Leamos escritores mexicanos

Leamos escritores mexicanos. En QUELEER siempre le hemos abierto la puerta al talento literario, que va desde los más consagrados escritores hasta los que apenas han empezado a recorrer el camino.
México es un país de una enorme amplitud cultural. Las letras mexicanas han destacado por la riqueza de su lenguaje y su proyección internacional.
Les presentamos 5 plumas, 5 escritores mexicanos con atrevidas propuestas, talentos representativos del panorama literario actual de esa nación.
Cada uno, con su forma particular de abordar la realidad. Aunque son muchos los escritores mexicanos que se destacan, esta es tan solo una pequeña muestra de esa gran diversidad.
Leamos escritores mexicanos
Fernanda Melchor
Es una de las escritoras menores de cuarenta años más destacadas de México. Es periodista por la Universidad Veracruzana (UV). Sus trabajos han sido publicados en La Palabra y El Hombre, Excélsior, Replicante, Generación, Reverso y Milenio semanal.
Fernanda Melchor nació en 1982 en Boca del Río, Veracruz. Le importan más las historias, los personajes antes que las palabras; su interés radica en el periodismo narrativo y las novelas basadas en pasiones humanas. Temporada de Huracanes (Random House, 2017) es una novela que surgió a partir de la lectura de una nota sobre un asesinato pasional en Veracruz.
Melchor ganó el Primer Certamen de Ensayo 2002, convocado por la CNDH; obtuvo el primer lugar de la primera emisión del virtuality literario Caza de Letras 2007, convocado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y el premio estatal de Periodismo de la Fundación Rubén Pabello Acosta 2009.
En 2008, publicó junto con el Ayuntamiento de Veracruz la novela infantil Mi Veracruz, que narra la historia de este puerto desde su fundación hasta la invasión norteamericana de 1914. Ha publicado: Aquí no es Miami y Falsa liebre.
Tryno Maldonado
Nació en la Ciudad de Zacatecas, México, el 19 de septiembre de 1977. Escritor, editor y activista mexicano. Ha publicado los libros de relatos Temas y variaciones (2002) y Metales pesados (2014), así como las novelas Viena roja (2005), Temporada de caza para el león negro (2009) y Teoría de las catástrofes (2012), considerada «uno de los libros más relevantes de su generación».
Después de una estancia de meses en la escuela normal de Ayotzinapa como parte del movimiento surgido a raíz de la desaparición de 43 estudiantes, publicó el reportaje narrativo Ayotzinapa. El rostro de los desaparecidos (2015), basado en más de 120 testimonios de familiares y sobrevivientes de la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala.
Como músico, desde 2012 es guitarrista de la banda de noise y avant-garde «Scarlett Johansson».
En 2006 la revista colombiana Gatopardo lo incluyó en una lista de los mejores escritores jóvenes de Latinoamérica. Su segunda novela Temporada de caza para el león negro fue una de las finalistas del Premio Herralde de Novela 2008. Fue escritor residente de la Universidad de Alcalá de Henares en 2009.
Ha escrito para las revistas Letras Libres, Nexos, Complot, Switch, Cine Premiere y La Tempestad.
Iveth Luna Flores
Es una poeta nacida en Monterrey, Nuevo León, en 1988. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Decidió tomar talleres de creación con Óscar David López y con Julián Herbert, con este último le dio forma a su poemario Comunidad terapéutica (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2016) con el cual ganó el Premio Nacional de Poesía Francisco Cervantes Vidal.
En sus poemas desfilan los recuerdos de la infancia, acompañados de las violentas tormentas familiares. En su primer libro Comunidad Terapéutica, explora los oscuros lugares que aguardan en la mente de los pacientes psiquiátricos. Los poemas que forman este libro, además, muestran el proceso de escritura paralelo a la acción que se enuncia en ellos, cuestionando que el escribir sobre la violencia puede ser un hecho estético (o patético).
Creció en una casa sin libros, escribía cartas y al final terminó escribiendo poemas. Luna es admiradora de poetas como la mexicana Enriqueta Ochoa o la brasileña Angélica Freitas. Ha afirmado que su poética está entre lo tradicional y la vanguardia.
Leamos escritores mexicanos
Laura Baeza
Nació en Campeche en el año 1988. Cuentista, poeta, editora y violinista. Estudió la licenciatura en Literatura en la Universidad Autónoma de Campeche y cursó estudios de Narratología y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Es profesora de Literatura y Lectura y Redacción en Nivel Medio Superior. Colaboradora en la Columna Cuaderno Gris, Revista Tierra Adentro, Pinche Chica Chic, Letralia. Tierra de Letras y El coloquio de los perros. Becaria del Programa Estatal de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) en los periodos 2008-2009 y 2011-2012, en cuento y novela, respectivamente.
Ganadora de los Juegos Florales Nacionales Universitarios UAC 2013 por Al fondo se ve el mar, del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2017 por Ensayo de orquesta y del Premio Nacional de Narrativa Gerardo Cornejo 2017. Su obra forma parte de la Antología de cuentos del Concurso Polichinela.com (Revista Cuenta Conmigo, Argentina, 2003) y en la compilación Los misterios de Campeche (Martín Solares, Miguel Ángel Porrúa, 2016).
Baeza afirma que la cercanía de tiempo con los autores nacidos en los años 70, ha dado paso a una conjunción temática pero también a una diferencia en cuanto al tratamiento literario. Mujeres como Samanta Schweblin, Alejandra Costamagna y Guadalupe Nettel, la han impactado de manera considerable.
“Estamos bastante emparentados en muchos temas, que a nosotros nos ha tocado vivir de otra manera. Su generación abrió un gran panorama de formas para escribir. En ese aspecto la literatura escrita por mujeres ha tenido un salto enorme en las últimas décadas, donde las escritoras tenemos mayor relevancia y hemos podido explorar todos los temas que hemos querido. Esto es muy sano para el arte”.
Alberto Chimal
Nacido en Toluca en 1970. Es escritor, ensayista, dramaturgo y traductor. Estudió en la Escuela de Escritores de la SOGEM y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde obtuvo el grado de maestro en Literatura Comparada.
Después de escribir más de una decena de libros de relatos premiados en diversos certámenes, en 2009 escribe su primera novela, Los esclavos. Sus últimos libros son las recopilaciones de cuentos El viajero del tiempo (2011), Siete. Los mejores relatos de Alberto Chimal y El último explorador, ambos publicados en 2012.
Su segunda novela: La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, uno de los más importantes del idioma español. En 2014 obtuvo también el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para obra publicada por Manda fuego (2013), una antología personal que es la suma de su trabajo en la narrativa breve, y en 2015 fue finalista del premio internacional Cosecha Eñe, organizado por la revista española Eñe, con el cuento Los Leones del Norte.
Chimal es un estudioso de la narrativa breve, la escritura con medios digitales y la literatura fantástica a la que bautizó como literatura de imaginación.
El escritor es una autoridad en microrrelato y otros géneros de literatura producida desde internet. Tiene al menos, tres colecciones escritas directamente desde internet: 83 novelas y El Viajero del Tiempo, ambas de 2011, El gato del Viajero del Tiempo (2014) y la colección de “micro-novelas” experimentales Historia siniestra (2015).
0 Comentarios