Libros para leer en invierno

Libros para leer en invierno.El frío está presente en países como Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Es el momento propicio para leer un buen libro en el calor del hogar.
En Qué Leer te recomendamos opciones para que escojas el que más te guste mientras estás bien abrigado y disfrutas una bebida caliente.
Libros para leer en invierno
Leer en el invierno puede resultar la experiencia más grata que puedas tener. Hemos hecho una selección variada en cuanto a géneros y autores, incluyendo sudamericanos y de otros países para que puedas hacer viajar con la imaginación. Escoge uno de estos 20 libros para leer en invierno
- Pangui ni Puñon/ Las huellas del puma. Mauro Millán y Hernán Schiaffini
Las huellas del puma quieren decir, por lo menos, dos cosas. La primera es que el puma estuvo aquí, que pisó este suelo. Y que su peso dejó una marca sobre la tierra. La segunda es que alguien lo está rastreando. Alguien que mira el camino, o los cerros, buscando las marcas de los que caminaron antes. Así que, cuando ve una huella de puma, son dos los momentos que se funden: el del puma dejando su marca y el del rastreador encontrándola. Estos escritos son búsquedas. No sabemos cuándo empezaron, y tampoco si van a terminar.
Los fenómenos astronómicos nos han obsesionado desde tiempos inmemoriales, en especial los que se vinculan con el Sol, fuente principal de energía de nuestra Tierra. Por eso los eclipses tienen un lugar especial en la historia de la humanidad. El libro explica cómo comprendían los antiguos los eclipses de Sol y Luna, una breve historia del Sol y de los movimientos de la Tierra, además de las diversas posibilidades y nombres que reciben los eclipses según cómo se ven desde ciertas partes de la superficie terrestre. Una explicación simple y llana.
El argentino Bruno Gelber es uno de los cien mejores pianistas del siglo XX. Se inició en el instrumento a los tres años y su vocación fue tan fuerte que a los siete, cuando contrajo polio, les pidió a sus padres que encajaran el piano en la cama, en la que permaneció postrado durante un año, para poder estudiar. La enfermedad le dejó una parálisis permanente en la pierna izquierda. El pianista fue entrevistado por la periodista argentina Leila Guerriero quien encontró a un hombre complejo y fascinante, de una fortaleza asombrosa, con gran inteligencia y sentido del humor, entregado al piano pero también interesado en los programas del corazón y la vida de los artistas.
- Prohibido nacer. Trevor Noah. Blackiebooks
Es la biografía de Trevor Noah, conductor de The Daily Show y comediante radicado en Nueva York. Nació en Sudáfrica en pleno apartheid, su madre era negra, de la etnia xhosa, y su padre, blanco y de procedencia europea. Se enamoraron en pleno Apartheid, así que, desde su mismo nacimiento, Noah fue un niño prohibido por la ley, fruto de una relación interracial vetada.
En este libro cuenta su historia y de paso le hace un homenaje a su madre, una mujer fuerte, excéntrica y sabia que supo criarlo en un contexto difícil. Narra una historia dura narrada con un humor exquisito. Fue elegido como las Memorias del Año por el New York Times.
- Poemas para no ir a trabajar. Fernando Aíta. La libre
No ir a trabajar para poder escribir, para recuperarse de la jarana, para poder dormir, para poder donar sangre, o soñar, o viajar, o tomar imágenes. No ir a trabajar para poder desviarse, para cambiar el modo de vida y pasar a ser, al fin, un hombre de acción.
- Messina. Ariel Bermani. Desde la gente
El fútbol, la política, los afectos, los recuerdos, las vidas mismas, se disponen en Messina para ser interrogados, y puede que hasta investigados, en procura de alguna certeza. Cada cosa que alcanza a dirimirse, sin embargo, no va a hacer sino alojarse en un mundo en el que lo incierto persiste y prevalece.
Explora los mitos que rodean a la depresión, la ansiedad y el estrés. Las define como las plagas de nuestra sociedad hoy en día, plagas que desarma y vuelve a componer con el sentido del humor y la sensibilidad que lo caracterizan. ¿Cómo puedes seguir adelante? ¿Cómo haces lo que haces, día tras día, según la idea que la gente tiene de ti y como la sociedad espera que lo hagas, cuando lo que realmente deseas es esconderte y desaparecer?
La vida de Eva Bruhn gira en torno a La casa alemana, el restaurante tradicional que regentan sus padres y en el que la familia comparte las pequeñas cosas del día a día: desde los entresijos de su trabajo en una agencia de traducción hasta el anhelo de que su novio se decida por fin a pedirle su mano a su padre. Pero en 1963 va a celebrarse en Frankfurt el primer juicio de Auschwitz, y el destino hace que Eva acabe colaborando con la fiscalía como intérprete, a pesar de la oposición de su familia. A medida que traduce los testimonios de los supervivientes, descubre la inmensidad y el horror de lo que sucedió en los campos de concentración y una parte de la historia reciente de la que nadie le ha hablado nunca.
