Poetas más leídos de habla hispana

Poetas más leídos de habla hispana

Conoce a los poetas más leídos de habla hispana. Cientos, miles de autores han escrito poesía, una de las artes más antiguas. Ante la celebración del Día Mundial de la Poesía (21 de marzo), hemos querido presentarles una lista de los poetas más reconocidos en Hispanoamérica.

Pero es solo una lista, la idea es que cada quien profundice en la lectura de estos maravillosos exponentes del género.

Conoce a los poetas más leídos de habla hispana

Amado Nervo . Poetas más leídos de habla hispanaAmado Nervo (27 de agosto 1870, Tepic, México -24 de mayo 1919, Montevideo, Uruguay)

Su nombre real fue Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo Ordaz, poeta y prosista mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, no pudo ser miembro de número por residir en el extranjero.​ A él se le define como modernista por su estilo y su época.

Sus últimas obras reflejan  el misticismo y la tristeza del poeta, allí recurrió a combinaciones más complejas de palabras terminadas en «-ismo», mostrando sentimiento religioso y melancolía.  Entre sus atributos están el manejo de  la rima y la elegancia en ritmos y cadencias.

El primer beso

Yo ya me despedía…. y palpitante

cerca mi labio de tus labios rojos,

«Hasta mañana», susurraste;

yo te miré a los ojos un instante

y tú cerraste sin pensar los ojos

y te di el primer beso: alcé la frente

iluminado por mi dicha cierta.

Andrés Eloy BlancoAndrés Eloy Blanco (6 de agosto de 1896, Cumaná, Venezuela – 21 de mayo de 1955, México, D.F., México).

Fue un poeta, escritor, abogado, humorista y político venezolano. Pertenece a la Generación del 28. Aunque su trayectoria política fue más reseñada que su obra literaria, él siempre tuvo clara su doble vocación de poeta por un lado, y abogado y diputado por la otra.

Su poema Píntame angelitos negros es considerado por muchos hispanoamericanos como un himno en contra de la discriminación racial.  El poema fue publicado en vida de su autor y fue incluido también en una recopilación póstuma (1959) titulada La Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su vida.

Píntame angelitos negros

Pintor de santos de alcoba,

pintor sin tierra en el pecho,

que cuando pintas tus santos

no te acuerdas de tu pueblo,

que cuando pintas tus Vírgenes

pintas angelitos bellos,

pero nunca te acordaste

de pintar un ángel negro.

Pintor nacido en mi tierra,

con el pincel extranjero,

pintor que sigues el rumbo

de tantos pintores viejos,

aunque la Virgen sea blanca,

píntame angelitos negros.

 

César VallejoCésar Vallejo (16 de marzo 1892, Santiago de Chuco, Perú – 15 de abril 1938, París, Francia)

Fue un poeta y escritor peruano. Uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país. Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922), obra con un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con el movimiento vanguardista mundial. Vallejo destacó en la lírica. Su obra poética consta de tres etapas: modernista, vanguardista y revolucionaria.

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma. ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son. Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.


21 de marzo, Día Mundial de la Poesía

Gabriela MistralGabriela Mistral (7 de abril de 1889, Vicuña, Chile – 10 de enero de 1957, Nueva York, Estado Unidos de América)

Nació como Lucila Godoy Alcayaga, fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena. De origen humilde, se desempeñó como profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública, llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano. A partir de la década de 1920, Mistral tuvo una vida itinerante al desempeñarse como cónsul y representante en organismos internacionales en América y Europa.

Como poeta, es una de las figuras más relevantes de la literatura chilena y latinoamericana. Entre sus obras destacan Desolación, Tala y Lagar. Por su trabajo poético, recibió el premio Nobel de Literatura en 1945, fue la primera mujer iberoamericana  y la segunda persona latinoamericana en recibir un premio Nobel.

Desolación

La bruma espesa, eterna, para que olvide dónde

me ha arrojado la mar en su ola de salmuera.

La tierra a la que vine no tiene primavera:

tiene su noche larga que cual madre me esconde.

El viento hace a mi casa su ronda de sollozos

y de alarido, y quiebra, como un cristal, mi grito.

Y en la llanura blanca, de horizonte infinito,

miro morir intensos ocasos dolorosos.

