«Pinceladas de harmonía», de José Luis Fernández Juan

RESEÑA “PINCELADAS DE HARMONÍA”, de José Luis Fernández Juan

En Pinceladas de Harmonía, José Luis Fernández  introduce al lector en un constante juego de palabras. Desde que empieza la primera de las 17 pinceladas que componen la obra, uno se adentra en el mundo utópico de Harmonía.

Pinceladas de Harmonía
El tema

Utopía es una sociedad ideal e inexistente. Por eso al entrar al universo de Harmonía, la sensación de lo perfecto invade al lector. Pero más allá del lugar idílico, el autor nos comienza a presentar a los aldeanos. Empleando inteligentes juegos idiomáticos  conoceremos al variopinto conjunto de habitantes. Con humor, y surrealismo, se desarrolla la trama.

Existe una conexión de la historia con ciertos aspectos del teatro del absurdo por rasgos existencialistas  que expresan cómo debería ser la sociedad y el hombre. A través del humor y la mitificación junto a la incoherencia, el disparate y lo ilógico, se expresa un mensaje sobre educación, metas y valores.

La belleza de los juegos verbales le dan un encanto especial a esta obra, original y encantadora, sin vacíos, ni esquemas preestablecidos.

Pinceladas de Harmonía comienza por explicarnos el significado del nombre de la novela. Cómo cada pincelada es un personaje o una actitud ante la vida.  Una localidad geográfica que se gesta en la fértil imaginación de su autor, una profusa presentación para introducir al actor principal de la historia,  Harmonía. En ese lugar se van a encontrar un conjunto de personajes tan bien delineados que uno se los imagina con sus virtudes y valores, oficios y pensamientos (todos positivos).

Son libres y especializados, cada quien tiene su lugar en la sociedad para, en un engranaje perfecto, lograr el excelente funcionamiento de  Harmonía.

Personajes

Personajes vestidos de estrellas, son hermosos, cuasi perfectos y unos más terrenales que celestiales.

Los nombres de cada personaje son un elemento importante que le da originalidad a la trama. Son nombres lúdicos. Por ejemplo: Anivderaleva Méndez.

No son simples nombres extraños y con anécdotas; son motor de historias. Seducen, encantan y divierten. Evelyno Gradolid, Cloe Guerola, Daristóbulo Gorostidi, pero son muchos, muchísimos más.

En el caso de la familia de Atenógenes, cada miembro comienza por la letra a. Este es un elemento que da riqueza a la historia: Alysa (su cónyuge) y Adara, Anáis y Adelfos (sus vástagos) tenían cada cual su particular frase de apoyo anímico y emocional: -Cuando reaparezcan las dificultades piensa en el amor y brotará la solución. (Alysa). -Nunca te des por vencido; si te rindes, no alcanzarás tus objetivos. (Adara). -No hay mayor vigor que el que te aportan las manzanas caramelizadas del huerto de Arcadio. (Adelfos). -Las conquistas parecen riesgos. (Anáis).

La filosofía de los habitantes es: La práctica totalidad de los harmonienses defiende la formación en la diversidad para el servicio, la justicia y la alegría. (p.39).

A los Gallent se les llama la familia léxica. Ellos tienen su propia forma de ver la vida:

 “El Artista” siempre insiste en la belleza como punto de partida y llegada de cualquier creación artística.

-La belleza es el fin del arte y el principio de la fantasía -repite constantemente.

Todos asumen que su filosofía se envasa al vacío y se basa en el estímulo reflexivo que irradia el concepto “Belleza”. (p.118).

La sapiencia de cada habitante en su área de trabajo se mide en preguntas con ingeniosas respuestas, como por ejemplo las preguntas que le hicieran a Lucía Gamón por su habilidad culinaria. Una mezcla entre conocimientos culinarios y gramática castellana: -¿De dónde viene el boniato? -De una voz caribeña. -¿Qué es una oración subordinada adjetiva? -La proposición que cumple la función de un adjetivo en el horno de una oración compuesta. (p.18).

Sus personajes son, perfectos: Druso, el típico habitante de Harmonía con el que todos desean estar: sociable, imaginativo, vital, afable, alegre, modesto, honesto, educado y sosegado; muy cortado por el mismo patrón que sus conciudadanos. Encantador. Como todos. Sí, pero con un carisma especial. Como todos. (p.53).

Los habitantes de Harmonía dicen: Nuestro estilo de vida nos da licencia para escapar de la rutina y mantener el equilibrio “familia, trabajo, amigos. (p.51).

Hay personajes con obsesiones: Yalinka siguió dibujando en su rancho, superándose día a día. Pronto sus atrevidas creaciones gráficas alcanzaron una notable popularidad. Las publicaba en un blog que tenía un seguimiento masivo. Dibujo abstracto. Dibujo impresionista. Dibujo humorístico. Dibujo fantástico. Dibujo manga. Y siempre cebras (p.94).

