Letras con nombre de mujer

Mujer.

Mujer: queridas, criticadas, odiadas, amadas, incomprendidas, profundas, sensibles pero muy talentosas, simplemente mujeres. Ellas han dejado huella imborrable en  la historia de la literatura en todas las épocas.

En este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, les rendimos un homenaje y te damos una lista con 15 de las más importantes escritoras de todos los tiempos.

 

  • Agatha Christie (1890-1976)

Inglesa,  conocida en el mundo entero por sus novelas de los géneros policial y romántico. Escribió cuentos y obras de teatro. Sus  79 novelas y decenas de historias breves fueron traducidas a casi todos los idiomas, y adaptadas para cine y teatro. Sus clásicos personajes Hércules Poirot y Miss Marple fueron muy populares. Sus ventas de  4 mil millones de novelas la colocan a la par de William Shakespeare.  Su obra se lee en 100 idiomas. Se le recuerda, entre otras, por: Cartas sobre la mesa, El misterio de Sittaford y Muerte en el Nilo.

  • Joanne «Jo» Rowling (nació en 1965)

Británica, ampliamente conocida como J.K. Rowling es  la autora de la serie de libros Harry Potter, cuya idea fue concebida durante un viaje en tren de Manchester a  Londres en 1990. Los libros de Harry Potter han atrapado a los lectores del mundo entero, han recibido muchos premios  y sus ventas superan las  450 millones de copias. Otras novelas de Rowling son: Animales fantásticos y dónde encontrarlos, Quidditch a través de los tiempos, Los cuentos de Beedle el bardo, Una vacante imprevista y El canto del cuco.

  • Isabel Allende (nació en 1942)

Chilena, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004. Fue merecedora del Premio Nacional de Literatura de su país en 2010. Autora de bestsellers, la impresión  total de sus libros ronda los  57 millones de ejemplares y sus obras han sido traducidas a 35 idiomas. Es considerada la escritora viva de lengua española más leída del mundo. Quien no ha sido cautivado con, Eva Luna, La Casa de los Espíritus, De Amor y Sombra, Paula, La Isla Bajo el Mar, El Amante Japonés, entre muchas  otras.

  • Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)

Fue una religiosa y escritora novohispana nacida en San Miguel Nepantla, Nueva España (hoy Nepantla de Sor Juana Inés de la Cruz, Estado de México), exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres del Fénix de América, la Décima Musa o la Décima Musa mexicana. Ha escrito obras cómo Los Empeños de una Casa, Amor es más Laberinto y El Divino Narciso.

  • Gabriela Mistral (1889-1957)

Chilena,  destacada poeta, diplomática, feminista y pedagoga. Mistral fue la primera figura de América Latina en recibir el premio Nobel de Literatura, así como la única mujer de la literatura iberoamericana en recibirlo hasta el momento. Mistral capturó en su poesía, elementos de la vanguardia europea y el imaginario nativo americano, intensas emociones inspiradas por la naturaleza, la pérdida, el amor, y el resarcimiento. Entre las sus principales obras destacan: Sonetos de la Muerte, Desolación, Lecturas para mujeres, Ternura, Nubes blancas y Breve descripción de Chile, Tala, Todas íbamos a ser reinas, Antología, Lagar, Recados, contando a Chile y Poema de Chile.

  • Jane Austen (1775-1817)

Británica que vivió durante el período de la Regencia. Su escritura abundó en la ironía para lograr la comicidad en los personajes de sus novelas.  Sus obras son consideradas  «clásicos» de la novela inglesa. Durante su  época no existía un sistema educativo propiamente dicho, y la educación de los niños se llevaba a cabo en las escuelas dominicales, o, en las familias pudientes y más educadas, a través de una institutriz y de tutores. También era común el enviar  a los hijos varones a vivir a la casa de un tutor, como lo era el padre de Jane Austen. Ella fue una mujer muy instruida para su tiempo. Sentido y responsabilidad así como Orgullo y Prejuicio son sus obras más famosas, ambas llevadas al cine con mucho éxito.

  • Virginia Woolf (1882-1941)

Británica, novelista, ensayista, escritora de cartas y cuentos, editora, feminista, considerada como una de las más destacadas figuras del modernismo literario del siglo XX. Durante el período de entreguerras, Woolf fue una figura significativa en la sociedad literaria de Londres y un miembro del grupo de Bloomsbury. Sus obras más famosas incluyen las novelas La señora Dalloway, Al faro, Orlando: una biografía, Las Olas, y el ensayo Una Habitación Propia, famosa por su sentencia «Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción». Este trabajo  trata sobre  las dificultades de las mujeres para consagrarse a la escritura en un mundo dominado por los hombres.

