosotros mismos en movimiento y eso hace que estemos vivos. La literatura nos demuestra que estamos vivos. Somos hijos de la tradición de Cervantes, pero antes de Cervantes se contaban historias, tendríamos que ir a Homero, el origen de la civilización es un origen narrativo.
Una novela…hoy
SP Sobre lo que estamos viviendo, se pueden hacer novelas ahora y después pero serán novelas distintas. Por el tipo de novela que hago, yo necesito una perspectiva, pero no descarto que personas puedan hacer relatos desde lo que nos está pasando ahora. Ese relato puede perder vigencia o interés si la realidad lo supera o cambia.
MV Esto ha sido brutal, tremendo, tiene una energía histórica social brutal, como escritor basta ese fuego, te puedes quemar porque nadie sabe qué terreno está tanteando, no lo sabe nadie. Para los escritores esos riesgos forman parte de nuestro ADN.
MV La gente pedirá a la literatura que diga que es esto, el lado humano de la pandemia, es ahí donde la literatura dará su punto de vista y será absolutamente necesario.
La literatura contará el lado humano de la pandemia
SP En un momento habrá que hacer una reflexión sobre la privación de la libertad global, esto hay que pensarlo. Quizá los políticos tengan que trabajar para que la salida a la privación de la libertad, no sea la salida porque si hay una enfermedad y todos nos quedamos en casa, el tema está resuelto pero se generan otros problemas. No tenemos que aceptar que la privación de la libertad sea la solución habitual.
MV Nos estamos salvando de la enfermedad a costa de la muerte civil. Estamos físicamente bien pero socialmente estamos muertos. Nos están pidiendo que renunciemos a nuestro sentido urbano fundamental de la existencia humana que es el social. La televida no funciona, va a haber angustias, depresiones, ansiedad porque el ser humano necesita a los demás.
¿Cómo se concentran?
MV Yo ya he dicho que la angustia que se está viviendo genera una distorsión mental, que hace difícil la concentración. De hecho, tengo problemas para trabajar en la lectura y en la escritura porque estoy pendiente de las noticias, No acabo de entender que es lo que está pasando. El mundo social, político, cultural, ha revelado una fragilidad, la civilización en la que estábamos viviendo que la creíamos sólida.
SP Yo lo que estoy haciendo para poder concentrarme es abstraerme de lo que está pasando oyendo las noticias una vez al día. Intento evitar intermediarios, prefiero leerme el boletín oficial del estado para ver exactamente lo que se dice ahí, lo que se puede hacer y lo que no. Mucha gente está en un bucle de auténtico desasosiego.
Javier Cercas y Manuel Vilas, Premios Planeta 2019
Sociedades distópicas
MV La literatura puede servir como un auxilio espiritual en estos tiempos. Acercarnos a la lectura para sobrellevar este tiempo tan extraño que estamos viviendo. En estos momentos todas las ciudades del mundo son distópicas.
SP Estamos en una de las distopías inimaginables. La realidad se puede permitir el lujo de ser inverosímil. Que desde la literatura se transmita esperanza porque cuanto nos ayuda una novela con final feliz. Va a haber un cambio de paradigma, desde la literatura se harán reflexiones profundas sobre como todo esto nos afecta. Después del confinamiento van a aparecer muchas nuevas urgencias. Las decisiones conllevan consecuencias.
MV Como escritor me interesa medir el tamaño de esto, la trascendencia. Cuando vuelva la vida, espero que la gente le pida menos, sentarse en una plaza, comer con un amigo, ir a un cine, ir a un teatro, sean valorados como algo maravilloso, ojalá nos pase eso, sentir las cosas sencillas de la vida como algo maravilloso.
¿Qué ha sido positivo?
SP La valoración de la tecnología, de las redes sociales es positiva e interesante y valorar el teletrabajo, ayuda pero puede implicar más carga. Se está reuniendo más información para aprender.
MV Los escritores estamos en la teleliteratura que también es teleestresante. Esto es un remedio pero yo necesito sentir a los lectores de carne y hueso, volver a la comunicación cara a cara.
Santiago Posteguillo y Manuel Vilas viven, como todos, en tiempos de incertidumbre planetaria. Ellos afirman que la literatura nos puede liberar de lo que nos está ocurriendo. Su invitación es a que sigamos leyendo, lo que sea, pero que leamos. La literatura contará el lado humano de la pandemia. #KeepReadingEnCasa
0 Comentarios