Leyendo a La Señora Dalloway en cuarentena

Leyendo a La Señora Dalloway en cuarentena. La escritora mexicana de 87 años nacida en París, Elena Poniatowska es muy activa en twitter, recientemente recomendó la obra La señora Dalloway con el siguiente tweet: “La novela corta de Virginia Woolf Mrs. Dalloway es una obra maestra que se lee de una sentada, es una buena lectura para estos días de encierro como lo es releer a nuestro Rulfo. Se aprende mucho de los grandes” @eponiatowska.
Señora Dalloway / Mrs. Dalloway
Muy apropiada esta recomendación de una novela que el 14 de mayo cumple 95 años de su publicación. La señora Dalloway (1925) cuyo título original en inglés es Mrs. Dalloway, es la cuarta novela de Virginia Woolf y es la más conocida de la autora.
La revista Time la incluyó en su lista de 100 mejores novelas en lengua inglesa entre 1923 y 2005.
Virginia Woolf confesó a su diario que no se sentía capaz de escribir una novela larga con el mismo estilo que sus historias anteriores. De lograrlo, ¿Quién le garantizaba que no sería un fracaso? Aún después del éxito de su novela, esos miedos seguían acompañándola:
“Siento brotar en mí ahora mismo por lo menos seis relatos, y siento por fin, que puedo traducir a palabras todos mis pensamientos ¿Y si fuera a convertirme en una novelista interesante -no digo en uno de los grandes- pero sí interesante? Curiosamente -para lo vanidosa que soy- hasta ahora no he tenido mucha fe en mis novelas”. Sin embargo, la novela fue un éxito, una obra maestra.
Leyendo a La Señora Dalloway
La novela detalla un día en la vida de Clarissa Dalloway, en la Inglaterra posterior a la Primera Guerra Mundial. Ella es una mujer de sociedad de mediana edad que pretende organizar una fiesta, mientras que en su vida encuentra paralelismos con la de Septimus Warren Smith, un veterano de clase trabajadora que ha regresado de la Guerra Mundial con profundas cicatrices psicológicas.
La historia comienza una soleada mañana de 1923 y termina esa misma noche, cuando empiezan a retirarse los invitados de una fiesta que se celebra en la mansión de los Dalloway. En el transcurso del día sucede una tragedia, el suicidio de Septimus.
La originalidad y valor de la obra radica en la forma en que están narrados los hechos desde la mente de los personajes, con un lenguaje capaz de dibujar los recovecos de la conciencia y de expresar la condición de la mujer de un modo a la vez íntimo y objetivo.
Usando la perspectiva interior de la novela, Woolf se mueve del presente al pasado, dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no sólo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras.
Mirada íntima
La historia de Septimus Warren Smith, el un joven de treinta años que sufre estrés postraumático tiene mucho de autobiográfico, Virginia Woolf lo sacó de lo más profundo de su ser, quizá le sirvió para intentar averiguar qué le estaba pasando, para comprender sus depresiones.
Incluir el suicidio de Septimus fue un reto personal, el apartado que más le costó escribir. Ella se había intentado suicidar varias veces.
El reencuentro inesperado con Peter Walsh, con quien mantuvo una relación sentimental en el pasado, la lleva a pensar sobre las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida. Su matrimonio con el convencional Richard Dalloway vs lo que habría sido su vida con su romántico y aventurero pretendiente.
Con nostalgia recuerda a Sally Seton, amiga de juventud y primera experiencia amorosa de Clarissa, que representa el amor puro y desinteresado. Si lo compara con su matrimonio, este ha sido terrible.
Virginia Woolf les da voz a las mujeres de su tiempo, las retrata con sus particulares inquietudes, con sus sueños y pasiones. Las mujeres se someten frustradas a las convenciones sociales de su tiempo. Desencantadas, sumisas y profundamente infelices.
Al cine
La señora Dalloway es posiblemente la obra más conocida de Woolf, en parte por la novela de Michael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry.
El libro retrata a tres generaciones de mujeres afectadas, a través de una novela que escribe Virginia Woolf. El primer retrato es la propia escritora, Virginia Woolf mientras escribe La señora Dalloway en 1923 y la lucha con sus propia enfermedad mental.
El segundo es la señora Brown, esposa de un veterano de la Segunda Guerra Mundial, que está leyendo La Señora Dalloway, en 1949 y como ella planea la fiesta de cumpleaños de su marido.
El tercero es Clarissa Vaughn, que organiza una recepción en su casa, en 1998 para celebrar una concesión literaria importante que va a recibir Peter Walsh, un viejo amigo de Clarissa con quien tuvo una relación muy especial en el pasado.
Una versión fílmica de La señora Dalloway fue hecha en 1997 por la directora feminista holandesa Marleen Gorris. Fue adaptada de la novela de Woolf por la actriz británica Eileen Atkins y protagonizada por Vanessa Redgrave en el papel principal. El reparto incluyó a Robert Hardy, Natascha McElhone, Rupert Graves, Michael Kitchen, Alan Cox, y Sarah Badel.
La señora Dalloway es una obra de una absoluta y oscura belleza que por su originalidad logro ser considerada uno de los clásicos de la literatura del siglo XX.
El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión”. La señora Dalloway
0 Comentarios