Luis Eduardo Barraza: solo la poesía que estremece es obra de poetas

Luis Eduardo Barraza

Poesía Vzla habla del interés por difundir poesía venezolana. Para el creador de esta iniciativa, el poeta Luis Eduardo Barraza, es triste ver cómo la obra de poetas fundamentales ha pasado desapercibida. En entrevista a Qué Leer nos da todos los detalles de esta Biblioteca virtual de poesía gratuita, además de contarnos su percepción sobre cómo se forma un poeta, lo que le gusta leer y la importancia de los medios digitales.

Luis Eduardo Barraza creador de Poesía Vzla

¿Qué es Poesía Vzla? ¿Qué te motivó a crearla?

Poesía Vzla es una iniciativa sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es el de crear una biblioteca virtual de poetas venezolanos para que lectores de cualquier parte del mundo puedan leer y descargar gratuitamente poemarios en formato pdf. Nuestra idea es tratar de difundir poesía venezolana de calidad hasta donde las redes sociales nos permitan.

Con respecto a la motivación, puedo decirte con certeza que es cierta falta de reconocimiento hacía poetas realmente ilustres e innovadores, profundos y singulares que han nacido en esta tierra, y que han pasado (la mayoría de ellos) casi desapercibidos por el mundo. No es porque uno sea venezolano, pero cuando miras hacia atrás y ves la obra de un Gerbasi, o de un Sánchez Peláez (por solo citar a 2), te parece triste y asombroso que a estas alturas Venezuela no tenga siquiera un solo Premio Cervantes siquiera. Son autores fundamentales, pero que debido a distintas causas no tuvieron la difusión ni el apoyo necesario para que el mundo reconociera su trabajo. Por eso, desde Poesía Vzla queremos aportar nuestro pequeño granito de arena para intentar visibilizar tanto a nuestros clásicos como a nuestros poetas actuales tanto como el internet nos lo permita.

Cuéntanos sobre el equipo que la conforma

Poesía Vzla está conformada por un Comité asesor integrado por Arturo Gutiérrez Plaza, Alexis Romero, Oriette D`Angelo, y Jesús Montoya, y por un grupo de colaboradores y diseñadores que son Pamela Rahn Sánchez, Adrian Arias Pomontty, Carlos Katan y Mariana Ramírez, todos reconocidos escritores y amantes de la poesía y las artes que nos hemos confabulado en pro de la difusión de poetas venezolanos.

¿Cuáles son los poetas  que se pueden leer actualmente en la página?

Hasta ahora tenemos en nuestro catálogo a Yolanda Pantin, Jacqueline Golberg, Luis Moreno Villamediana, Miguel Marcotrigiano, Jairo Rojas Rojas, Hanni Ossott, Maria Auxiliadora Alvarez, Francisco Catalano, Carlo Colmenares Gil y Juan Sánchez Peláez. Once poetas hasta ahora, a los cuales se le irán uniendo muchos más en la medida de nuestras posibilidades.

Si tuvieras que escoger a los poetas que más te han influenciado o aquellos que lees y relees sin cansarte, ¿A quiénes nombrarías?

Eugenio Montejo, Jacqueline Goldberg, Douglas Bohórquez, Luis Moreno Villamediana entre otros.

¿Cuál es el proceso de selección para los poetas que integran la biblioteca digital?

Los poetas que conforman actualmente el catálogo de Poesía Vzla fueron los poetas que propusimos para inaugurar este blog y que poco a poco hemos ido subiendo. Sin embargo, a partir de ahora, comienza una nueva etapa donde el Comité asesor se reunirá (vía internet) por lo menos una vez al mes para debatir y seleccionar (entre la oferta de PDF que tenemos a nuestra disposición) los nuevos autores o libros a subir.

¿Sabes si una iniciativa como ésta se realiza en algún otro país?

Por supuesto, esto no es una idea innovadora ni mucho menos. Desde hace años en México, Poesía Mexa ha estado haciendo este trabajo. Es una página maravillosa que siempre recomiendo y que pone a disposición del público una gran cantidad de PDF del quehacer poético de nuestros hermanos mexicanos.

¿Por qué es importante aprovechar los medios digitales para  la difusión de poesía?