El martes 4 de septiembre de 1973 casi un centenar de campesinos chilenos -algunos recién salidos del colegio y otros promediando los 20 años- emprenden el viaje de sus vidas. Su destino es Akhtyrsky, ciudad de las estepas soviéticas, donde permanecerán tres años estudiando técnicas de maquinaria agrícola. Han sido becados por la Unión Soviética con el compromiso político de capacitarse y regresar al país para aportar en la construcción del proyecto socialista de Allende. Pero la vida tuvo otros planes para ellos; a un día de su llegada se desata el golpe militar en Chile.
Más libros para leer en invierno
Es la propia búsqueda de la autora por encontrar su origen, honrar a sus ancestros, encontrar su destino y formar las bases de su propia tribu. Una historia profunda, llena de símbolos, para leer una y otra vez y para que cada lector vaya encontrando su propio significado.
- Lunes o martes. Virginia Woolf. Neón
Es el único libro de cuentos que publicó en vida Virginia Woolf y es un buen puerto de entrada a su obra. En estos cuentos y bosquejos existe una narrativa que experimenta con formas clásicas pero que a la vez se adelanta a muchos de los temas que trata en sus obras más conocidas; entre ellos el feminismo. Una narración que oscila entre los mundos interior y exterior y que no está hecha solo de palabras, tramas y personajes, sino también de una serie de estados y momentos oníricos.
- Alguien camina sobre tu tumba. Mariana Enríquez. Montacerdos
La escritora argentina ha tenido una larga y apasionada relación con los cementerios. En Alguien camina sobre tu tumba relata, cual crónicas de viaje, su paso por más de una decena de ellos alrededor del mundo: Frankfurt, Nueva Orleans, Génova, la Patagonia argentina, entre otros lugares.
La autora es una feminista comprometida y como tal se manifiesta en las redes sociales. En este libro muestra, con ironía y sabiduría, cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos. Sus ejemplos van desde el mundo clásico hasta el día de hoy, desde Penélope, Medusa y Atenea, hasta Theresa May y Hillary Clinton. Beard explora los fundamentos culturales de la misoginia, considerando la voz pública de las mujeres, nuestras suposiciones sobre la relación de las mujeres con el poder y cuánto se resisten las mujeres poderosas a ser sometidas a un patrón masculino.
Una historia pequeña y hermosa, la amistad de tres adolescentes de un pueblo de la Provincia de Buenos Aires, un triángulo amoroso de esos que quedan para toda la vida. Un autor que permanece como de culto, pero que ya figura entre los narradores latinoamericanos más importantes.
Es una historia que nos hace viajar por los rincones más profundos del erotismo. Una historia de amor ideal para el invierno. Ha sido galardonada con el Lambda Literary Award y fue Mejor Libro del Año según The Washington Post y Publishers Weekly.
Se publicó originalmente en EE.UU. en 1965 y desde entonces ha sido reeditada por varias editoriales, teniendo un boom especial en los últimos años. Su protagonista es William Stoner, quien nace en el seno de una familia pobre de agricultores de Missouri a finales del siglo XIX y que luego de ser enviado a la universidad estatal para estudiar agronomía, da un vuelco a su vida al descubrir su amor por la literatura.
- Aquí y ahora. Pablo Casacuberta. Trilce
Es la odisea que significa para un joven convertirse en hombre. Máximo Seigner de 17 años, virgen y sin amigos. Es el arquetipo de un adolescente en crisis que busca salir de una realidad que se contradice con su mundo interior. Una obra contundente pero con mucho corazón.
El primer cadáver es el de un hombre desnudo, con la cara desfigurada y los ojos arrancados. Algo aterrador está ocurriendo en las montañas: un recién nacido ha desaparecido y una sombra misteriosa vaga por los bosques. El caso requiere de todas las habilidades de Teresa Battaglia, comisaria de policía especializada en perfiles criminales que, todos los días, camina sobre el infierno. Su mejor arma es la mente, pero últimamente la está engañando; su lucidez está en riesgo y la investigación, por tanto, también. Por primera vez en su vida, tiene miedo.
- Escrito en Súper 8. Natalia Mardero. Estuario
Las despedidas y las iniciaciones, una noción de coraje que se construye con intrepidez y con pena, la inocencia en fuga, una genealogía de personas y mascotas, los pliegues de la muerte merodeando la vida, un prontuario de juegos, el esplín, todo un saco de memoria. Es un retrato límpido, terso, sobre los primeros desgarros y los aprendizajes, la geografía sentimental que cuenta un barrio, una casa, una familia, una identidad.
El fin del amor deja entrever qué sucede cuando el matrimonio o la pareja monógama ya no son un objetivo de vida y es una herramienta para la destrucción creativa del amor romántico y los postulados que lo sostienen, para que de sus cenizas salga un amor mejor, que haga más libres a hombres y mujeres en sus vínculos. Desde el valor de la amistad hasta la cultura del consentimiento, pasando por la maternidad como elección o imperativo, la soltería deseada o aborrecida, el poliamor, las parejas abiertas, el funcionamiento de las tecnologías del deseo, la autora se zambulle en el universo de los afectos, celebra el fin del amor romántico y propone la erotización del consentimiento.
queleerblog778 Posts
0 Comentarios