Mirelis Morales: «estamos formando generaciones que no tienen vinculación con su ciudad, que no la conocen, que no la han recorrido»

Mirelis Morales es periodista y trabaja en forma independiente con el Diario El Comercio de Perú y el portal CityLab (Univision). Ella es editora de Caracas en 450, el mejor regalo para una ciudad que tiene mucho que ofrecer aún a pesar de su fama. La comunicadora social en entrevista a QUÉ LEER habló sobre el compromiso, la identidad, el amor, el sentido de pertenencia del venezolano, y la posibilidad de reconectarnos con los espacios y creernos potencia turística. “Caracas es un libro abierto que nunca tiene cierre” afirma optimista Mirelis.
¿Cómo surgió la idea del proyecto Caracas en 450?
La idea del proyecto Caracas en 450 surge a raíz de una lista que yo había hecho en marzo del 2011 que se llamaba Las 101 cosas que hay que hacer en Caracas antes de morir con el blog http://www.caracasciudaddelafuria.blogspot.com. Esa primera experiencia se viralizó muchísimo. Entendí que el caraqueño tiene la necesidad de que le digan qué hacer en su ciudad porque obviamente no la conoce. Entonces partiendo de que este año Caracas cumplía 450, surgió la idea de retarnos a hacer una lista similar con 450 experiencias o historias de la ciudad, de manera que le pudiéramos dar al caraqueño un abanico lo suficientemente amplio para que él escogiera de qué manera quería vivir ese aniversario.
¿En qué consiste?
Caracas en 450 es un portal web en el que trabajo junto con Claudia Hernández quien estuvo a cargo del diseño web. Allí hay 450 historias de la ciudad con diferentes enfoques, arte, historia, gastronomía, personajes, organizaciones, vida urbana, tradiciones y se hizo con el propósito de que el lector pudiera replicar estas experiencias que nosotros le estábamos sugiriendo para que durante este año aniversario se reconectaran, recorrieran, se identificaran de nuevo con la ciudad, con el propósito firme de fomentar el sentido de pertenencia tan necesario para dejar de ser habitante y comenzar a ser ciudadano. Aquello que no conoces, no se ama. En este momento necesitamos ciudadanos que amen la ciudad que estén comprometidos con Caracas. En este año que se cumplían los 450 era una razón perfecta para crear una legión de ciudadanos más comprometidos con su ciudad.
¿Cuál ha sido el aporte de Banesco al proyecto?
El proyecto Caracas en 450 surgió inicialmente como un portal pero teníamos la idea de reunir esas 450 historias en un libro. De ahí que le tocamos la puerta a Banesco para presentarles el proyecto y buscar apoyo financiero. Ellos estuvieron muy ganados a la idea de hacer esta publicación porque además ellos tienen varios libros. El tema es que ahora no se está financiando la impresión porque resulta muy costoso en este momento y la opción era realizar un libro digital lo cual nos pareció también una buena idea porque nos permitiría de esta forma llegar a más gente, sobre todo a tanto venezolano que está en el exterior que simplemente podría descargar el libro y además el tema del costo no iba a ser un impedimento para que la gente pudiera tener la publicación. Ese libro digital va a estar disponible en la biblioteca digital de Banesco.
Cuando uno ve en la página web las hermosas fotografías y esas pequeñas crónicas que las acompañan provoca recorrer cada uno de esos espacios. ¿Qué feedback has recibido?
Ha sido muy positivo el apoyo de los lectores a pesar de que nosotros hemos estado haciendo ese trabajo como hormiguitas, nosotros solos. Gracias a Dios hemos seguido creciendo en seguidores en Facebook e Instagram y gracias a la misma gente que comenta las fotos, que sugiere. En Instagram hemos recibido muchos comentarios de gente agradeciéndonos por el contenido que siente que es un escape, un refugio ante lo que está pasando, agradecen que estemos mostrando el lado amable de la ciudad. Mucha gente que está afuera y que de pronto tiene esa nostalgia de Caracas agradece que la hagamos sentir un poco más cerca de casa.
La BBC de Londres te hizo una entrevista donde de entrada plantea el contraste, experiencias positivas en una de las ciudades más peligrosas del mundo. ¿Cómo decirle a la gente que recorra y conozca Caracas a pesar de la situación de inseguridad que se vive?
