Dos libros en verso, para niños perversos

cuentos perversos

Siguiendo un poco el tono de mi anterior artículo, ahora quiero comentar acerca de dos libros que desde hace tiempo compré y leí a mi hija en algunas ocasiones. Me refiero a Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl, editado bajo el sello de Alfaguara y Las aventuras de Max y su ojo submarino de Luigi Amara, publicado por el Fondo de Cultura Económica. Ambos son muy fácil de conseguir y su precio no es tan alto. La calidad de los libros, sobre todo el de Las aventuras de Max es maravillosa. De hecho lo tuve mucho tiempo en un atril junto a mi buró como adorno.

Todos sabemos, porque lo hemos vivido o porque lo vemos en nuestros hijos, que se necesita más que políticas de fomento a la lectura y buenas intenciones para que los chamacos vayan a los libros.

Yo creo que por lo menos los papás debemos de entender los intereses culturales de los niños. ¡Las historias ñoñas ya no le llaman la atención a nadie!

Y eso lo han entendido muy bien las grandes productoras de cine, por ejemplo. Así es que desprendámonos de la postura de papás correctos y entremos al mundo maravillosamente oscuro de la perversión.

El libro de Roald Dahl es ya un clásico. Se ha traducido al por mayor y continuamente se reedita. Contiene versiones divertidas y ácidas sobre los clásicos de la literatura infantil: La cenicienta, Juan y la habichuela mágica, Blancanieves y los siete enanos, Rizos de Oro y los tres osos, Caperucita y el Lobo y Los tres cerditos.

El autor hace una advertencia que nos hace entender la dirección del libro:

“¡Si ya me la sé de memoria!”,

dirás- Y, sin embargo, de esta historia

tienes una versión falsificada,

rosada, tonta, cursi, azucarada,

que alguien con la mollera un poco rancia

consideró mejor para la infancia…

Una de las historias más divertidas es la de La cenicienta. El autor respeta casi en su totalidad la historia original; sin embargo, no vemos a la mujer frágil, casi expectante del mundo. El príncipe tampoco se muestra bien educado y galante. Por lo contrario, es un tipo violento, macho, que al ir en busca de su doncella y ver que las hermanastras lo engañan, les corta la cabeza (por feas y caras de cerdo). Por cierto, es uno de los fragmentos más divertidos de la historia. Y es ahí donde se da el giro de tuerca de la historia. Ceny, al ver esa actitud de príncipe, prefiere olvidar a ese galán bárbaro:

cuentos perversos
Cuentos en verso para niños perversos, Roald Dahl

En la cocina Cenicienta estaba

quitándoles las vainas a unas habas

cuando escuchó los botes –pum, pam, pam-

del coco de su hermana en el zaguán,

así que se asomó desde la puerta

y preguntó: “¿Tan pronto y ya despierta?”

El príncipe dio un salto: “¡Otro melón!”,

y a Ceny le dio un vuelco el corazón.

“¡Caray! –pensó- ¡Qué bárbara es su alteza!

con ese yo me juego la cabeza…

¡Pero si está completamente loco!”

y cuando gritó el Príncipe: “¡Ese coco!

¡Córtenselo ahora mismo!”, en la cocina

brilló la vara del Hada Madrina.

“¡Pídeme lo que quieras, Cenicienta,

que tus deseos corren por mi cuenta!”

“¡Hada Madrina –suspiró la ahijada-,

no quiero ya príncipes ni nada

que pueda parecérseles! Ya he sido

Princesa por un día. Ahora te pido

quizá algo más difícil e infrecuente:

un compañero honrado y buena gente.

Otro de los cuentos que más me gustaron fue el de Blanca Nieves y los siete enanos. La historia transcurre como la que se cuenta siempre, pero comienza a tener un sentido distinto cuando Blanquita se da cuenta de las necesidades económicas de los enanos y entonces les dice:

“Tengo una idea, chicos, que no es manca.

Dejen todo el asunto por mi cuenta,

Que yo voy a resolver lo de su renta,

Pero hasta que vuelva de un paseo

No quiero que jueguen ni al veo-veo”.

Se fue Blanquita aquella misma noche

De nuevo en auto-stop –y en un buen coche-

Hasta Palacio y, siendo chica lista,

Cruzó los aposentos sin ser vista; […]

La joven pudo, pues, llegar al fin

Hasta el dichoso Espejo Parlanchín,

Echárselo en un saco y, de puntillas,

Volver sobre sus pesos dos mil millas

-que eso le parecieron, pobrecita-.

“¡Muchachos, aquí traigo una cosita

que todo el mundo adivina sin error!

¿Quieren probar?”. “¡Sí, sí!”, dijo el mayor.

“Mira, Espejito, no nos queda ni un centavo,

así que tendrás que dar en todo el clavo:

¿quién ganará mañana la tercera?”

“La yegua Rififí será la primera”,

le contestó el Espejo roncamente…

Así es que estas nuevas lecturas de los cuentos clásicos para niños puedes ser una muy buena opción para quitarle el halo de aburrimiento que tiene la lectura ante los niños y también papás. Quizá con esto podamos competir con la películas y los videojuegos que nos están llevando algo de ventaja.

 

El otro libro que les recomiendo es Las aventuras de Max y su ojo submarino de Luigi Amara y que obtuvo el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2006. Como lo dije al principio de este post que es una edición maravillosa, ilustrada por Jonathan Farr. El libro es un conjunto de poemas en donde Max y su ojo protagonizan una serie de oscuras aventuras. Así inicia este libro:

 

 

 

 

 

A Max le dolían los ojos

de tanto smog y aire insano,

se tallaba las pupilas

como quien busca un gusano.

Por error su dedo extranjero

de golpe el ojo derecho,

no le dolió ni hubo sangre

pero gritó: “¡oh, qué he hecho!”

El ojo rodó en el suelo

como una canica extraña

y fue a para a la esquina

donde espantó a una araña.

El ojo inquieto de Max se mete entre las peluzas, salones de clase, parques, coladeras, océanos. ¿Por qué nos gustan estas historias que poco tienen que ver con el canon de la estética. Yo creo que las historias de terror, el humor negro, están mucho más cerca de lo que vivimos día a día. Quizá lo monstruoso sea una metáfora que les pueda ir enseñando a los niños a convivir con los otros, con los que son distintos. ¿Ustedes qué dicen? ¿Qué historias les gustan más, las ñoñas o unas como las que recomendé en este artículo?

Ricardo Cartas3 Posts

Ricardo Cartas (Puebla, 1978), linguïsta por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y maestro en literatura hispanoamericana por la Universidad Iberoamericana (Puebla). Estoy a punto de acabar el doctorado en literatura Hispanoamericana en la BUAP. He sido profesor en la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP y actualmente imparto el Círculo de Lectura en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP y también dirijo Radio BUAP 96.9 FM (radiobuap.com). Soy el titular del programa #DeEsoSeTrata que se transmite de lunes a viernes a las 13 hrs. en donde charlo con académic@s, científic@s y escritor@s. Tengo varios libros publicados de cuentos y novelas.

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com