Muere V.S.Naipaul, el escritor sin raíces

El mundo literario está de luto con la muerte del escritor británico Vidiadhar Surajprasad Naipaul, conocido como V. S. Naipaul, quien falleció a los 85 años, este sábado. El escritor, Premio Nobel de Literatura 2001 nació en Chaguanas en 1932 en una población cercana a Puerto España, Trinidad y Tobago. Provenía de una familia descendiente de inmigrantes del norte de la India; V.S.Naipaul, el escritor sin raíces.
La novela que le dio reconocimiento mundial se llamó Una casa para Mr. Biswas (1961), donde hizo un retrato de su padre. También se destacó por Un recodo en el río (1979).
La obra de Naipaul se desarrolla en el ámbito de los países del llamado Tercer Mundo. Aunque él se resistía a usar ese término. De palabras sinceras y directas dijo no justificar el imperialismo: “Detesto la miseria, la crueldad, no soporto el sufrimiento humano”.
Durante más de 15 años escribió sobre la India, país de origen de sus familiares. Decía que los hindúes no tenían ningún sentido de la historia y que era mejor así. Luego cambió su visión y sí afirmó que en la India había transformaciones, avances científicos, que empezaban por el mundo de las ideas. Pero Naipaul no sentía que tenía raíces en ese país ni en ningún otro. «El concepto de raíces carece de sentido. Cuando viajé a la India a principios de los años sesenta fue como cuando un cubano viene a España; aunque, es cierto, en parte buscaba mis orígenes».
El cruce entre la cultura antillana con la británica y la hindú hace creer que Naipaul haya podido sufrir una suerte de choque cultural. Sin embargo dijo no haber sufrido un choque cultural. “Cuando fui a la India, sencillamente sufrí».
Pasión por escribir
V.S. Naipaul nació en Trinidad, de ascendencia hindú, educado en el Reino Unido, siempre odió las definiciones, los encasillamientos y las simplificaciones. Fue un viajero incansable. Creía que vivir fuera del país en el que se ha nacido permite romper con el provincianismo, y fueron los viajes una de sus fuentes principales para escribir.
El abuelo de V.S. Naipaul huyó de la India para trabajar en una plantación de azúcar y su padre fue periodista y escritor. Aunque creció en un entorno humilde pudo viajar cuando cumplió 18 años al Reino Unido a estudiar en la Universidad de Oxford donde, gracias a una beca, se licenció en Arte en 1953.
Escribió su primera novela estando en Oxford, pero no fue publicada. Al terminar la universidad encontró un trabajo en la National Portrait Gallery de Londres. Su primer libro publicado, El sanador místico, en un principio no fue bien recibido por la crítica, pero al año siguiente, en 1956, ganó su primer premio literario: el John Llewellyn Rhys Memorial Prize para autores jóvenes.
V.S.Naipaul, el escritor sin raíces fue merecedor de varios otros galardones literarios, entre ellos el Bookers Prize en 1971 y el T.S. Eliot de Escritura Creativa en 1986, y es doctor honoris causa por las Universidades de Saint Andrew, Columbia, Cambridge, Londres y Oxford.
También fue distinguido por la reina Isabel de Inglaterra en 1989.
«Cuando aprendí a escribir me convertí en mi propio maestro, me hice fuerte, y esa fortaleza está conmigo hasta hoy», así se describió en 2010.
Un arte imperfecto
El escritor viajaba constantemente a zonas de conflicto, y de allí tomaba material para su labor de novelista y periodista: Argentina, Granada, Trinidad, Zaire.
Argentina no fue uno de sus países favoritos. Después de escribir El regreso de Eva Perón fue muy criticado por la dureza de las ideas que expresó. Atacó a Jorge Luis Borges, así como a otros intelectuales latinoamericanos a quienes acusó de ser negligentes y no reflexionar sobre sus países, y el peronismo, fue centro de sus ataques. «El peronismo, al contrario de lo que piensa Borges, es un fenómeno íntimamente ligado a la sociedad argentina«. Y sobre la guerra de las Malvinas: «Los argentinos no tenían ningún derecho a invadirlas”.
Decía enfáticamente: «La literatura y los buenos escritores pueden contarse con los dedos de la mano; la literatura es el arte más imperfecto».
Del escritor español Pío Baroja dijo que su Zalacaín el aventurero es «una auténtica tontería» y del argentino Jorge Luis Borges afirmó: «Su poesía es de escape. Ensalza el pasado con falsedades. Debería reconocer que su historia es escuálida«.
Su esposa Nadira Khannum decía: «La verdad absoluta no existe, siempre está cambiando, pero hay que hacer el máximo esfuerzo para acercarse lo más posible a la verdad”. Agregó que su esposo se había pasado la vida volviendo a India, volviendo sobre el tema, volviendo a examinar el país desde diferentes puntos de vista.
V.S. Naipaul habló sobre el radicalismo islámico. «No tengo miedo porque en realidad son débiles y sería muy fácil acabar con ellos, destruirlos, si las grandes potencias se pusieran de acuerdo. Toda esa palabrería islamista tiene poca sustancia. Y lo digo porque se basa en muchas cosas que proceden del mundo árabe y que están tratando de incorporar a su propio pensamiento, hasta ahora sin éxito».
V.S.Naipaul, el escritor sin raíces
En el tradicional discurso que los galardonados con el Premio Nobel de Literatura pronuncian ante la Academia Sueca, V. S. Naipaul en 2001, se refirió a los dos mundos que han marcado su vida y su obra. El de su infancia, en la pequeña localidad de Chaguanas, en Trinidad, y el que ha recorrido después, enriquecido por los numerosos viajes que le brindaron las vivencias que quedarían reflejadas en sus obras.