Nosotros estamos conscientes de las dificultades que tiene Caracas. Es una de las ciudades más violentas de la región, es una ciudad que a veces es muy hostil que está ganada por el miedo pero también hay otro lado de la ciudad, hay otra visión de la ciudad que queremos que la gente también conozca, que es ese lado de la ciudad amable, el lado verde, de buen clima, de gente cálida que tiene Caracas, y sobre todo en este momento país, necesitamos reforzar el lado positivo de lo que somos como venezolanos, como caraqueños, afianzarnos en esas bondades del gentilicio. Lo que queremos de alguna forma es mostrar experiencias de ciudades que ayuden a reconectarnos con lo bonito de Caracas y hacemos sugerencias para acudir a esos espacios que la gente ha vetado por miedo. Invitamos a la gente a recorrer estos espacios en grupo y que vayan con gente que los pueda guiar y que les den instrucciones de cómo llegar. Son espacios que por mala fama la gente ha dejado de ir pero sí se pueden recorrer y vale la pena no perdérselos. Por ejemplo, el casco histórico de Petare es uno de esos espacios. La gente al escuchar Petare tiene un poco de aprehensión y miedo y todo lo contrario yo creo que el casco histórico es uno de los secretos mejor guardados de esta ciudad que hay que recorrer.
Hay otra cuestión que es importante, la mayoría de los sitios que nombras son gratuitos, es decir, que no hay excusa para visitarlos en compañía de la familia
En la selección prevaleció el tema de las actividades, de los espacios gratuitos para que el tema del costo no fuera una limitante, son todos espacios públicos, obviamente, la sección de gastronomía no es una guía, no se hizo con ese fin, sino más bien para contar la historia que está detrás de los restaurantes, que hablan de todo el esfuerzo, de la constancia, del emprendimiento de familia, muchas de ellas inmigrantes que vinieron hace unos 50 años a instalarse aquí, a mostrarnos su sazón y que han perdurado en el tiempo por un tema de afecto con la ciudad.
Este proyecto incluye un libro digital. Coméntanos
El libro digital de Caracas en 450 se realizó en un lapso de 4 meses intensos en medio de un escenario complicado que hizo más loable este trabajo por parte de unas 30 personas, entre periodistas, fotógrafos y diseñadora. Este equipo se encargó de ir a los lugares, de entrevistar a las personas involucradas de la comunidad, a recoger los datos históricos, a revisar los catálogos de patrimonio y armaron estas crónicas detrás de los lugares, de los restaurantes, de reconstruir las historias de vida de los personajes que han hecho grandes aportes a la ciudad y entrevistar a los promotores de organizaciones que tienen a la ciudad como razón de ser. Es un libro que está escrito en formato de crónica, son textos muy ligeros, muy cercanos, en un formato de escritura libre y tiene que ver con la visión del periodista dentro de estos espacios. La idea fue no escribir nada que nosotros no hubiésemos experimentado precisamente para darle la confianza al lector de que lo que estábamos escribiendo lo hubiésemos visitado, vivido la experiencia y sugiriendo cómo se encuentra el lugar, cómo llegar y que él decida si desea ir. Esa fue un poco la idea del libro que estará disponible en la biblioteca digital de Banesco y cuya descarga es gratuita.
Tú naciste en Caracas ¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad?
Nací en Caracas en la Parroquia Santa Rosalía y me he criado toda la vida en el municipio El Hatillo. Lo que más aprecio de esta ciudad y que muchos comentan es su clima que es una bendición, así como el verdor y su cielo azul. Yo tuve oportunidad de vivir en tres ciudades, Madrid, Bogotá y Lima y esa estadía te permite valorar cosas de tu ciudad. Otro aspecto que me gusta de mi ciudad es esa calidez del caraqueño que debemos luchar por no perder a pesar de este escenario tan difícil que vivimos y ese sentir que cuando estás en cualquier lugar, siempre te consigues a alguien con quien tienes ese tema de conversación, esa cercanía en la calle no la tienes en otro espacio que no sea el tuyo.
De los lugares recorridos, ¿Cuál te impresionó más?
