Literatura en tiempos del coronavirus

Literatura en tiempos del  coronavirus

Literatura en tiempos del  coronavirus. La expansión del Covid-19 a nivel mundial ha afectado todos los ámbitos de la sociedad de una forma abrupta y radical. Los eventos literarios no podían ser la excepción.

En Europa se encendieron las alertas con el caso del escritor chileno  Luis Sepúlveda de 70 años quien luego de una visita a Portugal, regresó a España y dio positivo por coronavirus.

Literatura en tiempos del  coronavirus

Como parte de las medidas preventivas, cabe  destacar que se suspendió la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, Italia que se celebraría  del 30 de marzo al 4 de abril, y así como también el Salón del Libro de París, previsto entre los días 20 y 23 de marzo. Su sumaría a esta lista la Feria del Libro de Londres.

La expansión del coronavirus ha provocado cierres en los principales  museos del mundo como el Louvre de París y los de Italia. El Papa Francisco ya no hablará desde el balcón en el Vaticano para evitar las aglomeraciones de fieles.

En Estados Unidos se suspendió el Festival de libros de Tucson 2020  en la Universidad de Arizona luego de que más de 100 autores cancelaran sus apariciones en medio de preocupaciones por el coronavirus.

Camus el más buscado

La peste de Albert CamusCuriosamente esta crisis ha aumentado el interés por un libro en particular, La Peste de Albert Camus. La ficción sobre pandemias es muy solicitada en estos tiempos.

En Francia se han vendido en enero y febrero de este año,  8.889 ejemplares de La Peste En Italia la novela de Camus está entre las diez más vendidas.

Es la historia de unos doctores que experimentan la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudad argelina de Orán, azotada por una plaga. Médicos, turistas y fugitivos vivirán las consecuencias de la epidemia.

Se cree que la obra está basada en la epidemia de cólera que sufrió la misma ciudad de Orán durante 1849 tras la colonización francesa, a pesar de estar ambientada en el siglo XX. ​Dicha población había sido diezmada por varias epidemias antes de que Camus publicara la novela.


Seis obras fundamentales de Albert Camus 

La oscuridad de Koonz

Dean Koontz Los ojos de la oscuridad.Existen textos con habilidad premonitoria. El más sorprendente, se recoge en la novela de Dean Koontz Los ojos de la oscuridad.

Publicada en 1981, y reimpresa en 1989, en su capítulo 39 habla de una enfermedad llamada Wuhan-400, una especie de arma biológica, que surge en esta ciudad china. La página donde se describen  las consecuencias del virus se ha hecho viral.

Dean R. Koontz relató la irrupción en el mundo del siglo XXI, concretamente “alrededor del año 2020”, de un arma biológica denominada “virus Wuhan-400”. Una sorprendente coincidencia  con la alerta sanitaria lanzada por la Organización Mundial de la Salud que ha impactado a los internautas.

El escritor se refirió a algo parecido a una neumonía que se expande y es inmune a los tratamientos convencionales. Ocurre en un laboratorio militar en Wuhan, el epicentro de la epidemia en China. Sin duda, un texto que da escalofríos.

La predicción de Brown

Literatura en tiempos del  coronavirusLa escritora estadounidense Sylvia Brown hablaba en su libro Fin de los días: predicciones y profecías sobre el fin del mundo (2008) sobre  una enfermedad respiratoria que estallaría en 2020.

“Una enfermedad grave similar a la neumonía se extenderá por todo el mundo, afectando los pulmones y los bronquios y resistiendo todos los métodos de tratamiento conocidos”, dice la autora.

Esperemos que Brown no tenga razón en que el virus duraría 10 años según su predicción.

Literatura en tiempos del  coronavirus

Nino Molinari Coronavirus Un intrigante thriller sul terrorismo islámicoEn 2015, el escritor Nino Molinari publicó el libro Coronavirus: Un intrigante thriller sul terrorismo islámico.

Esta es la sinopsis: Guido nunca hubiera imaginado que con solo tomar un tren a Milán una mañana las cosas definitivamente cambiarían para él.

El encuentro fortuito con una mujer bióloga y el descubrimiento de algunos documentos misteriosos serán los elementos desencadenantes de una aventura.

La amenaza de un virus tremendo que ha caído en manos de un grupo de terroristas islámicos, que también son los únicos que poseen la vacuna, desencadenará una lucha silenciosa por la salvación de una buena parte de una humanidad desprevenida.

Películas sobre epidemias

Pero en el séptimo arte, la realidad y la ficción, dos caras de una misma moneda presentan películas como Contagio de Steven Soderbergh. El ver este tipo de films se ha convertido en un auténtico pasatiempo.

La película de Soderbergh  exhibida en 2011 cuenta como su protagonista  Gwyneth Paltrow contagiaba a muchas personas con un virus que había adquirido en Hong Kong y que termina con la vida de 26 millones de personas. Contagio ya figura entre las diez más vistas en iTunes y entre las quince más descargadas según Google Trends.

También la docuserie Pandemia, de Netflix, que presenta a los héroes de una batalla contra la gripe y su trabajo por detener un brote en todo el mundo, muestran que el sistema mundial de salud no está listo para afrontar una crisis sanitaria global.

Otra película de Netflix que pareciera premonitoria es Flu (2013), ya que cuenta el  gran caos que se experimenta cuando un virus letal infecta a la población de una ciudad de Corea del Sur ubicada a menos de 20 kilómetros de Seúl. El virus lo tiene un joven refugiado ilegal que viene  en un container. Se aísla una ciudad completa y se queman los cadáveres.

Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com