Leyendo a África desde la contemporaneidad

Leyendo a África desde la contemporaneidad. El continente africano está conformado por 55 países en los que viven más de mil millones de habitantes a lo largo de 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie.
Nos referimos a un rico territorio multicultural y heterogéneo que celebra su día el 25 de mayo y en el que resalta el trabajo de importantes escritores africanos.
25 de mayo Día de África
Todos los 25 de mayo se celebra el Día de África una jornada para realzar la diversidad cultural de ese continente. El origen de esta fecha se remonta al 25 de mayo de del año 1963 cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy llamada Unión Africana (UA).
En África existen unas 200 etnias, como la Zulú con 10 millones de miembros o la Mursi con 9000 integrantes. Su riqueza étnica y cultural no tiene comparación.
Sin duda, hay mucha inspiración para sus escritores influenciados por la historia, la religión, la cultura tribal y la realidad socio-política y económica de cada país. Tradiciones, costumbres y cotidianidad se mezclan para ofrecer una literatura rica y diversa.
Sus libros hablan desde los derechos de las mujeres y el feminismo hasta la identidad de posguerra y postcolonial. Muchos de estos escritores han emigrado para multiplicar su mensaje y desarrollarse profesionalmente.
Tal vez aún se debe hacer un esfuerzo mayor para que cada día se traduzcan más textos de escritores africanos y acercarlos a los lectores hispanoamericanos quienes quieren leer historias más allá de los estereotipos de violencia y animales salvajes que siempre se nos ha vendido.
Leamos escritores africanos
Ben Okri (1959)
A este escritor nigeriano no le gusta que lo llamen «el Gabriel García Márquez africano». El ganador más joven del Premio Man Booker, dice que no escribe realismo mágico.
Los inicios de su escritura datan de 1976. En Inglaterra estudió Literatura Comparada en la Universidad de Essex. En 1980 publicó su primera novela, Flowers and Shadows, que narra la decepción que un joven siente ante la corrupción imperante en Nigeria, en la que su propio padre está implicado.
Otra de sus obras es The Landscapes Within (1981), reflexiones sobre la devastación de la guerra civil nigeriana de la que él fue testigo. También escribió la novela The Famished Road (1991), que trata sobre la historia de Azaro, un niño muy especial que combina la realidad y el mundo espiritual, con esta obra ganó el Premio Booker 1991.
Danielle Nicole Mboume
La historia de vida de esta escritora camerunesa menor de 30 años, es digna de ser contada. Negra, mujer, migrante y lesbiana huyó a los 16 años para salvar su vida. Hoy es agente social y también la primera mujer africana casada con otra mujer en España. Su libro se llama La única esperanza, en el que cuenta el infierno que ha vivido antes de ser quien es ahora. Escribir ha sido para ella, curativo y doloroso. Pero responde a una rabiosa necesidad de divulgar su experiencia.
Repudiada por su familia, excluida de su herencia. En Camerún, la homosexualidad puede estar penada con entre tres a cinco años de cárcel, aunque la pena a nivel social es aún más larga. En su huida recorrió el continente africano aceptando duros trabajos, sufrió palizas, fue violada y obligada por los traficantes de inmigrantes a acostarse con un número incontable de hombres. Intentó suicidarse.
Una vez que llegó a Ceuta en una patera, se le reconoció la condición de refugiada, comenzó los estudios que la llevaron a su puesto actual, como trabajadora de la Ong CEPAIM, donde es técnica de Acogida de Ayuda Humanitaria.
Nii Ayikwei Parkes (1974)
Nació en Reino Unido, pero se crió en Ghana. Durante sus estudios, debutó como poeta y formó parte del grupo Black Writer’s Group of Commonword. Ha declamado sus poemas en Reino Unido, Europa, Ghana y en los Estados Unidos. En el año 2007, fue escritor residente, invitado por el British Council, en la Universidad de Los Ángeles, California. Formó parte como uno de los escritores más jóvenes y prometedores del programa de poetas Poems on the Underground en Londres, con su poema Tin Roof.
Parkes tiene en su haber tres libros recopilatorios de poemas, una historia auto-publicada, Shorter! y su primera novela, Tail of the Blue Bird (2009), seleccionada para el Premio Literario Commonwealth. Su segunda novela se tituló Afterbirth.
El escritor lucha contra los estereotipos que existen sobre los africanos en Europa. “Es importante para mí que la gente entienda que no puedes juzgar a un africano por su apariencia sin ni siquiera dejarle hablar o asumiendo que, como no hablan una lengua europea, no son inteligentes”.
Aminatta Forna (1964)
Nacida en Glasgow pero criada en Sierra Leona, la escritora destacó por su libro El diablo que bailó sobre el agua (2003), un relato impactante sobre las experiencias de su familia viviendo en guerra en Sierra Leona, y en particular el trágico destino de su padre como disidente político. Forna ha escrito varias novelas, con los mejores comentarios de la crítica. The Memory of Love (2010) yuxtapone historias personales de amor y pérdida en el contexto más amplio de la devastación de la guerra civil de Sierra Leona.
