Los 91 años de Doña Bárbara

Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen derecha. Así comienza una de las novelas más importantes de Hispanoamérica, Doña Bárbara.
Su autor, Rómulo Gallegos, novelista caraqueño quien ocupara por escasos meses la Presidencia de Venezuela en 1948, fue un escritor que siempre se interesó en el campesinado venezolano y lo reflejó en el realismo en sus obras.
Fue publicada por Editorial Araluce en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a varios idiomas. Se divide en tres partes y está ambientada en los llanos de Apure en Venezuela, en los predios del Río Arauca.
Desde su publicación, disfrutó de gran aceptación ya que, entre líneas, expresaba su rebeldía contra el régimen dictatorial y el atraso que vivía el país. Con el pasar del tiempo, su fama ha seguido intacta y la novela es vista como un símbolo de lucha en el continente americano.
Su origen
En 1927, Gallegos recorrió los Llanos venezolanos y se documentó para su próxima novela. El resultado fue Doña Bárbara publicada en 1929. El escritor recibió el reconocimiento por la más exitosa de sus obras. El gobernante Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva York.
En 1932 va a España y permanece allí hasta la muerte de Gómez en 1935, por lo que Rómulo Gallegos decide volver a Venezuela. En el año de 1934 publicó Cantaclaro, y en 1935 Canaima.
Publicó Pobre Negro, en el año 1937; El Forastero (1942) y en 1943, Sobre la misma tierra.
En el año 1951, La brizna de paja en el viento. En 1952 comienza a escribir la que sería su última novela Tierra bajo los pies, inédita hasta su tardía publicación en 1973.
Quién es la Doña
Doña Bárbara es la mujer más bella de Venezuela y dueña de la hacienda «El Miedo», cuyo antiguo nombre era «La Barquereña».
Es una terrateniente, ruda e insensible por una experiencia traumática que tuvo de adolescente, donde un grupo de piratas asesinos le arrebataron el primer amor de su vida.
Ella ha acumulado grandes tierras y reses usando a los hombres para su provecho personal, así como por medios ilegales, tales como el soborno a los funcionarios, entre otros.
Uno de los terratenientes de la zona es Santos Luzardo, quien ha regresado después de estudiar derecho para imponer control en la hacienda de su familia.
Él sospecha que su capataz llamado Balbino Paiba, ha estado trabajando de forma secreta para Doña Bárbara con el fin de robar su ganado. Santos demostrará que las cosas están a punto de cambiar y que el poder de la mujer fuerte ya no será como antes.
Tiene una hija adolescente llamada Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con el que ella estuvo involucrada y a quien le quitó todas sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre no quiere saber de ella y la abandona, aunque Juan Primito, un criado, se ocupa secretamente de ella.
Santos conoce a Marisela y se encarga de su educación, la llevará junto a su padre a su hacienda con el fin de alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, Doña Bárbara se siente atraída por Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es una rival para su afecto, busca por todas las vías, arruinarlos.
El 15 de febrero de 1929 se publicaba la obra maestra de Rómulo Gallegos, Doña Bárbara.
Simbolismo
La novela de Gallegos representa a una Venezuela cruel, insensible ante la corrupción, en la que predominan, la traición, el despotismo, la falta de libertad, además del latifundismo, el mestizaje, la lucha de clases, la injusticia y la brujería. Pero también refleja la justicia y la esperanza en el personaje de Santos Luzardo.
Se trata del conflicto entre la civilización y la barbarie. El progreso está personificado en Santos Luzardo y el atraso, en el resto de los personajes.
Doña Bárbara expone con perfecta maestría la naturaleza, la tierra venezolana y sus habitantes más autóctonos, los llaneros.
Fue más allá de lo literario y su realismo social le permitió alcanzar todo tipo de públicos en sus diversas adaptaciones al cine, radio, televisión y hasta en ópera.
queleerblog778 Posts
0 Comentarios