Máximo Huerta: una librería con lectores es para celebrarla

Escritor y periodista español, Máximo Huerta (Utiel, Valencia, 1971), es conocido no solo por su amplia carrera televisiva y literaria, sino también por haber regresado a sus orígenes en Buñol, dirigiendo, con gran satisfacción, su propio emprendimiento: La Librería de Doña Leo.
En entrevista a Qué Leer, se refiere a su obra Adiós, pequeño, Premio de Novela Fernando Lara (2022) que ya va por su novena edición. Otro de sus logros como escritos, es que Planeta haya anunciado la reedición de tres de sus obras: Una tienda en París, El susurro de la caracola y La noche soñada.
"Qué difícil es verse desde fuera. Solo el cielo lo sabe".#Firmamento pic.twitter.com/OX7VsJQ5VX
— Máximo Huerta 🌿 (@maximohuerta) June 22, 2023
¿Qué queda de ese niño que comenzaba a expresar su vocación literaria escribiendo cuentos?
Quedan los cuentos y una querencia por la soledad.
Cuéntanos por qué te atrae la ficción verdadera a la hora de escribir.
Escribí La parte escondida del iceberg hace muchos años. Mi última novela es Adiós, pequeño. Ambas son ficción verdadera, así la llama también Vila Matas. El resto de mis novelas son ficción. He leído muchas novelas que tratan el yo como lugar de inspiración, desde París era una fiesta a La isla del padre. Y creo en esa fuerza narrativa en la que el autor tiene el argumento cerca de él, no debe irse lejos a buscar ficciones. Me gusta la valentía de todos lo que lo han hecho, desde Elvira Lindo, Milena Busquets o Luis Landero. Esa osadía de Annie Ernoux, Premio Nobel, es rotunda.
Has afirmado que te sientes “sin patria”, y esto en relación a la enfermedad que padece tu madre. ¿Qué tan duro ha sido cuidarla desde el plano emocional?
Lo es, lo está siendo y lo será en el recuerdo. Que no te reconozcan es un vacío extraño, porque quien lo hace está a tu lado y tú sí sabes quién es.
Tu libro más reciente, Adiós, pequeño, va por su novena edición. ¿Cuál crees que sea el mayor atractivo de esta novela que habla de silencios y vacíos de padres y abuelos?
El paisaje de las familias, felices o infelices, nos une a todos. Literariamente es el mundo más cercano. Y nos pone frente al espejo.
Tus obras: Una tienda en París, El susurro de la caracola y La noche soñada han sido reeditadas por Planeta. Como escritor, ¿te sientes realizado?
Me siento realizado cada vez que alguien lee mi novela y la recomienda, cada vez que dedico en una feria del libro, cada vez que escucho un comentario positivo. Se escribe para que te lean, lo otro son diarios.
Has hecho alusión a una frase de Joan Margarit, “la libertad es una librería” y tú tienes La Librería de Doña Leo. ¿Qué retos y satisfacciones personales ha representado para ti?
El reto ha sido superado con creces, cada día vienen lectores de muchos puntos de España, que se desvían de la ruta para llegar a Doña Leo. En seis meses se ha convertido en una librería de referencia para muchos escritores que también han venido a firmar o a presentar su novela. La satisfacción personal la celebro con vino o cava cuando se llena de gente. Una librería con lectores es para celebrarla.
¿Cuál crees ha sido el impacto cultural en Buñol y en la Comunidad Valenciana que ha ocasionado la presencia de La Librería de Doña Leo, el “Kilómetro cero de la felicidad”?
En Buñol no había librería como tal, sí hay papelerías con algunos libros. Pero abrir una librería con novedades y clásicos en el centro del pueblo es un nuevo corazón cultural, ponerlo a latir y disfrutarlo. Se ha contagiado Buñol de ese espíritu, desde los bares cercanos a nuestro patrimonio (castillo del s.XIII) que, de pronto, se ve reconocido. Si Buñol, gracias a mi librería, recibe más turismo, doy las gracias. Eso es el kilómetro cero de la felicidad. De la mía y de mis vecinos.
Tienes un programa en la televisión valenciana llamado La vida al Màxim. Cuéntanos de qué trata.
Entrevistas que no lo son. Charlas entre amigos alrededor de una copa, un montón de cámaras escondidas para que no se sientan intimidados por el objetivo y un grupo de actores que juegan a ser invitados.
Dijiste en una entrevista que, si reencarnaras en un libro, sería en Platero y yo, ¿por qué?
Porque es un autor que pasea con su amigo por el campo, mirando y disfrutando de la vida sencilla. Así hago yo con mi perra.
Cuéntanos qué sueño quisieras se hiciera realidad.
Realizar esta misma entrevista dentro de unos años. Con diez novelas más.
¿En qué proyectos literarios trabajas en estos momentos?
Estoy escribiendo mi décima novela, una ficción que requiere mucho disfrute.
¿Cuál es novela de Máximo Huerta recomiendas leer?
Patricia Chung
Foto de la portada de: Patricia Garcinuño
0 Comentarios