Hay lugares que para mí se han convertido en un verdadero refugio y suelo ir con mucha frecuencia, entre ellas podría mencionarte la Casa de la Historia de Venezuela Eugenio Mendoza que está en el Bulevar Panteón, también conocida como Casa Veroes, la Basílica Menor de la Santa capilla, el Centro de Arte La Estancia, la Hacienda La Trinidad; también me fascina el Casco Histórico de Petare, que es ese contraste entre lo que la gente cree y lo que realmente te consigues cuando llegas allí. También podría mencionarte los espacios que he descubierto a partir de esta lista de los 450; quedé fascinada con la Biblioteca Simón Rodríguez, de verdad que es un espacio increíble, hermoso, bien mantenido, también me sorprendió reencontrarme con el Palacio de las Academias, que espacio tan maravilloso. Si tuviera que citar otra experiencia de ciudad que vale la pena, el Metro Cable de San Agustín es una experiencias que todos tenemos que vivirla porque ahí te consigues con la vista más realista de la ciudad y de verdad es una vista impresionantemente hermosa.
¿Cuál de los personajes te ha marcado más?
De los personajes que mencionamos en el libro, creo que todos tienen algo que me impresionó y hay un aspecto que me parece interesante y llamativo es que muchos de los personajes que aportaron a esta ciudad, son extranjeros, es gente que se volvió caraqueña de corazón y a pesar de no haber nacido aquí, fueron personas que hicieron grandes aportes a la ciudad. Cada vez que leo más de Carlos Raúl Villanueva me impresiona su genialidad, su intelecto, su visión de ciudad, su grandeza intelectual. Me impresiona también la sensibilidad, cada vez que leo sobre William Niño, me siento más cercana a su visión tan sensible de la ciudad. Leer la historia de Sofía Imber y todo su empeño, su perseverancia, su capacidad de trabajo. Me impresiona haber leído la historia de Alejandro Chataing y darme cuenta que buena parte de las obras de la ciudad de principios de siglo fueron realizadas por alguien que ni siquiera era ingeniero, en un momento en que no había ni siquiera escuela de ingeniería, y así me fui enamorando de cada personaje que colocábamos y me sorprendía cada vez más de gente que de pronto no sabías que existía como el arquitecto José Galia. Me fascina la historia de Santos Michelena y toda su afición por las aguas de la ciudad así como el empeño y su responsabilidad y todo lo que fue José González Lander en el trabajo que dejó que fue su mayor legado, el Metro de Caracas. No te puedo hablar de uno sino de cientos de personajes que aportaron a esta ciudad y que el propósito del libro es hacer una sección de personajes precisamente para que no se olvide su legado en las generaciones que se están formando y que no tienen ninguna relación directa con ellos.
¿Cuál es tu menú gastronómico ideal en Caracas?
Yo creo que Caracas sabe a cachito de jamón, a golfeado tibio con queso de mano, a un buen café, a pastel de polvorosa de pollo, a bollos pelones. Todos esos platos de la comida mantuana son mi debilidad y me fascina que en estos momentos haya tanto chef trabajando en rescatar esos platos de la cocina venezolana y me encanta que se esté trabajando muchísimo en rescatar el menú de la ciudad.
¿Podríamos decir que la lista de los 450 sigue abierta?, ¿Sigues recopilando información?
Lo maravilloso de este proyecto sin duda ha sido darnos cuenta de que las 450 experiencias se nos quedaron cortas, porque una vez que ya cerramos la lista para el libro, nos hemos dado cuenta de que se quedaron un montón de ideas, de propuestas, entonces eso nos da a entender la riqueza que tiene la ciudad y que podemos sacar otro libro con miras a los 500 años o quizás replantear un poco éstas que se hicieron y perfeccionarlas. Eso es lo rico de esta propuesta porque Caracas es un libro abierto que nunca tiene cierre.
¿Qué te indigna o te molesta del comportamiento del venezolano?
Yo creo que solamente nos afincamos en resaltar y mencionar lo malo pero nos olvidamos que también hay cosas buenas. Yo que he tenido la oportunidad de vivir en otras ciudades te puedo decir que todas las ciudades tienen su lado bueno y su lado malo. Caracas no concentra todo lo malo del mundo, aquí también hay cosas positivas, que quizás hasta son mayores que las negativas pero nosotros nos afianzamos en lo malo. Eso vale la pena reflexionarlo con miras a las nuevas generaciones. Una de las cosas que más me preocupa es que estamos formando generaciones que no tienen vinculación con su ciudad que no la conocen, que no la han recorrido, que no sienten ninguna conexión con ella y me parece importante que nos demos cuenta, que reflexionemos y cambiemos el comportamiento.