¿A quién podrá llamar la que hasta aquí ha venido

si más lejos que ella sólo fueron los muertos?

¡Tan sólo ellos contemplan un mar callado y yerto

crecer entre sus brazos y los brazos queridos!

Los poetas más leídos de habla hispana

Jorge Luis Borges Jorge Luis Borges (24 de agosto de 1899, Buenos Aires, Argentina – 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza)

Fue un escritor argentino, considerado uno de los más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra es fundamental en la literatura y el pensamiento universales. La diferencia entre la prosa y la poesía reside, según Borges, en el lector, no en el texto: «Ante una página en prosa el lector espera noticias, información, razonamientos; en cambio, el que lee una página en verso sabe que tiene que emocionarse. En el texto no hay ninguna diferencia, pero en el lector sí, porque la actitud del lector es distinta».

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído». Así comenzaba Jorge Luis Borges su poema Un lector. María Kodama, la que fuera su compañera y esposa en la última etapa de su vida, destaca que Borges tenía «un compromiso de generosidad».

A través de su obra él dio apertura a la lectura de otros autores. Él tenía el compromiso consigo mismo y lo que él consideraba como esencial de la vida, era un principio ético».

El enamorado

Lunas, marfiles, instrumentos, rosas,

lámparas y la línea de Durero,

las nueve cifras y el cambiante cero,

debo fingir que existen esas cosas.

Debo fingir que en el pasado fueron

Persépolis y Roma y que una arena

sutil midió la suerte de la almena

que los siglos de hierro deshicieron.

Debo fingir las armas y la pira

de la epopeya y los pesados mares

que roen de la tierra los pilares.

Debo fingir que hay otros. Es mentira.

Sólo tú eres. Tú, mi desventura

y mi ventura, inagotable y pura.

Pablo Neruda (12 de julio 1904, Parral, Chile – 23 de septiembre de 1973, Santiago, Chile) Pablo Neruda

Su nombre es seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier  idioma», según Gabriel García Márquez.

Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. El poeta chileno fue todo un icono para una generación. El amor fue uno de los ejes de su obra, al igual que el compromiso político.

Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte

la leche de los senos como de un manantial,

por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte

en la risa de oro y la voz de cristal.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos

y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,

porque tu ser pasara sin pena al lado mío

y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría

amarte, amarte como nadie supo jamás!

Morir y todavía

amarte más.

Y todavía

amarte más

y más.

Mario Benedetti. Poetas más leídos de habla hispanaMario Benedetti (14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay – 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay)

Fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo integrante de la generación del 45. Su prolífica producción literaria incluyó más de ochenta libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de veinte idiomas.

Grietas

La verdad es que

grietas

no faltan

así al pasar recuerdo

las que separan a zurdos y diestros

a pequineses y moscovitas

a présbites y miopes

a gendarmes y prostitutas

a optimistas y abstemios

a sacerdotes y aduaneros

a exorcistas y maricones

a baratos e insobornables

a hijos pródigos y detectives

a Borges y Sábato

a mayúsculas y minúsculas

a pirotécnicos y bomberos

a mujeres y feministas

a acuarianos y taurinos

a profilácticos y revolucionarios

a vírgenes e impotentes

a agnósticos y monaguillos

a inmortales y suicidas

a franceses y no franceses

a corto o a larguísimo plazo

todas son sin embargo

remediables…

Rubén Darío. Poetas más leídos de habla hispanaRubén Darío ( 18 de enero de 1867, Metapa, Nicaragua – 6 de febrero de 1916, León, Nicaragua)

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, fue un poeta, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Es, tal vez, el poeta que ha tenido mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Azul… (1888) es considerado el libro inaugural del Modernismo hispanoamericano, recoge tanto relatos en prosa como poemas, cuya variedad métrica llamó la atención de la crítica.

Su obra fue una revolución en la métrica castellana. Junto a los metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas.

Yo persigo una forma

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,

botón de pensamiento que busca ser la rosa;

se anuncia con un beso que en mis labios se posa

el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;

los astros me han predicho la visión de la Diosa;

y en mi alma reposa la luz como reposa

el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,

la iniciación melódica que de la flauta fluye

y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,

el sollozo continuo del chorro de la fuente

y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

 

Patricia Chung

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com