Olga Tokarczuk y Peter Handke Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019

Olga Tokarczuk y Peter Handke Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019. Por primera vez en su historia, la Academia sueca responsable de otorgar los Premios Nobel de Literatura, entregó dos galardones, el del 2018 a la escritora polaca y el del 2019 al narrador austriaco.
Academia Sueca
Como bien fue noticia durante el 2018, los escándalos asociados a la Academia Sueca la sumieron en una profunda crisis tras las denuncias por acoso sexual contra Jean-Claude Arnault, un personaje muy vinculado a la institución, esposo de una de sus miembros, Katarina Frostenson.
Hubo señalamientos e implicaciones que comprometieron a la secretaria, Sara Danius, y Frostenson, razón por la cual ambas abandonaron sus cargos. También la escritora Sara Stridsberg y Peter Englund renunciaron a sus sillones.
Tras un año sin Nobel, se retoma la continuidad. La decisión de no entregar el premio en el 2018, coincide con lo ocurrido durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
Borrón y cuenta nueva, hubo humo blanco y dos nuevos nombres recibirán el Premio Nobel de literatura.
Olga Tokarczuk y Peter Handke Premio Nobel de Literatura 2018 y 2019
La polaca Tokarczuk es la número 15
La escritora polaca Tokarczuk, era una de las favoritas para obtener el premio, seguida de cerca por autoras como Margaret Atwood. La Academia destacó “una imaginación narrativa que con pasión enciclopédica representa el cruce de fronteras como forma de vida”.
Olga Tokarczuk (Sulechów, Polonia, 1962) es una de las escritoras polacas actuales más reconocidas por el impacto internacional de su obra. Ha escrito ocho novelas y tres libros de relatos.
Su libro, Los errantes, publicado en España por Anagrama, la hizo merecedora del Man Booker International 2018 y además fue finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos.
Tokarczuk es, después de la canadiense Alice Munro y la bielorrusa Svetlana Aleksiévich la décimo quinta mujer que obtiene este premio.
Ediciones Siruela publicó en 2016 su novela Sobre los huesos de los muertos, un thriller en el que evidencia la importancia de la defensa de los animales y analiza las contradicciones del ser humano, con un sorprendente final.
En anteriores ediciones, escritoras como Doris Lessing, Nadine Gordimer, Toni Morrison o Hertha Müller han recibido este reconocimiento. En lengua hispana, solo una mujer, la chilena Gabriela Mistral, logró el Nobel de Literatura en 1945.
Handke y la experiencia humana
El austríaco Handke fue escogido por la Academia sueca “por un trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana”.
El escritor y pensador austriaco Peter Handke (Griffen, Austria, 1942) es un autor clásico contemporáneo con una obra de gran complejidad y belleza.
Ha escrito más de cincuenta libros, ensayos y poesías, además de dieciocho obras teatro. A él lo marcó el suicidio de su madre en 1971 por lo que escribió Desgracia impeorable.
Handke como director de cine ha realizado La mujer zurda y La ausencia. Ha escrito ocho guiones de cine.También ha colaborado como guionista con su amigo Wim Wenders, en El miedo del portero ante el penalty, en Falso movimiento o en Cielo sobre Berlín.
Ha realizado importantes traducciones: Adonis, Esquilo, Dimitri T. Analis, Bruno Bayen, Emmanuel Bove, René Char, Jean Genet, Georges-Arthur Goldschmidt, Julien Green, Gustav Januš, Florjan Lipuš, Patrick Modiano, Walker Percy, Francis Ponge, William Shakespeare, Sófocles.
Su carrera literaria ha sido reconocida desde muy temprano, en el año 1973, con apenas 30 años, el escritor ganó el Bücher de Literatura concedido por la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura. Su obra es muy extensa. Nórdica y Alianza Editorial lo han publicado en España.
Este autor es polémico, estudia la condición humana de la sociedad contemporánea como lo ha expresado en libro como Ensayo sobre el lugar silencioso.
La variedad de temas y lugares aparentemente sin importancia son abordados en su obra: el cansancio, las jukeboxes, los bares en las afueras de las ciudades o las estaciones de tren.
Handke renunció al Premio Heine en 2006 y al Ibsen en 2016 por la polémica que creó su postura en la guerra de los Balcanes y su defensa de los serbios.
La obra de Handke se caracteriza por su capacidad de ver la belleza en lo más inhóspito de la vida. A partir de la incomunicación y la soledad ha logrado crear emociones logrando un paisaje humano árido pero igualmente fascinante.
0 Comentarios