María Tena: el que lee vive más. Saber leer es también saber vivir

María Tena, suma un nuevo galardón a su carrera, el prestigioso Premio Tusquets. Muy ilusionada, espera el 14 de noviembre para decirles a los lectores Nada que no sepas, una novela que ella misma define como “la búsqueda de la identidad”.

En entrevista a Qué Leer, nos cuenta qué la inspira, los autores que lee y relee. A María le preocupa que los nuevos escritores tengan mucha prisa por triunfar.

María Tena Premio Tusquets Editores de Novela 2018¿Qué representa para usted el haber ganado el XIV Premio Tusquets Editores de Novela?: ganar el XIV Premio Tusquets supone un sueño para cualquier escritor literario. Y esa maravilla íntima de poder pensar que quizá, por fin,  has acertado en algo. Una fantasía provisional a la que no pienso renunciar. Para mayor gozo esta impecable editorial cumple cincuenta años. Desde su fundación Tusquets siempre ha dado ejemplo de excelencia y ambición literaria. No hay más que recorrer su catálogo. Todos los que leemos literatura en este país tenemos una inmensa deuda con Tusquets.

¿Cuál es la trama central de Nada que no sepas?: lo central de esta historia es la búsqueda de la identidad, la conquista de uno mismo. Una mujer vuelve al Uruguay, el país de su adolescencia, para intentar averiguar cómo murió su madre. El lector acompaña a la protagonista a recuperar ese pasado y con él, la libertad de los felices sesenta en Montevideo y a parte de lo que sucedió después de la fiesta.

¿Cómo ha evolucionado su carrera como escritora?: tengo un enorme respeto por este oficio. Por eso empecé tarde a pesar de tener desde niña muchos, infinitos cuadernos emborronados. Quiero poder decir mucho con pocas palabras. Que cada una tenga sentido y peso en el texto, sin irse por las ramas. En esta novela pretendo acercarme a lo íntimo y lo intenso sin miedo y sin cursilería.

La escritura es cosa de familia. ¿Eso fue inspiración para dedicarse a este oficio?: la inspiración, en mi caso, la trae la imaginación. La tradición familiar proporciona soltura, algo de facilidad. Pero escribir es un trabajo solitario, interminable y muy intuitivo.

Libros de María Tena

Tras su amplia experiencia en el sector docente, ¿Cómo ve a las nuevas generaciones de escritores: hay voces nuevas muy interesantes. Mujeres y hombres que van al núcleo de las cosas. Ojalá las nuevas generaciones no tengan mucha prisa por triunfar. Cada libro tiene su tiempo y hay que saber dárselo, ser generoso con la propia obra, dejarla que descanse y que cuaje. Como un buen queso artesano.

Se ha definido como una escritora de historias. ¿Qué tipo de historias la apasionan?: la familia es el laboratorio que más me interesa para construir mis novelas: un matrimonio en crisis, un padre que no sabe que acaba de conocer a su hija, tres hermanas que, sin saberlo, comparten cama con un hombre misterioso… esos han sido algunos argumentos de mis novelas.

¿Qué autores te gusta leer y releer?: Italo Calvino decía que los clásicos son esos libros que se pueden releer una y otra vez porque siempre tienen sentido. He leído mucho clásico y muchas veces: Flaubert, Proust, Woolf… Soy fanática de El Dream Team de los Mc Ewan, Zadie Smith, Hureishi, Ishiguro, Amis etc. Y de los norteamericanos desde Eudora Welty a Capote pasando por Henry James,  Hemingway y por supuesto Scott Fitzgerald sin olvidar  a autoras tales como Patricia Highsmith o Joyce Carol Oates.

¿Cuáles son los escritores latinoamericanos que prefieres?: los cuentos de Cortázar siguen vigentes, pero no me atrevo a volver a Rayuela por si acaso. Conocí a Onetti, íntimo amigo de mi padre.  Venero al primer Vargas Llosa, a García Márquez, a Borges, a Rulfo, a Bryce Echenique, a Bolaño y a ese hombre delgado que era Julio Ramón Ribeyro. Me interesa mucho un grupo emergente de escritoras argentinas y uruguayas que encabeza, quizá, Samanta Schweblin.

¿Cómo han cambiado los hábitos de lectura? ¿Se lee más o menos que antes?: se lee más y lee más gente, pero seguimos con ese bache que se produce cuando los jóvenes descubren a la vez la música y las hormonas. Si todo eso lo consiguen vivir sin dejar la lectura, ya son lectores para toda la vida. Infectados por el vicio de leer.

Siempre ha trabajado en iniciativas educativas del sector cultural en España. ¿Qué es lo más importante de esa experiencia?: lo más importante es la certeza de que la cultura nos hace libres y nos da la capacidad de ser críticos y diversos, de dominar la abstracción y los matices, de vivir mejor. También nos hace especiales. En cualquier país del mundo la cultura es lo que individualiza frente a la uniformidad y los tópicos. La mejor tarjeta de presentación para nuestros visitantes y nuestros productos en el mundo.

Coméntenos por qué es importante el fomento de la lectura desde temprana edad: porque leer estructura nuestro pensamiento y nuestro lenguaje. Somos lo que comemos, pero también lo que leemos. Leer forma, divierte y abre un horizonte inmenso de saberes y emociones. El que lee vive más. Saber leer es también saber vivir.

¿Cuáles son sus próximos proyectos literarios?: tengo tantos en la cabeza… otra novela, un libro sobre el oficio, alguna traducción… Pero ahora toca que mi novela NADA QUE NO SEPAS llegue a los lectores. Esa va a ser mi tarea y mi ilusión inmediata. El 14 de noviembre ya la podremos leer. Qué emoción.


María Tena (Madrid 1953). Licenciada en Derecho y en Literatura Hispánica. Tesis de licenciatura sobre las Revistas Poéticas en España de 1900 a 1936. Fue Directora del Centro del Libro y de la Lectura y del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura. Ha tenido más de mil alumnos como profesora de Escritura. Ha ganado premios y publicado relatos en diversas antologías y libros de texto españoles y extranjeros. También ha publicado ensayos, prólogos y lecciones sobre Escritura Creativa.

Colabora con Alba editorial en la Colección Contemporánea.

Colabora como editora en la dirección de la Colección “Contemporánea” y en las “Guías del escritor” y “Guías de referencia” de Alba Editorial.

Ha sido tres veces semifinalista del Premio Herralde de Novela y ha publicado:

Tenemos que Vernos Anagrama Editorial (2003), Todavía tú Anagrama Editorial (2007), La fragilidad de las panteras Espasa (2010) finalista del Premio Primavera de novela, El novio chino 2017 Premio Málaga de novela convocado por la Fundación Lara y Nada que no sepas Premio Tusquets de Novela 2018.

Por Patricia Chung

Fotografía de Carmen Borrego

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com