Pedro Castro Amaré: El presente y futuro de los libros está en la autoedición

Pedro Castro Amaré El vicio del alcohol es terrible

El periodista venezolano Pedro Castro Amaré ha escrito Se llamaba Ignacio, una novela que narra una analogía sobre la caída al infierno de un personaje lleno de vicios y la de un país llamado Venezuela.

Su inspiración está en momentos históricos, imágenes, recuerdos y personas, aderezados por una exhaustiva investigación. El escritor sigue la senda de Truman Capote con su novela de no ficción y sin duda, pretende dejar una profunda reflexión sobre la cultura del alcohol y sus terribles consecuencias.

Se llamaba Ignacio

¿Cómo se te ocurrió la idea de escribir Se llamaba Ignacio?

Quise hacer una analogía de la caída al infierno de un individuo y la de un país. Ambos lo tienen todo para ser exitosos y prosperar, y ambos cometen una montaña de errores. Finalmente, se dan cuenta de que el diablo existe, y una vez le das un espacio en tu vida, escapar de él, es una tarea casi imposible.

¿Podrías ser considerado como un escritor de la diáspora?

Técnicamente, la novela Se llamaba Ignacio podría ser considerada como literatura de la diáspora debido a su marcado color local de la Venezuela contemporánea, y por el hecho de haber sido escrita fuera del país. Sin embargo, en lo personal, no me identifico como un escritor de la diáspora porque independientemente del gobierno o desgobierno, que controle Venezuela; siempre soñé con hacer vida en otros países y vivir otras culturas.


Se llamaba Ignacio percibirá un toque se nostalgia en la narrativa de la contemporaneidad en el país

¿El personaje de Ignacio estuvo inspirado en alguna persona que conociste?

En muchas personas pero nadie en específico. Fui robando y captando momentos, imágenes y memorias propias y ajenas para completar la construcción del personaje principal.

El vicio del alcohol es uno de los más terribles para el ser humano, ¿Cómo fue la investigación para construir este personaje?

Yo diría que sí porque la cultura del alcohol es algo que se celebra en buena parte del mundo, y de manera muy especial en Venezuela, en donde es casi una obligación social, ser parte de la comunidad de la botella. Por lo tanto, la investigación fue basada en experiencias personales, así como de gente cercana.

¿Cómo fue el proceso para conseguir editorial?

Trabajé con un editorial de autopublicación llamada, Letra Minúscula, ubicada en Barcelona, España. En ningún momento, consideré enviarla a una editorial tradicional por los tiempos. Estoy convencido de que el presente y futuro de los libros está en la autoedición.

Pedro Castro Amaré de periodista deportivo a escritor

¿Cuáles son los escritores que más admiras?

Tengo en lo más alto de mi lista a Ernest Hemingway (especialmente cuando se trata de sus relatos cortos), también soy un gran admirador de los cuentos de Edgar Allan Poe y Cortázar, el Gabo, Henning Mankell, Stephen King. De niño, me marcaron Mark Twain y Julio Verne. Y en años recientes, he descubierto a Murakami y John Banville.

¿Cómo periodista, tuviste la oportunidad de cubrir algunos hechos que nombras en el libro?

No, fue un trabajo netamente de investigación periodística y recuerdos. Guardando las distancias, me gusta pensar en lo que hizo Truman Capote en su obra maestra, A sangre fría, la que de alguna manera fue el pistoletazo de salida para el género conocido como non-fiction novel o novela de no ficción.

¿Cuál es el mejor legado que un padre puede dejar a sus hijos?

Creo que lo más importante es estar. Ser una presencia constante en sus vidas para poder abrazarlos, atarles las trenzas de los zapatos, ser partícipe de sus fantasías inocentes. Verlos crecer mientras eres una figura de influencia positiva para ellos.

¿Crees en las segundas oportunidades?

No creo que exista una respuesta absoluta para ello. Todo depende del grado de compromiso de la persona con su propio ser. De nada sirven promesas a figuras reales o etéreas, si no hay una voluntad real y manifiesta por cambiar.

¿Has pensado cuál será tu próximo tema literario?

En la actualidad, estoy preparando una antología de relatos con mi padre, Walter Castro Salerno, que también es escritor. Llevará por nombre, Relatos de padre e hijo. También, desde hace tiempo, me está dando vueltas en la cabeza una idea sobre la psicosis y fetichismo de la sociedad estadounidense con las armas de fuego.


Se llamaba Ignacio

Se llamaba IgnacioEditorial: Letra Minúscula

Colección: ficción contemporánea

Número de páginas: 200

Fecha de publicación: 2023

Lo puedes adquirir aquí:


Pedro Castro Amaré @CastroAmare

Pedro Castro AmaréPedro Castro Amaré es un periodista venezolano quien se desempeñó por más de veinte años en radio y televisión como presentador y reportero de deportes en medios como Meridiano TV en su natal Venezuela, y posteriormente en la cadena estadounidense, Telemundo.

Se llamaba Ignacio es una novela de equivocaciones, tristezas y sueños rotos. En sus líneas, presenciamos el combate sin tregua de su protagonista con la derrota acechando en cada trago.


Patricia Chung

@patriciach88

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com