La magia de Pedro Páramo

La magia de Pedro Páramo, el libro se ha traducido a más de 30 idiomas y ha sido llevada a la gran pantalla dos veces, la primera, en un film dirigido por Carlos Velo y protagonizado por John Gavin en 1967 y la segunda versión en 1978, película de José Bolaños con Manuel Ojeda en el papel de Pedro Páramo.
Juan Rulfo (1917-1986) concibió a Pedro Páramo a finales de los años 40. La obra forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del diario español El Mundo. Se publicó por primera vez el 18 de julio de 1955.
La magia de Pedro Páramo
Luego de recibir una beca del Centro Mexicano de Escritores, Juan Rulfo publicó adelantos de Pedro Páramo de 1953 a 1954 en diversas revistas bajo los títulos preliminares: Una estrella junto a la luna y Los murmullos.
El manuscrito final fue presentado al Fondo de Cultura Económica, sello que publicó su primera edición el 18 de julio de 1955.
Pedro Páramo es la primera y única novela de Rulfo, así como su segunda obra después de El llano en llamas, una recopilación de cuentos que versan sobre la muerte, la ruralidad y la pérdida de esperanzas tras la Revolución Mexicana.
El argumento se sitúa en la época de la Guerra Cristera y narra dos historias: la de un hombre llamado Juan Preciado, quien llega al pueblo de Comala para encontrar a su padre, Pedro Páramo, y cobrar el olvido en el que los mantuvo a él y a su difunta madre; y la del mismo Pedro, un mandamás que con el tiempo se corrompió por el poder que le generó la Revolución.
El escritor Juan Rulfo fue víctima de la Revolución Cristera ya que quedó huérfano de padre a los 7 años y 4 años después pierde a su madre por lo que fue criado en un orfanatorio, al que luego llamaría “correccional”.
Pedro Páramo encuadra dentro del género de la novela revolucionaria, además de tener elementos de realismo mágico por lo que es catalogada como una de las obras precursoras del boom latinoamericano, así como uno de los libros más relevantes de la literatura en lengua castellana.
La breve obra de Juan Rulfo, que consta sólo de dos libros, le valió reconocimiento en Hispanoamérica, el autor recibió premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983).
Reseña “Pedro Páramo” de Juan Rulfo
Ruptura de la línea del tiempo
Leer Pedro Páramo es perderse dentro de una trama que no está contada de modo convencional. Al comienzo recibió críticas negativas pero luego logró destacarse y recibir elogios como el que le hiciera Gabriel García Márquez quien señaló que ninguna lectura le había producido tanta conmoción desde que leyó La metamorfosis de Franz Kafka.
Jorge Luis Borges describió en su momento a Pedro Páramo como «una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aún de la literatura».
Susan Sontag señaló: La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo.
La magia de Pedro Páramo, en la novela se aprecian dos cuentos centrales: la narración de Juan Preciado y la narración de Pedro Páramo.
Luego está el desarrollo de tramas menores como ramas que salen de los cuentos centrales: la relación de Juan Preciado con su madre, la relación de Pedro Páramo con Susana San Juan, la relación de Pedro Páramo con sus hombres en armas, la relación de Pedro Páramo con Juan Preciado, la historia de Miguel Páramo, el sacerdote del pueblo, entre muchas otras.
Rulfo parece haber cortado los cuentos menores en trozos relativamente pequeños y haberlos intercalado en lugares muy específicos de los cuentos centrales.
Esto causa confusión y exige una lectura muy detallada que debe realizarse varias veces. Así, una novela corta se convierte en una obra de arte universal, con miles de significados distintos para cada lector que la aborda.
Pedro Páramo fue la primera novela de Juan Rulfo
La magia de Pedro Páramo
Juan Rulfo concibió la primera idea de la novela antes de cumplir los treinta años y en dos cartas dirigidas en 1947 a su novia Clara Aparicio se refiere a esta obra bajo el nombre de Una estrella junto a la luna, diciendo que le daba algún trabajo.
Posteriormente, declaró que los cuentos de El llano en llamas fueron en parte una manera de aproximarse a su novela. En la última etapa de la escritura le cambia el nombre a Los murmullos, un título que muestra una aparente inspiración de la novela Las palmeras salvajes de William Faulkner.
La primera edición fue de dos mil ejemplares, de los cuales solamente se vendieron la mitad, el resto fueron obsequiados. La novela fue traducida a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.
Algunas frases de Pedro Páramo
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.
Mi cuerpo transparente suspendido del suyo. Mi cuerpo liviano sostenido y suelto a sus fuerzas. ¿Qué haré ahora con mis labios sin su boca para llenarlos? ¿Qué haré de mis adoloridos labios?
Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran cerrados en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos. Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el día en que estos sonidos se apaguen.
El día que te fuiste entendí que no te volvería a ver. Ibas teñida de rojo por el sol de la tarde, por el crepúsculo ensangrentado del cielo; Sonreías. Dejabas atrás un pueblo del que muchas veces me dijiste: “Lo quiero por ti; pero lo odio por todo lo demás, hasta por haber nacido en él”. Pensé: “No regresará jamás; no volverá nunca”.
Recuerdo días en que Comala se llenó de “adioses” y hasta nos parecía cosa alegre ir a despedir a los que se iban…Luego algunos mandaban por la familia aunque no por sus cosas, y después parecieron olvidarse del pueblo y de nosotros, y hasta de sus cosas. Yo me quedé porque no tenía a dónde ir.
Pedro Páramo es una novela universal. En cada nueva lectura, afloran nuevos símbolos. Aun fascina, impacta y conmueve.
0 Comentarios