La película la librería sigue cosechando éxitos

La librería de Isabel Coixet recibe tres premios Goya.

La librería de Isabel Coixet.

Otra adaptación de un libro llevada a la gran pantalla con éxito es The Bookshop (La Librería). Esta novela fue escrita por  Penelope Fitzgerald (Lincoln, 1916-Londres, 2000), una de las escritoras inglesas más reconocidas  de la segunda mitad del siglo veinte.

La librería de Penelope Fitzgerald.
The Bookshop (La librería) fue publicada en 1978.

Su tardía carrera literaria comenzó a la edad de 58 años con una biografía del pintor Edward Burne-Jones, luego otra de su padre y sus tíos (los hermanos Knox, destacados hombres de letras). Dos años más tarde, aparece su primera novela, The Golden Child, una suerte de relato policial humorístico que transcurre en un museo de antigüedades de Inglaterra. Escribe  Inocencia y El comienzo de la primavera.

Fitzgerald, contó que su primera novela fue escrita para entretener a su marido que se estaba muriendo de alcoholismo. Se habían conocido cuando ambos eran estudiantes en Oxford y fundaron una revista exitosa que publicó por primera vez en Inglaterra a autores como Salinger y Alberto Moravia. Después de la guerra, su marido, agobiado, empezó a beber, falsificó la firma en unos cheques, y tuvo que abandonar su carrera de abogado.

Empieza entonces para los Fitzgerald una vida menesterosa, alojados primero en un refugio para indigentes, y luego en una embarcación anclada en el Támesis, que se hundió algunas veces. Fitzgerald nunca tuvo una vida de lujos,  aún después de sus primeros éxitos, siguió viviendo modestamente, asistiendo a eventos literarios con sus pertenencias en una bolsa de plástico.

Los Goya

La Librería adaptada por la realizadora catalana Isabel Coixet  se alzó con  los galardones de mejor guion adaptado y mejor dirección, y  el Goya a la mejor película del año.

Cabe destacar que en los 32 años de historia de estos premios de la industria del cine español, ésta es la cuarta ocasión en la que una mujer ha ganado el Goya en la dirección.

La Librería está basada en la novela de Penelope Fitzgerald  y trata sobre  una heroica mujer, Florence Green, amante de la lectura, quien decide instalar una librería en una remota aldea del este de Inglaterra, y debe enfrentarse a la incomprensión y antagonismo de los nativos. Luego de decidir poner a la venta la Lolita de Nabokov, la librera es víctima del prejuicio y la intolerancia de la comunidad. Esto ocurre a finales de los años 50.

Los protagonistas, Emily Mortimer y Bill Nighy, estaban presentes en la ceremonia y se emocionaron  cuando Carlos Saura y Penélope Cruz mencionaron  el nombre de la película ganadora. El film fue rodado en inglés, en Portaferry, Condado de Down, Irlanda del Norte y Barcelona. La película es una coproducción internacional entre España, Reino Unido y Alemania.

La librería según  “el país”  de España
Isabel Coixet
Isabel Coixet ganó tres premios Goya por La librería, mejor dirección, mejor película y Goya de honor.

Según el crítico de cine, Carlos Boyero,  Isabel Coixet adapta una novela de Penelope Fitzgerald (el apellido impone literariamente) que desconozco, pero ansío leer. Su temática podrá parecer muy leve a los espíritus intensos. Yo creo que es muy rica. Narra el empeño de una viuda por abrir una librería en un pueblo de Inglaterra con nula empatía hacia la necesidad o la pasión de leer. A ella ese acto le sirve para suplir carencias afectivas, para vivir otras vidas, para soñar junto al mar con los personajes y los sentimientos que habitan los libros, esos objetos en los que siempre ocurren cosas. Los poderosos del pueblo, depredadores detrás de sus modales aristocráticos, declararan soterrada guerra a esa dulce intrusa, convencida de que lo que ella pretende vender puede suponer placer, conocimiento, aventura o bálsamo para unos cuantos vecinos. Será ayudada en su laboriosa misión por una niña imaginativa, inteligente, práctica y soñadora al mismo tiempo, y mantendrá emocionante contacto con un misántropo anciano que lleva 45 años encerrado en su mansión, alguien que me hace pensar en el estremecedor poema de Gil de Biedma: “En un pueblo junto al mar, poseer una casa y poca hacienda y memoria ninguna. No leer, no sufrir, no escribir, no pagar cuentas, y vivir como un noble arruinado entre las ruinas de mi inteligencia”. Sin embargo, mi héroe sí lee y también paga cuentas.

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com