Libros para celebrar leyendo a Caracas

Libros para festejar leyendo a Caracas, ciudad que celebra su aniversario cada 25 de julio; en el 2018 se cumplen 451 años de su fundación por Diego de Losada, en 1567.
Caracas, oficialmente Santiago de León de Caracas, es la ciudad capital de la República Bolivariana de Venezuela, y principal centro administrativo, financiero, político, comercial y cultural de la nación venezolana.
La ciudad de Caracas sus encantos, sus esquinas y sus historias han sido por décadas protagonistas de grandes libros que nos reconfortan el alma y nos activa la imaginación de saber cómo fue, cómo es y nos hace pensar en lo que nos gustaría que se convierta.
El crecimiento imparable de los índices de criminalidad en Caracas, la sitúa en la cabeza de uno de los ranking más despreciables que existen: es una de las diez ciudades más violentas del planeta. Pero más allá del cómputo estadístico, herramienta esencial para comprender la magnitud del problema, la violencia adquiere representaciones emocionales concretas en la vida de quienes la padecen y que dan verdadera cuenta de la profundidad de una herida social, que lejos de curarse, cada día sangra más. Héctor Torres se ha dado la tarea de individualizar las historias que conforman ese magma brutal de alteraciones que se producen cuando la violencia se adhiere a la marcha vital de una ciudad, forzando a quienes la habitamos al confinamiento. El autor ha reunido en este volumen treinta crónicas tomadas de las calles caraqueñas, cuyos personajes, tan reales como usted, han tenido que resignarse ante la posibilidad de la muerte, han recibido los atropellos más humillantes del hampa, han sido saqueados, amenazados, ofendidos y golpeados… Pero también se han tropezado, en ocasiones, con unas rendijas por donde se filtra la esperanza de redención, evidencia de una reserva moral que, eventualmente, nos permitirá erradicar el miedo, ese compuesto invisible que ha transmutado en abuso, arbitrariedad, indolencia, desconfianza y odio.
Liubliana es una de esas lecturas que deja el cuerpo maltrecho, que golpea el ego y queda haciendo eco en la cabeza tiempo después de haber pasado la última página. El tema es local, íntimo, pero hay algo en la escritura de Sánchez Rugeles que repercute en todos los ámbitos. No es casualidad que, a pesar de estar escrita en venezolano, esta novela haya ganado el Premio Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, en México. El desarraigo parece ser un mal global, así como también lo es el desfase generacional, los sueños truncados por una sociedad que exige y al mismo tiempo abandona. Liubliana es una crónica del desencanto, pero no deja de tener un atisbo esperanzador: la amistad humaniza y prevalece. En ese sentido, la universalidad del tema se impone y nos da a todos en el hígado, caraqueños o mexicanos, treintotes o cincuentones por igual. Con esta novela, Sánchez dice cerrar su “tríptico del exilio”. Liubliana tiene, sin duda, rasgos que ya hemos visto en sus previas novelas. Como en Blue Label / Etiqueta Azul, la música está presente en cada página. No sólo es soundtrack sino también ritmo narrativo y personaje. Así como Bob Dylan acompaña a Eugenia Blanc y Luis Tévez en su viaje por Venezuela, en este caso es Joaquín Sabina el que mezcla su voz con la de Gabriel Guerrero y Carla Ramírez. Por otra parte, en Liubliana Sánchez continúa jugando con la tensión narrativa de la novela negra, tal como lo hace en Transilvania Unplugged. Las intrigas de las ONG se entretejen con la historia de (des)amor de los personajes en España, Venezuela y Eslovenia. Pero hay mucho más: matices de novela decimonónica, crónica de ciudad, erotismo y crítica sociológica descarnada.
Fervor de Caracas incluye una amplia muestra de los más hermosos textos que se han escrito sobre nuestra capital. En su homenaje a la ciudad recorren la aldea a la usanza española; la ciudad afrancesada decimonónica; la metrópolis que a mediados del siglo XX marcaba el rumbo de un país en la búsqueda de su modernidad; y finalmente la ruina que en los años 2000 apareció en nuestras vidas de caraqueños desconcertados. En la escritura reside su imagen, su respiración y su vida, a lo largo de una tradición literaria larga y densa en los más diversos géneros escritos por venezolanos, nacidos en Caracas o no, que han vertido su fervor y su dolor. Es esa necesidad de reencontrarnos con nuestro paisaje, nuestro modo y nuestra entrañable pertenencia la que convoca una necesidad irreparable de reconstruirla en las palabras, de seguirle dando vida en nuestra memoria y en nuestro deseo, para nosotros y para los que vendrán después.
Caracas 2010. La crisis energética es aprovechada por el gobierno revolucionario para decretar cortes eléctricos que, durante horas, funden a negro todo el país. En esos lapsos de tiempo, Venezuela parece retroceder en la historia hacia una nueva Edad de Piedra que se filtra por todas las rendijas. En medio de esta atmósfera, dos amigos, un escritor frustrado y un psiquiatra acostumbrado a involucrarse en la vida de sus pacientes, conversan sobre una serie de crímenes ocurridos en el último año. Pedro Álamo, otro de los personajes de esta novela polifónica, busca obsesivamente en los juegos de palabras -los que crea y los que sueña de su admirado Darío Lancini- la clave para entender el desquiciado mundo en el que vive. Como si buscara convertir la realidad en algo diferente cambiando el orden de los elementos que la forman, intentando encontrar así su exacto significado. Literatura, rock, sueños…
La publicación, que forma parte del Fondo Editorial Banesco, reúne 450 escritos sobre lugares de interés, personajes, tradiciones, instituciones y de espacios públicos que guían a los lectores a un reencuentro con la capital. El texto está disponible para su descarga, en forma gratuita, en la Biblioteca Digital Banesco.Banesco Banco Universal, institución 100% venezolana, bautizó el libro digital Caracas en 450. Un homenaje a Caracas en su aniversario. La publicación, que forma parte del Fondo Editorial Banesco y que contó con la periodista Mirelis Morales Tovar como editora, constituye un homenaje a la ciudad que ha delineado nuestra manera de ser y que ha determinado nuestra relación con el mundo a partir de sus marcos de referencia.
Fotografía de Miguel Ángel Henríquez
queleerblog778 Posts
0 Comentarios