  • Mary Shelley (1797-1851)

Británica, narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa. Ampliamente reconocida por ser la autora de la novela gótica Frankenstein o el Moderno Prometeo. También editó y promocionó las obras de su esposo, el poeta romántico y filósofo Percy Bysshe Shelley. Su padre fue el filósofo político William Godwin y su madre la filósofa feminista Mary Wollstonecraft. Otras obras de Shelley , son las novelas históricas Valperga  y Perkin Warbeck , El último hombre y las dos últimas, Lodore  y Falkner .

  • Laura Esquivel (nació en 1950)

Mexicana autora del sonado best-seller  Como Agua para Chocolate. Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana y  en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, asumiendo su dirección técnica. En sus novelas, emplea el realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano, allí trata  la importancia de la cocina como la pieza más importante de la casa, donde se fusionan el  conocimiento, el gusto y el  deseo. Entre sus obras están: Tan Veloz como el Deseo, Estrellita Marinera y El Libro de las Emociones. En 2004 públicó su último libro, Malinche.

  • Emily Brontë (1818-1848)

Británica. Su obra más importante es  Cumbres Borrascosas, publicada en 1847 y considerada un clásico de la literatura inglesa. En 1846, Charlotte descubrió por casualidad las poesías que escribía su hermana Emily. Las tres hermanas Brontë decidieron entonces publicar un libro de poesía en conjunto. Para evitar los prejuicios sobre las mujeres escritoras, las tres utilizaron seudónimos masculinos (Currer Bell, Ellis Bell y Acton Bell). Las poesías de Emily fueron  las mejores, sin duda, ella es una de las mejores poetas  de Inglaterra.  En 1846 se publicó Cumbres Borrascosas, un clásico de la literatura inglesa a pesar de que inicialmente, debido a su innovadora estructura, desconcertó a los críticos. Esta obra ha sido llevada varias veces al cine desde la época muda.

  • Elena Poniatowska (nació en 1932)

Mexicana,  activista y periodista cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Cervantes 2013.  En 1954, comenzó  su carrera periodística: en el periódico Excélsior  y el año siguiente en el periódico Novedades. Actualmente escribe para el periódico La Jornada. Sus entrevistas a autores mexicanos y extranjeros alcanzaron gran éxito, y algunas de ellas se reunieron en Palabras Cruzadas y en Todo México. Su  primer libro de ficción fue Lilus Kikus, seguido por Todo Empezó el Domingo. El reconocimiento internacional  le llegó  con sus libros de testimonios, Hasta no Verte, Jesús Mío , y La Noche de Tlatelolco.

  • George Sand (1804-1876)

Francesa. Su primera novela, Rosa y Blanco («Rose Et Blanche»), fue escrita en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomó presumiblemente su seudónimo de Sand. Después de abandonar a su esposo, comenzó a usar  vestimentas masculinas. Este «disfraz» le permitió circular más libremente en París, y obtuvo de esta forma, un acceso a lugares que de otra manera hubieran estado negados para una mujer de su condición social. Esta era una práctica excepcional para el siglo XIX, donde los códigos sociales, especialmente de las clases altas, eran de una gran importancia. Tuvo una relación con el compositor Frédéric Chopin a quien encontró en París en 1831. Dentro de su círculo de amigos se estaban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix, el escritor Heinrich Heine así como Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.

  • Edith Wharton (1862-1937)

Escritora y diseñadora estadounidense ganadora del premio Pulitzer en 1921. Su obra más conocida es La Edad de la Inocencia. Wharton hablaba fluidamente francés y muchos de sus libros fueron publicados tanto en inglés como en francés. En 1923, fue la primera mujer nombrada Doctor honoris causa por la Universidad de Yale. Ella fue paisajista y asesora de estilo, escribió algunos libros como: La Decoración de Casa y Villas Italianas. Su última novela, Las Bucaneras (quedó inconclusa en el momento de su muerte). Marion Mainwaring terminó la historia después de un minucioso estudio de las notas y la sinopsis que Wharton dejó escritas. La novela fue publicada en su versión incompleta en 1938 y en 1993 en la definitiva.

  • Teresa de la Parra (1889-1936)

Venezolana, destacada en su época. Aunque buena parte de su vida transcurrió en el extranjero, expresó  en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces. Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo, escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y cuya única opción de vida era el matrimonio legalmente constituido.

  • Margaret Atwood (nació en 1939)

Canadiense, poeta, novelista, crítica literaria y activista política. Es miembro del organismo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional y preside  BirdLife International, en defensa de las aves. Escribió Chicas Bailarinas, Alias Grace, El Asesino Ciego, La Puerta y El Cuento de la Criada, su obra más importante. Esta  narración de ciencia ficción distópica y feminista, es una crítica social al tratamiento de la mujer.

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com