María Gabriela Lovera: escribir es un modo de ser

María Gabriela Lovera el 13 de febrero de 1972 en Caracas, con dos vueltas de cordón. Comunicadora social mención audiovisual por la UCAB, con máster en Edición de Libros por la Universidad de Alcalá. Actualmente vive y trabaja en Madrid.
María Gabriela Lovera es autora de libros de poesía e infantiles: Por debajo del viento (2000), Y de la noche tanto (2004), Sabia vida savia (2008), Desvelos (2012) y Duendes caseros (2016).
Ha sido incluida en varias antologías de poesía venezolana (EN-OBRA, La maja desnuda, Puro cuento, Antología de joven poesía venezolana – árabe/español, Voces nuevas, etc.). Algunos de sus poemas han aparecido en revistas electrónicas y en papel tanto en Venezuela como en España (Imagen, Panfleto Negro, Barcarola,Nayagua, etc.).
¿Qué razón lo motiva a escribir?: escribo para expresar esos breves momentos en que creo haber comprendido algo del mundo y busco compartir ese destello lúcido con otros.
¿Para usted “escribir “es una profesión o un hobby?: escribir es un modo de ser.
¿Lo más difícil de ser escritor?: la disciplina, descartar partes de un texto con las cuales te habías encariñado (por innecesarias o supérfluas), el intentar vivir del oficio.
¿Qué le hizo saber que se dedicaría a ser escritor?: leer poesía desde temprana edad.
¿Tiene alguna rutina para sentarse a escribir?: prepararme un té, revisar las anotaciones de mis cuadernos de apuntes, abrir los diccionarios en pestañas distintas de mi computadora, ajustar la silla varias veces. Si tuviese un gato, lo acariciaría.
¿Musa de inspiración?: la lectura, el trabajo, la revisión constante.
¿Cuáles autores lo inspiraron para escribir?: Arthur Rimbaud, Silvia Plath, Vicente Gerbasi, Roberto Juarroz, Alejandra Pizarnik, Eugenio de Andrade, Anna Ajmátova, Antonio Machado, Marguerite Duras, Tomas Tranströmer…
¿Qué está escribiendo?: un nuevo poemario y tengo pendiente un libro infantil para publicación.
¿Qué libro le hubiese gustado escribir?: El amante de Marguerite Duras.
¿Existe el temor frente a la hoja en blanco?: existe el miedo a caer en lugares comunes, a no ser original o auténtico, a no ahondar lo suficientemente en algo.
¿Cuál autor venezolano recomienda leer?: Eugenio Montejo.
¿El libro más preciado de su biblioteca?: no es uno. Son varios: El amante de Marguerite Duras, “El guardián del centeno” de J.D. Salinger, “Prosopoema del arte de la escritura” de Lu Ji, “Cataratas” de Eliot Weinberger, “Autorretrato con radiador” de Christian Bobin.
Recuerda con cuál libro se inició en la lectura: Flor nueva de romances viejos de Menéndez Pidal.
¿Qué dejó una huella en ti?: El gato mallado y la golondrina siñá de Jorge Amado. Fue el primer texto que me hizo llorar a moco tendido. Entonces supe del poder de la escritura.
Un libro para iniciarse en la lectura: La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson.
Un libro para soñar: Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll.
Un libro para leer en el baño: Antrobus de Lawrence Durrell .
Libro de papel o electrónico: Papel. Soy de la vieja guardia.
¿Consejos para un principiante en la escritura?: que lea todo lo que pueda y más.
¿Qué tan biográfica termina siendo su obra?: todos mis libros hablan de mí. Sólo puedo contar de lo que me inquieta, duele o emociona.
¿Cómo se conecta con el lector?: cuando siento que lo que escribo se acerca a una verdad, pues sé que, solo entonces, podrá conmover a otros.
El blog de María Gabriela Lovera
Pueden seguirla por su cuenta Instagram o por su cuenta en Facebook.
0 Comentarios