Libros que debes leer si “El príncipe” de Maquiavelo te gustó

Es común entre estas musas del acto político hallar un libro que se piensa clave del poder moderno, de los efectos policiales. Éste es “El príncipe” de Maquiavelo. Una obra simpar en el mundo renacentista y contemporáneo donde queda bastante claro que la vida es un arte político, un escenario que no admite personajes sin valentía o templanza y un territorio donde las batallas nunca pueden ser condescendiente. Ni siquiera las más pequeñas, de existir.
Pensar en las influencias de un líder, un tirano o un populista no sólo se remite a sus experiencias de vida. Para reflexionar en torno a lo que motiva el acaudillar, no basta con estudiar sus fracasos o éxitos, quizá posibles traumas, y rastrear los motivos de su giro en el poder. Es necesario escarbar un poco más, explorar las raíces de su erguimiento por supuesto, pero también acariciar sus troncos, sentir los surcos de su dura piel, analizar el suave rocío que descansa sobre sus hojas y concientizar sobre los insectos o animales que en sus ramas viven y mueren. En otras palabras, escudriñar en sus lecturas, pasiones artísticas, aficiones deportivas, intereses cinéfilos y otras emociones que nacen y aparean con las manifestaciones de lo humano. Con perspectiva filosófica, podemos advertir que los conceptos de poder y autoridad, en este examen de sus inspiraciones o motores externos, se contraponen a la generalizada mezcla de definición en ambos y nos hacen deliberar de manera diferente sobre sus ejercicios. Si prestamos atención a sus mociones y hábitos intelectuales, tanto el uso indiscriminado para hacer referencia a las funciones que le son propias como al perfil actitudinal de sus personas se aclaran con prontitud.
“El arte de la seducción” (2001) de Robert Greene
Con un estilo de escritura único, lecciones de historia, disertaciones sobre el carisma y las técnicas de seducción de los encantadores más grandes en nuestro planeta, podemos comenzar con esta joya de la no-ficción. Greene se hunde profundamente en la psique de los seres humanos y cómo la gente utiliza la manipulación para lograr sus metas en la vida y el amor.
“El arte de la guerra” (siglo IV a.C.) de Sun Tzu
Fácil de leer con interesantes lecciones de historia oriental y tácticas de batalla que son utilizados hoy por los jugadores más grandes en los negocios y la política contemporáneas.
Toda guerra se basa en el engaño. Y toda la guerra moderna se basa en este libro.
“Después del banquete” (1960) de Yukio Mishima
Una gran parte del atractivo de las novelas políticas y de la guerra es la idea de que estamos mirando detrás de las fachadas que los políticos erigen y viendo cómo realmente piensan y actúan en momentos de dificultad. Esta novela de Mishima estudia esa privacidad desde el ojo de una mujer atravesada por el poder y el amor hacia un hombre que vive del gobierno.
“Todos los hombres del presidente” (1974) de Carl Bernstein y Bob Woodward
Nadie mejor de nuestro actual para ejemplificar lo que perseguimos en estas líneas que Nixon. Y para retratar sus prácticas y movimientos, nada mejor que este libro de no-ficción que retoma la investigación del escándalo Watergate. La descripción a detalle de los eventos puede arrojar luz sobre diversos temas de interés en cuanto a manejo de información e intereses.
“Castillo de naipes” (1989) de Michael Dobbs
Este título pronto se convirtió en una famosa serie de la BBC como “House of Cards”, protagonizada por Ian Richardson y que hoy vuelve a triunfar mundialmente con la adaptación de Netflix y su enfoque hacia la política norteamericana, habla de una intriga política de alta intensidad que muestra el vértigo y la perspicacia que se necesitan al perseguir los sueños de poder.
0 Comentarios