La novela favorita de Mario Vargas LLosa

Mario Vargas Llosa

La novela favorita de Mario Vargas Llosa (1969) Conversació en La catedral es la tercera novela del Premio Nobel. Según sus propias palabras, aborda “el clima de cinismo, apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del ochenio”,  donde las libertades son privilegio de la ficción.

La historia política y social de aquellos años sombríos sirvió de materia prima para esta obra. Se refiere el escritor al periodo entre 1948 y 1956 cuando Perú fue gobernado por una dictadura militar encabezada por el general Manuel Apolinario Odría.

Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?»  – Conversación en La Catedral.

 

Libros Mario Vargas Llosa

El libro se sitúa en un contexto socio, político y económico muy difícil. En esos ocho años estaban prohibidos los partidos y las actividades cívicas, la prensa censurada, había numerosos presos políticos y centenares de exiliados. Afirma Vargas Llosa en el prólogo de la novela:

“Los peruanos de mi generación pasamos de niños a jóvenes, y de jóvenes a hombres. Todavía peor que los crímenes y atropellos que el régimen cometía con impunidad era la profunda corrupción que, desde el centro del poder, irradiaba hacia todos los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera”.

Transcurridos cincuenta años, la novela sigue vigente. Es de las más vendidas de Mario Vargas Llosa, considerada como una de sus obras maestras, un referente de la literatura peruana, latinoamericana y universal.

De acuerdo con el autor, la escritura de esta novela le costó muchos sudores, y se cuenta que el primer borrador llegó a tener más de mil páginas.

Sin embargo, después de publicarla y recibir elogios del mundo entero, Vargas Llosa optó por escribir novelas mucho más sencillas y directas.

Vargas Llosa la escribió luego de ‘La ciudad y los perros’ (1963) y ‘La casa verde‘ (1966). Conversación en La Catedral se publicó inicialmente como una novela en dos volúmenes.


Los 9 libros que hay que leer antes de morir, según Vargas Llosa

Conversación en La Catedral fue escrita cuando Vargas Llosa era un reconocido intelectual de izquierda, apoyaba a la Revolución cubana y era fiel a la idea de una literatura comprometida con el cambio político.

La trama 

La novela favorita de  Mario Vargas Llosa  narra las historias paralelas y entreveradas de seis personajes durante el gobierno del general Manuel Arturo Odría, conocido como ‘Ochenio’ en Perú. Tres hombres y tres mujeres viven una situación dramática que atrapará al lector, pero detrás de ellas se esconde un asesinato que refleja la perdición moral de la nación.

La sensibilidad de Santiago sobre los problemas sociales que aquejan al Perú lo lleva a discutir con su familia y a ingresar al perseguido partido comunista, tal como hizo Vargas Llosa en sus años mozos.

Sin embargo, el joven se ve obligado a renunciar a sus planes de lucha porque su posición social le impide vivir en la clandestinidad.

Las maquinaciones del director de Gobierno, el antagonista del relato, dañan los planes del protagonista. Es importante señalar que ese personaje está basado en Alejandro Esparza Zañartu, un funcionario clave para el régimen de Odría. En el libro se llama Cayo Bermúdez, y es el polo opuesto de lo que representa Santiago.

En el momento decisivo, Santiago decide irse de su casa, renunciar a su herencia y trabajar como reportero improvisado en un importante periódico.

Sin embargo, en ese cargo tampoco logra desenmascarar los mecanismos de la dominación porque en la novela, la prensa es un organismo fiel al poder que, además de hacerle propaganda, oculta sus fechorías.

De hecho, los hilos que comunican a Cayo Bermúdez y a los círculos selectos con los raseros reporteros son expuestos con claridad a lo largo de la narración.

Vigencia de un texto 

La historia es protagonizada por Santiago Zavala ‘Zavalita’, personaje con rasgos autobiográficos del autor. Conversación en La Catedral  trata temas fundamentales que aún hoy afectan a la sociedad.

1) La corrupción y el poder de las sociedades latinoamericanas. El protagonista ‘Zavalita’, renuncia al éxito y elige el fracaso para rechazar el mundo de su padre, el empresario don Fermín, cuya posición social depende de los negocios dudosos de quienes compromete para recibir favores políticos.

2) El Clientelismo. Es la forma en el que el caudillo de turno (representado en la novela por Cayo Bermúdez) se vincula y domina a la ciudadanía.

3) Entre lo culto y lo popular. El autor logra reconciliar en la novela las técnicas narrativas de autores como James Joyce y William Faulkner (la mezcla de planos espaciales y temporales, el monólogo interno y el discurso libre indirecto) con expresiones de la cultura popular (el cine, la música y el periodismo amarillista).

4) Las conversaciones. Uno de los aspectos más atractivos para el lector es el hilo conductor de la narración, por ejemplo, el  encuentro de  Zavalita y Ambrosio, se da  en una conversación de cuatro horas en un bar de mala muerte.


Felices 83 años a Mario Vargas Llosa

Frases célebres  de la novela favorita de Mario Vargas LLosa

“Lo peor era tener dudas y lo maravilloso poder cerrar los ojos y decir Dios existe, o Dios no existe, y creerlo.”

 “No hay periodista abstemio. El trago inspira.”

 “Es lo mejor que le puede ocurrir a un tipo, Ambrosio —dice Santiago—. Creer en lo que dice, gustarle lo que hace.”

 “El periodismo es la profesión peor pagada. La que da más amarguras, también.”

 “Los desgraciados no tienen cara de desgraciados.”

«—Con dogmáticos o con inteligentes, el Perú estará siempre jodido —dijo Carlitos—. Este país empezó mal y acabará mal. Como nosotros, Zavalita.”

«Ya se sentía bastante jodido aquí, niño, allá ese día además de jodido se había sentido viejísimo.”

“allí. Un gran canchón rodeado de un muro ruin de adobes color caca —el color de Lima, piensa, el color del Perú—, flanqueado por chozas que, a lo lejos, se van mezclando y espesando hasta convertirse en un laberinto de esteras, cañas, tejas, calaminas.”

«automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú?”»

“Hasta la lluvia andaba jodida en este país.”

“Aquí cambian las personas, teniente, nunca las cosas.”

“Ninguna otra novela me ha dado tanto trabajo; por eso, si tuviera que salvar del fuego una sola de las que he escrito, salvaría ésta.”

Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com