Leamos Escritores Ecuatorianos

Leamos Escritores Ecuatorianos

Leamos escritores ecuatorianos. Ecuador es  un referente literario en el continente sudamericano. Escritores como Jorge Enrique Adoum o José Queirolo, nacieron  en Ecuador. Algunas de las obras literarias de esa nación más destacadas son: Huasipungo, Polvo y ceniza, María Jesús y Siete lunas, Siete serpientes.

Algunos escritores han traspasado fronteras con reconocidas  obras literarias. Nos referimos a Réquiem por la lluvia, o El árbol del bien y del mal, del escritor Medardo Ángel Silva en 1918.

La literatura ecuatoriana ha ido en expansión en los últimos años, tomando un lugar destacado en el panorama literario de los países de habla hispana.

Leamos escritores ecuatorianos
Aleyda Quevedo Rojas (Quito, 1972)

Aleyda Quevedo Rojas. Leamos Escritores Ecuatorianos

Poeta, periodista y gestora cultural, actualmente trabaja como consultora de comunicación de Unicef. Ha publicado: Cambio en los climas del corazón (1989), La actitud del fuego (1994), Algunas rosas verdes (1996, Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade), Espacio vacío (2001, 2007), Música oscura (antología, 2004), Soy mi cuerpo (2006), Dos encendidos (Venezuela, 2008); La otra, la misma de Dios (2012), Jardín de Dagas (2013) y Cierta manera de la luz sobre el cuerpo (2017).

Compiló la antología Trece poetas ecuatorianos (2008). Colabora con las revistas La Otra (México) y Agulha (Brasil). Poemas suyos han sido traducidos al hebreo, portugués, alemán, francés e inglés, y figura en diversas antologías y revistas.

Es una de las voces más relevantes de la poesía hispanoamericana contemporánea.

Xavier Oquendo Troncoso (Ambato, Tungurahua, 1972)

Xavier Oquendo Troncoso. Leamos Escritores Ecuatorianos

Periodista y escritor ecuatoriano.  Doctor en letras y literatura, con estudios de edición de libros en Madrid. Ha publicado 11 títulos, entre poesía, cuento, literatura infantil y antologías de la lírica joven del Ecuador. Su último libro, Salvados del naufragio, es una recopilación de su poesía de 15 años de trabajo.

Representante del Ecuador en importantes encuentros poéticos y literarios en España, México, Colombia, Chile y Perú. Organizador de las cuatro ediciones de las Jornadas de Poesía Joven del Ecuador. Ha merecido diversos premios nacionales como el “Pablo Palacio” en cuento y el Premio Nacional de Poesía, en 1993. Integra antologías nacionales e internacionales. El municipio de su ciudad, en 1999, le concede la condecoración Juan León Mera por toda su obra literaria y de difusión. Es editor, catedrático y editorialista de diversos medios de comunicación. Parte de su poesía ha sido traducida al italiano y al portugués.

Ha publicado los siguientes libros de poesía (: Guionizando poematográficamente 1993); Detrás de la vereda de los autos (1994); Calendariamente poesía (1995); El (An)verso de las esquinas (1996); Después de la caza (1998); Salvados del naufragio (poesía, 1990-2005, Cuenca, 2005); Esto fuimos en la felicidad (2009); Solos (2011); Alforja de caza (2012); Piel de náufrago (Antología personal, Bogotá, 2012) y Lo que aire es (Bogotá, 2014).

Juana Neira Malo (Cuenca, 1963)

Juana Neira Malo. Leamos Escritor Ecuatorianos

Escritora de libros para niños. Tiene tres hijos: Martín, Sebas y Sofi. Colecciona violetas y máscaras. Le fascinan los gatos. Tiene miedo a la velocidad y a los murciélagos. Dirigió durante 12 años el programa de radio Sueños de papel. Fue presidenta de Girándula, Asociación Ecuatoriana del Libro Infantil y Juvenil, filial de IBBY (International Board on Books for Young People) en Ecuador.

En 2008 publicó su primer libro, Mi amiga secreta.​ En el año 2009 su segundo libro, Se necesita a un súper héroe, ganó el premio Darío Guevara Mayorga.

Es un miembro activo de la comunidad literaria ecuatoriana. Participó en la II Feria Nacional del Libro y la lectura de Cuenca. Ha participado en la organización y programación de los tres últimos Maratones del Cuento. En actividades de  lectura de cuentos en voz alta, Juana Neira ha leído cuentos ininterrumpidamente por periodos de hasta 8 horas.

En el proceso de creación de sus obras, emplea  anécdotas. Sus personajes representan a esos miedos suyos que la inquietan, a preguntas sin respuesta, a días de alegría y de gozo, o días grises que han marcado su vida, pero no reflejan temas personales de la autora; simplemente adopta experiencias vividas en pequeños o grandes momentos o que haya sido testigo de ellos, como, travesuras de hijos, sobrinos o de algún niño cercano.​ Escribió Eras un pedazo de luna ( 2014), Romeo (2012), Mara (2011), La nube # 4 (2010), Se necesita un súper héroe (2009) y Mi amiga secreta (2008)

Leamos Escritores Ecuatorianos
Miguel Antonio Chávez  (Guayaquil, 1979)

Miguel Antonio Chávez. Leamos Escritores Ecuatorianos

Elegido por la FIL Guadalajara 2011 como uno de los 25 secretos literarios mejor guardados de América Latina. Finalista del Premio Juan Rulfo. Autor del libro de cuentos Círculo vicioso para principiantes (2005), la pieza teatral La kriptonita del Sinaí (I Mención del Premio Nacional de Dramaturgia de la CCG, 2009), las novela La maniobra de Heimlich (Lima, 2010) y  Conejo ciego en Surinam (2013).

Co-antologador de tres compilaciones ecuatoriano-peruanas de cuento, Historias bajo el árbol (2008), Amigas del Yeti (2009) y Desafío de lo imaginario (2011). Ha sido publicado en numerosas antologías nacionales e internacionales de cuento. Colaborador de varias revistas web literarias como HermanoCerdo (México), Letras S5 (Chile) y Letralia (Venezuela). Miembro fundador del grupo cultural Buseta de papel.

Solange Rodríguez Pappe (Guayaquil, 1976)

Solange Rodríguez Pappe. Leamos Escritores Ecuatorianos

Es una catedrática y escritora ecuatoriana de narrativa breve. Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de Licenciada en Literatura.

Publicó su primer libro de relatos, Tinta sangre, en 2000 bajo la editorial Gato Tuerto. A esta obra le siguieron Dracofilia (2005) y El lugar de las apariciones (2007).​ Su libro Balas perdidas ganó en 2010 el Premio Joaquín Gallegos Lara y el segundo lugar en el Premio Pichincha de Cuento.

En 2018 ganó una mención de honor en el Concurso Nacional de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana con su libro de cuentos La primera vez que vi un fantasma.  El libro fue publicado por la editorial española Candaya.​ Escribió además La bondad de los extraños (2014) y Levitaciones (2017) y las publicaciones digitales Caja de magia (2013) y Episodio aberrante (2014)

En el ámbito docente, ha tenido una larga carrera como profesora de educación superior en varias universidades del país. En 2017 recibió el Premio Matilde Hidalgo por sus 20 años de trayectoria académica en el área de Artes Literarias.

Estos cinco escritores te invitan a vivir al Ecuador contemporáneo desde sus voces con miradas jóvenes y potentes. Leamos escritores ecuatorianos.

Patricia Chung 

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com