Hay que tener mucho cuidado con respecto a las redes sociales porque son muy adictivas, y si uno no se cuida de esto puede terminar desperdiciar una gran cantidad de tiempo revisando banalidades. Sin embargo, debemos aceptar que dándole un uso más responsable, los medios digitales son una herramienta de una eficacia sorprendente. Con solo publicar un tweet o un enlace por Facebook eres capaz de llegar a cientos de personas en distintas partes del mundo en apenas un instante. Así que adaptándolos a nuestras necesidades, se convierten en un apoyo fundamental para llegar lejos sin invertir tanto.

Un ejemplo, es el caso de la poeta hindú canadiense, Rupi Kaur, quien ha tenido una popularidad sin precedentes  gracias a la publicación de su poesía en Instagram. ¿Qué opinión te merece este fenómeno?

Todo lo que sea en bien de la poesía me parece maravilloso. Rupi Kaur, además de sus textos, utiliza dibujos propios, sencillos en su mayoría, pero que sin lugar a duda son un gancho totalmente válido y eficaz para atrapar o formar lectores. Y aunque uno muchas veces suele tener la mala costumbre de desconfiar de los Best Seller, me parece que Rupi Kaur es un caso formidable de buena poesía con una gran aceptación.

¿Cómo se hace un poeta?

La pregunta del millón jajaja. En el de la mayoría de los escritores, o al menos de los que admiro, creo que es un proceso que nunca termina. De cierta forma un bonsái se parece bastante a un poeta: pueden pasar 50 años de arduo trabajo, de cultivo, riego, alambrado y pinzado, y sin embargo seguir en constante proceso y desarrollo. Un bonsái no llega a bonsái y se detiene. Es una evolución constante que no tiene un límite o fin definitivo. Ser poeta no es algo que lo determina el propio poeta. Publicar un texto o ganar un premio no te hacen poeta. Creo que es más bien como cierto mochikomi (carácter en la jerga del bonsái) que le otorga el tiempo a unos pocos elegidos o a aquellos cuyo paso y testimonio nos ha hecho estremecer. Para mí, solo la poesía que estremece es obra de poetas.

¿Crees que hoy se lee más poesía que antes?

Sin duda alguna. A medida que crece el mundo hay más músicos, más ingenieros y más lectores por supuesto. Ahora, si nos referimos a las proporciones entre cantidad de lectores de poesía por tal número de habitantes no te sabría decir. No sé si antes por cada mil habitantes había más o menos lectores que ahora. Y aunque no cabe duda de que la llegada de la televisión y la posterior era del internet y los videojuegos nos restaron una gran cantidad de posibles lectores, considero que por ser el arte algo innato del ser humano, siempre habrá personas que se acerquen a beber de sus pozos.

La Poeteca¿Qué opinas sobre La Poeteca?

Que es un milagro. Un oasis en tantos kilómetros de desierto y desamparo. Un verdadero monumento a libertad y el regocijo, al amor del arte por el arte. Un espacio único para la confluencia, exploración y estudio del género.

 

Escríbenos uno de tus poemas favoritos que se pueda descargar en la biblioteca digital.

Me tomaré el privilegio de colocar 2.

El primero de dos mil nueve  de Carlos Colmenares:

2

meryl streep

se veía hermosísima en manhattan

un viernes antes de semana santa

el metro ya no es agresivo

y facilita

la introspección

o soy yo

el túnel

donde transita lo que no puede nombrarse

o eres tú

con las piernas llenas de letras

recogidas sobre la butaca

la que mira la hierba de whitman

que nace entre los rieles

Y el segundo de Casa o lobo de Yolanda Pantin

LARGOS corredores me cercan. Oscura certeza de mirarme en

el fondo. El último cuarto del pasillo donde una figura crece y

multiplica. El de antes niño o sabio de palabras se cruza la cara

con barro. Un hombre lo hiere, persigue a salto de bestia.

Levanto a ratos persianas: afuera es un vértigo con rigor de

espejo. Me sobrevive el más cerca. El que tiene mi nombre y me

 juega a morir como un zarpazo hacia adentro. Habránse visto

niños de estaturas muy quietas, de piernas cruzadas, el pequeño

animal, lobo de siempre, en el ojo que brilla.


Luis Eduardo Barraza (Zulia, 1990)

Licenciado en Letras por La Universidad del Zulia. Ganador del Concurso Anual de Poesía de la Librería Lugar Común 2016 con el libro Los días arqueados. Con Calamarius resultó ganador del Premio de Literatura Experimental Sporting Club Russafa en España, 2018. Actualmente residenciado en Colombia.

Por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com