Pinceladas de Harmonía
Estilo narrativo

El narrador está en tercera persona durante toda la obra, con excepción del último capítulo donde el escritor e integra la obra en una confesión nostálgica.

Se observa el uso de un lenguaje poético en prosa.

Uso de diálogos con alguna frecuencia.

El vocabulario empleado demuestra un conocimiento de varias disciplinas; hay palabras muy cuidadas que se asocian con el reino animal, vegetal; de igual modo con la arquitectura, las artes, los materiales. Por ejemplo, un tarsero, es un  primate de Borneo y Sumatra.

Uno se sorprende tan solo al leer el juego de palabras que encierra uno de los dos temas más famosos del conjunto “Elipse de cristal”: Huachaferías falciformes en carcasas para tabletas que revelan grotescas y coercitivas pulsiones mercantiles. La otra canción se titula sencillamente Te quiero. En el contraste no puede haber más hilaridad; otro de los rasgos del libro.

Hay una gran variedad de palabras creadas especialmente para el libro como por ejemplo: gastronomiada (p.19), neutrino fermiónico, (p.34) asillas y asillones (p.38), zamarrease las umbrías de la duda (p.56), amenuense (p.134). Podría decirse que el escritor usa su imaginación para jugar con el lector quien debe contextualizar las palabras para que adquieran su propio significado.

El juego de palabras se extiende a varias actividades. Son varios los ejemplos:

Me gustaría que me construyeseis un substantivo abstracto con maderas maleables, pulcras y resistentes. (p.46)   Busco para mi casa un diálogo temporal entre pretéritos y presentes. -¿Pretéritos, de qué tipo? -Pretérito perfecto, pretérito imperfecto y pretérito pluscuamperfecto (p.81) Perfecta mezcla entre el castellano y la arquitectura.

Evidentemente el complemento directo. Su éxito resultó inmediato. El verbo de cachemira exigía su aparición para que completase su significado liviano y terso. (p.138) Realzaba la acción verbal pero se empleaba solo en las oraciones pasivas. Para las activas preferían los collares wasabis cortos a juego con pendientes y broches. Se recreaban la distinción de los collares con la inclinación de los pendientes y el enganche de los broches. (p.139) Juego de palabras entre la moda y el castellano.

De acuerdo. Transformaremos la actividad del alma que nos propones en una expresión material interpretable (p.47) Diseñaron el croquis del concepto abstracto “Felicidad” sobre el papel de lija, y con un motivo icónico, dieron libertad a los perfiles aprisionados. Los transformaron en apasionados y los esmaltaron de luz y trascendencia. (p.48) Darle corporeidad a los sentimientos, una de las labores de Enzia y Paz.

Las descripciones son abundantes: Lo realizaremos de todas formas: cuadráticas, experimentales, abstractas, expresionistas, binarias, lineales, cualitativas, diferenciales, aplicadas (p.42).

Uso de expresión en latín: Alea jacta est (p.64) (la suerte está echada).


José Luis Fernández Juan: La entrevista es un género rey

Pinceladas de Harmonía
Contenido

La definición del nombre Harmonía hace alusión al equilibrio entre los sonidos. Según la mitología griega se refiere a la diosa de la armonía y la concordia.

Harmonía es un paraje idílico de paz. Es un protagonista de la historia en sí mismo: Harmonía está declarada “Bien de interés cultural” por el Ministerio de Turismo,”Conjunto histórico-artístico” por el Ministerio de Cultura y “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco (P.15). Sabemos que la Unesco se refiere a lugares reales, por lo que el texto parte de una premisa surrealista.

A comienzos de Pinceladas de Harmonía se detalla que el nombre de Harmonía se debe entre otras cosas a: su Caldopatata con chorizo de orza (p.15). Este es un plato típico español popular en Granátula de Calatrava, Ciudad Real. ¿Podríamos imaginar a Harmonía en España?

Pinceladas de  harmonía está compuesto por un prólogo y 17 capítulos. Cada capítulo trata de algún personaje en especial.

Hay sitios emblemáticos en Harmonía, muchas veces identificados por sus dueños: Actualmente el faro de luces multicolores forma parte del paisaje global de Harmonía, al mismo nivel que enclaves claves como la Universidad de Arte Contemporáneo, la tienda figurativa “Benny, Vidi, Vichy”, la frondosa vegetación, los gimnasios “Gym Air” y “Venus Body”, la playa cristalina con arenales de cuarzo, la educativa ludoteca de Anivderaleva, el Monte Concordia, el macrobazar total de Lontario, el rutáceo huerto de Arcadio, el casco antiguo presidido por la casa-taller de la familia Léxica, el Bulevar Sur con su arbolado enarbolado o el reconstituyente restaurante “Zumo de fresas”. (p.144).