V.S. Naipaul, el escritor sin raíces, habló sobre su trayectoria literaria, en la que sólo se ha guiado por su intuición, fuera de cualquier sistema literario o político. “Mi meta en cada uno de mis libros ha sido el escribir algo fácil de leer e interesante’. ‘En cada caso particular, sólo he trabajado desde el punto de partida de mis propios conocimientos, de mi propia comprensión del mundo que se desarrollaba en cada libro”.
Tuvieron que pasar más de treinta años, después de haber vivido dieciséis en el Reino Unido y de encontrarse escribiendo su noveno libro, para que V. S. Naipaul, nacido en en la isla caribeña de Trinidad, pudiera saber más sobre su pueblo natal, Chaguanas. Buscó en los archivos españoles del Museo Británico los documentos sobre su lugar de origen. En el Museo Británico, Naipaul supo de una carta del rey de España al gobernador de Trinidad, fechada en octubre de 1625, en la que le solicitaba información sobre una población india llamada Chaguanas, que, según se decía, tenía una población de más de mil personas y una reputación no exenta de polémica, ya que ellos habían guiado a los ingleses para su conquista.
El escritor tenía recuerdos sobre los años de su infancia, su comienzo en la escuela, la calle principal que recorría de regreso hacia la casa de su abuela y los escasos negocios que había en los alrededores, un café chino y una fábrica portuguesa de jabón, de la que salía el perfume que se expandía por el aire.
Cuando era niño, dijo Naipaul, tenía la impresión de habitar dos mundos diferentes, el mundo de afuera y el de la casa de su abuela. “En Trinidad, donde nosotros éramos un grupo social desfavorecido, este aislamiento funcionaba como una especie de protección que nos permitía, justo entonces y sólo entonces, vivir según nuestras propias reglas, vivir en nuestra empalidecida India. Esto creaba un curioso proceso de introspección. Nos dirigíamos hacia adentro y vivíamos nuestra propia vida. El mundo exterior sólo existía en una especie de oscuridad y no nos preguntamos demasiado sobre él’.
Sus primeras lecturas fueron los cuentos de Andersen y Moliére. Cuando comenzó su carrera literaria escribió sobre sus vivencias infantiles. Más adelante abordaría otros temas: el Nuevo Mundo, la colonia, la India, el mundo musulmán, África o el Reino Unido, donde se estableció y trabajó.
Prolífico escritor
El Sanador Místico (The Mystic Masseur) fue su primera novela. Es una sátira acerca del ascenso social de alguien proveniente del ambiente rural e hindú de Trinidad.
Los Simuladores (The Mimic Men) es una novela que trata sobre una «esquizofrenia colonial» .
The Middle Passage es un libro de viajes a través de Trinidad, Guyana, Surinam, Martinica y Jamaica, en la que el autor muestra la pobreza, chatura, alienación y racismo que el advierte en las poblaciones de esos países. La idea central del relato es que todos estos países están constituidos por pobladores a los cuales se los privó de su cultura originaria, la cual no fue reemplazada por otra de tintes originales, sino que fue sustituida por una copia de otros modelos.
An Area of Darkness relata su primer viaje a la India. Es interesante en este libro la decepción que expresa Naipaul y su análisis de la figura de Gandhi.
La Pérdida del Dorado (The Loss of El Dorado), el autor estudia la evolución de la isla de Trinidad desde el descubrimiento, la vida indígena, pasando por la conquista inglesa. En un género literario original, que toma elementos de la novela y del ensayo histórico, realizado según los documentos encontrados en la British Library.
Guerrilleros analiza la mala conciencia occidental respecto a los países del tercer mundo, la inadecuación y falsos objetivos de los proyectos de cooperación con los países en desarrollo.
Un Recodo en el Río («A Bend in the River») es una novela en la cual el protagonista es un musulmán, de raza hindú, nacido en un país ubicado en la costa oriental de África. Describe el tipo de vida existente entre los musulmanes del este de África, y la mudanza del personaje principal a un país en el centro del continente, donde se instala como comerciante. Es muy notable el pesimismo sobre África que identifica toda la obra.
Entre los Creyentes («Among the Believers») es una crónica del viaje que realizó en 1979 por Pakistán, Irán, Malasia e Indonesia. Naipaul eligió estos países por ser tierras ajenas al nacimiento del Islam, al cual el considera como inherente a la cultura árabe. Serían, según Naipaul, países que han renegado de su propia cultura para adoptar la religión de Mahoma.
A Turn in the South es una crónica que cubre los aspectos más sobresalientes de la vida del sur de los Estados Unidos. Las historias del libro se refieren a la decadencia de las familias aristocráticas del Sur, al ascenso de la población de raza negra, a las distintas religiones sureñas.
Un Camino en el Mundo (A Way in the World) es una colección de ensayos y novelas cortas con la isla de Trinidad, su historia, su gente y el desgarramiento cultural como denominadores comunes.
India, es una colección de relatos y reportajes realizados por Naipaul en su viaje a la India en 1990. Como telón de fondo se observa la modernización del Subcontinente Indio y su contraste con la sociedad tradicional.
En un comunicado para anunciar el fallecimiento de V.S. Naipaul, su mujer, Nadira Naipaul, se refirió al escritor como «un gigante en todos los sentidos» y aseguró que ha muerto rodeado «de quienes lo amaron durante toda su vida, una vida llena de maravillosa creatividad y esfuerzo».
0 Comentarios