Felicidad (2018), la cuarta novela de Forna, explora temas de amor, trauma, migración y pertenencia, el conflicto entre la naturaleza y la civilización, y cómo múltiples experiencias pueden aumentar la resiliencia.
Gaël Faye ( 1982)
Cantante, rapero y escritor nacido en Bujumbura, Burundi. Su libro más destacado se llama Pequeño País. Allí narra las desgracias de un chico africano en su continente. Aunque jura que no es su historia, tiene muchas coincidencias con el protagonista, Faye que huye de la guerra en su Burundi natal.
Después escapó al genocidio que sacudía a la Ruanda donde nació su madre, de etnia tutsi. Logró exiliarse en la Europa de sus ancestros gracias al pasaporte francés que le legó su padre. Y, por último, el sentimiento de culpa durante el resto de su vida ya que él pudo salvar su vida subiéndose a un avión mientras que familiares y amigos morían.
La historia de Gabriel, alter ego del autor, ha vendido 700 mil ejemplares, y ha sido traducida a más de 30 idiomas. Reconoce el escritor que en un primer borrador ni siquiera mencionaba la guerra y el genocidio. “Cambié de opinión porque, mientras escribía el libro, tuvo lugar el atentado de Charlie Hebdo”.
Leyendo a África desde la contemporaneidad
Chimamanda Ngozi Adichie (1977)
Nacida en Nigeria en 1977, la escritora destaca entre las propuestas africanas contemporáneas. Las obras de Adichie combinan los antecedentes de su Nigeria natal con eventos sociales y políticos. Su novela Purple Hibiscus (2003) relata la experiencia de vida de Kambili y su familia durante un golpe militar, mientras que en Americanah (2013) cuenta la vida de los inmigrantes nigerianos y las relaciones raciales en América y el mundo occidental. Con sus trabajos ha sido merecedora de premios como el Orange Prize y Booker Prize.
Los temas que trata Adichie en su obra van desde el feminismo a la inmigración y del sexismo a la problemática racial. Su obra Todos deberíamos ser feministas (We Should All Be Feminist) ha vendido más de medio millón de ejemplares.
Edem Awumey (1975)
Es un escritor togolés-canadiense. Nacido en Togo y educado en Francia. Vive en Canadá. Su primera novela, Port-Mélo, ganó el Grand prix littéraire d’Afrique noire 2006 y su segunda novela, Les Pied, fue nominada al Premio Prix Goncourt 2009. También ha escrito, Rose déluge (2011) y Explication de la nuit (2013).
Su novela más reciente, Mina entre las sombras (Mina parmi les ombres), se publicó en el otoño de 2018. Se centra en la historia del fotógrafo Kerim quien ha vivido en Montreal por casi veinte años pero sigue en contacto con Mina, su musa, su modelo. Ahora, ella ha desaparecido. Un libro que habla sobre la África esclava de ayer que todavía se presta hoy al comercio más salvaje con el pretexto de la globalización. Es un himno a la sostenibilidad del deseo, el poder inmortal de la belleza y el coraje de las mujeres.
Kopano Matlwa (1985)
Es una escritora sudafricana muy conocida por su novela Leche derramada, que se basa en la generación sudafricana «Born Free», o aquellos que se hicieron adultos en la era posterior al apartheid. Este libro figura en la lista del Sunday Times Literary Awards desde 2011.
Luego escribió Coconut, para abordar cuestiones de raza, clase y colonización en la moderna Johannesburgo. Esta novela recibió el European Union Literary Award 2006 y también ganó el Wole Soyinka Prize for Literature in Africa 2010.
Alain Mabanckou (1966)
Originario de la República del Congo, sus obras están escritas principalmente en francés, y se caracterizan por su ingenio y aguda sátira sobre los inmigrantes africanos en Francia.
Sus novelas se centran notablemente en personajes, presentando conjuntos de figuras, como en su libro Broken Glass, que trata sobre un ex maestro congoleño y sus interacciones con los locales en el bar que frecuenta. Es autor de 5 novelas, 6 libros de poesía y de diversos relatos que han sido publicados en distintos periódicos como Le Figaro (París), Le Soir (Bruselas).
Trevor Noah (1984)
Nacido en Johannesburgo, Noah comenzó su carrera como comediante, presentador y actor en su natal Sudáfrica en 2002. Posteriormente ocupó varios cargos de presentador de televisión con la South African Broadcasting Corporation. Noah comenzó a aparecer en programas de entrevistas estadounidenses nocturnos y en programas de paneles británicos.
En 2014, se convirtió en el corresponsal internacional principal de The Daily Show, y al año siguiente, sucedió al presentador Jon Stewart hasta 2022.
Escribió un libro de comedia autobiográfica llamado Prohibido nacer, allí revela las dificultades que pasó desde su nacimiento al ser hijo de madre negra de etnia xhosa y de padre suizo en la Sudáfrica del apartheid. También habla sobre su madre, una mujer excepcional que le enseñó, el enorme poder de la risa.
Noah fue nombrado una de «Las 35 personas más poderosas en los medios de Nueva York» por The Hollywood Reporter en 2017 y en 2018, la revista Time lo nombró una de las 100 personas más influyentes del mundo.
0 Comentarios