En la trama hay presencia del arte de la música y el arte de las palabras. El imaginarse un cielo de violines es suficiente símil para saber que hay perfecta armonía. Qué más armonía que la producida por un conjunto de violines en una orquesta; así es este lugar especial.

La música influye en las conversaciones; es el arte puro presente en la cotidianidad. No cocino con escalas de valores -aclaró Lisardo. -¡Has tocado techo! -Sin escalas. Tengo los brazos largos y las manos hábiles. Disfruto con la cocina y, por ende, con las bóvedas de la fantasía. (p.21).

Los habitantes de Harmonía son emprendedores, utilizan muy bien sus habilidades y destrezas para encontrar el oficio más exitoso: Nos gusta la variedad. Nos disgusta el acomodamiento. Miento. Nos disgusta la involución, pero acomodarse en la excelencia, sí se adecua a nuestros estereotipos vitales. (p.46).

Los personajes siempre se refieren a valores que guían sus conductas y objetivos. El autor no deja cabo suelto, cada aldeano de Harmonía tiene un rol definido. Las estructuras sociales están predeterminadas. Tanto es así que existe una clara explicación de las 7 asociaciones básicas de sus habitantes.

El ser buen jefe es importante para liderar el trabajo en equipo: El ecuánime, tolerante y prudente Atenógenes nunca ha tenido problemas de relación con sus colaboradores. Confía enteramente en ellos y siempre escucha sus opiniones a la hora de tomar decisiones. (p.41).

La educación es muy importante, se refieren a la universidad y sus carreras; pero también el tiempo de ocio es importante por eso existe la ludoteca. Materias reales con materias imaginarias se mezclan en un rico programa académico que es por demás muy imaginativo.

La cultura es tomada en serio. La tradición preserva el acervo cultural: En este taller, salvaguardamos nuestra cultura popular y la proyectamos a través de los tiempos. La sabiduría de un pueblo ha de transmitirse adecuadamente de generación en generación. (p.33).

Uno de los capítulos más originales es el de Druso y su carrera de Modelo de pies. De verdad que una asignatura de este tipo sólo podría ser imaginada en una escuela de arte.

Si bien la descripción de la apariencia de cada personaje está hecha con extremado detalle, la filosofía de los mismos no tiene nada que ver con lo físico: La suerte en la vida no la determina el aspecto externo sino la honradez de nuestros pasos por ella. (p.58).

El tema del trastorno de conducta, la bipolaridad, es tratado de una forma constructiva. Teodoro y Doroteo como si fuera Jekyll y Hyde no es excluido del esquema productivo en Harmonía: En su mismo cuerpo coexistían dos entidades; es decir, tenía doble personalidad. Consiguió ser una celebridad admirada a la par que respetada. Sus delirantes diálogos consigo mismo focalizaban sana curiosidad (p.76).

La preocupación por la preservación del medio ambiente también queda de manifiesto con la construcción de exitosas casas ecológicas.

La armonía del  hombre y la naturaleza se evidencia en el acto surrealista del personaje que puede entender y aconsejar a las aves: Petronilo, más influido que otros por las lluvias autóctonas, tiene la surreal habilidad de poder conversar con algunos especímenes propios del reino avícola. A una persona convencional le resultaría inviable dialogar con estos animales; sin embargo, el picarón de Petronilo lo consigue. (p.85).

Los valores del trabajo están claramente definidos. Con el asociacionismo fomentamos valores de solidaridad, respeto o responsabilidad. (p.26).

Entre los valores más importantes está la amistad y la cortesía: Entender la donación de ayuda sin esperar nada a cambio es una costumbre saludable. Siempre te responde con un “Hola”, un “Buenos días”, un apretón de manos, un abrazo o un beso en la mejilla. (p.103) .

El autor emplea algunos conceptos ligados a la filosofía. Mismidad es la idea que apela a la unicidad del ser y no a la condición que adquiere por el hecho de devenir. Prolepsis nombre femenino usado en filosofía  que se refiere al conocimiento anticipado de una cosa.

Pese a que en Pinceladas de Armonía no hay ninguna alusión de tiempo, llama la atención la terapia aeróbica con música de los Beatles. Inclusive se refieren a las tabletas, un invento originado en los 60.

Filosofía de vida en Harmonía: La beldad, la sapiencia y la virtud se encuentran en el interior. Solo has de saber buscar. (p.102).

Valor de la familia: ¿Considera a la familia beneficiosa para la sociedad? -Sin duda. Su función socializadora y afectiva resulta ejemplar para nuestra educación y formación. (p.146).

Hay enseñanzas que cierran cada capítulo. Cada personaje aprendió algo. Todo saber es una suerte de descubrir (p.105).

 

Patricia Chung

@patriciach88

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com