¿Sientes que de alguna manera, con tu iniciativa le lavas el rostro a Caracas ante el mundo por la terrible fama que tenemos?
No sé si le lavo el rostro a Caracas ante el mundo pero me conformo con que el caraqueño le vea un nuevo rostro a su ciudad. Me conformo que con este proyecto las personas le den otra oportunidad a Caracas, que a partir de leer estas historias sientan la curiosidad, que tengan la iniciativa o el impulso de salir, un poco de romper ese cerco de violencia y acudir a alguno de los lugares que nosotros les recomendamos. Si logramos eso yo me siento realmente satisfecha con el trabajo que hemos realizado. Con una persona que me diga que a partir de este trabajo ha logrado conocer el centro de la ciudad, al Casco Histórico de Petare o que decidió subir al Metro Cable de San Agustín o quiso ir al Calvario yo sentiré que ha sido misión cumplida.
¿Cuál debería ser el rol de los entes gubernamentales para poder tener una ciudad más bella y amable?
Siempre les estamos dejando la responsabilidad a los otros y siempre hablamos de Venezuela como si fuera un ente extraño como si nosotros no formáramos parte de ella. Igualmente hablamos de Caracas, la ciudad es su gente, la ciudad somos nosotros, por eso es importante que nos sintamos parte de ella, y que sepamos que somos parte del problema y somos parte de la solución. No es solamente un tema de entes gubernamentales sino también de ciudadanos que sirven de entes controladores a sus gobernantes, que sirven para exigir pero también para cumplir sus deberes ciudadanos.
¿Qué nos falta para ser potencia turística?
Lo primero que necesitamos para ser una potencia turística es creernos que podemos ser una potencia turística, es valorar la ciudad y el país que tenemos, y cambiar ese chip de reforzar y reforzar lo malo y comenzar a ver el otro lado, eso es lo que necesitamos primero para ser una potencia turística. Amar esta ciudad, valorarla, reconocer lo bueno, y entonces todo el camino que vendrá para reforzar toda nuestra estructura turística será a partir de gente que tenga esa identidad o ese reconocimiento con lo que es nuestro.
En mi opinión personal pienso que haces una gran labor puesto que uno de los hábitos que se ha hecho más común en los caraqueños es vivir como en una especie de ghetto, de mi zona no salgo. Tú les nombras por ejemplo el centro y mucha gente no lo conoce. Por eso abrirse a los espacios es muy importante. Ese es tu aporte al país.
Gracias por lo que me escribes. Un poco lo que te comento es que me preocupa que hay gente que no conoce el centro de Caracas. Estamos creando una generación que no tiene ninguna vinculación con su ciudad que prácticamente su vida se maneja en su ghetto y en esa área de seguridad y no tiene ningún conocimiento de la Casa Natal, de la Plaza Bolívar, de la Plaza Venezuela, el bulevar de Sabana Grande. El problema de eso es que no solamente al abandonar el espacio público se apoderan la delincuencia, la inseguridad, el vandalismo y la indigencia, sino que también dejas de tener esos encuentros con el otro. Es importantísimo que el ciudadano se encuentre con el otro porque son espacios de identificación, de diferencia, el espacio público es el espacio por naturaleza de la democracia. Por eso es importantísimo que nosotros retomemos lo espacios públicos para encontrarnos con el otro, identificarnos y que surjan en esas áreas la empatía hacia las diferencias. Es importante el tema de trabajar la necesidad de la gente de salir, de conocer la ciudad, de identificarse con los otros caraqueños.
¿Qué proyectos manejas a futuro?
Este proyecto nació inicialmente como una idea de un año que era justamente el aniversario pero a raíz de la respuesta que hemos recibido, nos hemos replanteado la posibilidad de extenderlo, de hacerlo más un proyecto a largo plazo, de hacer recorridos guiados con esas historias que hemos recabado, hacer algunas alianzas para seguir trabajando por la identidad de la ciudad. Quizás podamos extender esto a nuevos formatos como exposiciones, micros en medios, yo creo que ahora el reto es replantearnos y darle mucha más vida a este trabajo que al final lo que queremos es que sean más caraqueños los que se identifiquen con estas historias, las compartan, divulguen y haya realmente un trabajo para fomentar el sentido de pertenencia.
0 Comentarios