¿Qué ha hecho por ti Cortázar en estos 100 años?

Escritores venezolanos celebran los 100 años de Julio Córtazar respondiendo a la pregunta
¿Qué ha hecho por ti Cortázar en estos 100 años?
“Agradezco la existencia de Julio Cortázar y su compromiso por la escritura, la compañía que me brindaron sus cuentos cuando yo era adolescente, todavía recuerdo a “La señorita Cora” “Circe”, “Las puertas del cielo”, y su búsqueda de los límites de la lengua, del tiempo, de los espacios. Todavía en mí persiste la fascinación por “Continuidad de los parques” y otros textos que como Rayuela eran retos para el lector. Concretamente, me hizo mejor lectora y esto, de alguna manera, bendice mi escritura.” María Antonieta Flores @epifitas
“Rayuela fue por años (y de alguna forma sigue siendo) mi libro favorito. Lo he leído varias veces, de todas las formas posibles, por lo general revisando unas páginas, algunos capítulos que me siguen erizando la piel, como ese que comienza diciendo “Pero el amor, esa divina palabra…”
Y están los cuentos. Son una cátedra. Vuelvo a la noche boca arriba con frecuencia, o las cartas a una señorita en París. Cortázar ha sido con los años un compañero que me ha permitido experimentar como madura un texto cuando nos pasan los años. De aquella excitación de mi primera juventud hay ahora una lectura más reposada, buscando la arquitectura de su magia al escribir.
Cortázar es uno de esos autores que siempre tienen espacio en mi biblioteca. Hace 25 años quería escribir como él, y ahora, al saber que solo puedo escribir como yo, agradezco lo que sembraron en mí sus líneas.” Eli Bravo @elibravo
“¿Cortázar? Sembró el gusano. Siempre lo digo: como para todo adolescente lector, fue mi primer asombro. Y yo quería hacer “eso”. Descubrir el otro lado, lo improbable, el juego, lo inesperado. En eso ando desde hace años. Tal vez un día…” Sonia Chocrón @soniachocron
“Cuando estoy en la fuácata emocional siempre me viene su idea de la recaída y la desalteración, entonces, el reto en la reinvención como artista está justamente en crear siempre una nueva rehabilitación.” Jonathan Reverón @elreveron
“Aparte de unos cuatro cuentos casi perfectos, nos regaló el arte de fumar con elegancia.” Salvador Fleján @salvadorflejan
“Julio Cortázar me convirtió en un lector, y no digo lector participativo porque gracias a su literatura comprendí que lectura y participación son sinónimos. La obra de Cortázar me ha hecho jugador de literatura y observador (activo) de realidades.” Edgar Borges @EdgarBorges7
“El cronopio mayor me ha dado vida, ventana abierta, universo enrevesado y mirada infinita. Le abrió la puerta a la jaula de mis propios demonios. Me enseñó que la eternidad es posible en las páginas de un libro. Me dio reflejo encarnecido de un espejo llamado humanidad. Me dijo: “aquí está el umbral, vení sin miedo”.” Gipsy Gastello @GipsyGastello
“Mostrarme cómo canta la prosa de un gran cuento.” Juan Carlos Méndez Guédez @mendezguedez
“Con Cortázar me enamoré a través del amor de La Maga y Oliveira. Con Cortázar me introduje en una casa que repelía a sus dos ancianos habitantes. Con Cortázar hice una cola interminable en una autopista. Con Cortázar supe de esas gentes pálidas que hacen una vida dentro del metro. Con Cortázar fui cronopio, nunca fama.” Mireya Tabuas @mireyatabuas
“Hay veces en las cuales un autor logra convertirse en tatuaje y Cortázar es uno de ellos. Durante mi adolescencia llegaron a mí “La noche boca arriba”, “Una flor amarilla” y “Continuidad de los parques”, y poco a poco esa colorida tinta narrativa que es la obra de Julio Cortázar se metió en mi piel para terminar siendo, hasta el día de hoy y de forma indeleble, un tatuaje que representa a la realidad total. Cortázar me enseñó que lo real está hecho de irrealidades, que lo fantástico también camina despreocupado por las calles y que lo ilógico hace con nosotros la fila para comprar alimentos. Lo racional queda huérfano sin lo irracional y ese es el tatuaje que dejó en mí Cortázar.
Hay otros adornos de la piel que grabó el escritor argentino: entender la literatura como un serio juego de palabras honestas y adecuadas y hacer de la vida un interesante libro que valga la pena leer.
Eso hizo por mí Cortázar en estos cien años.” Diego Rojas Ajmad @diegorojasajmad
“Cortázar me acompañó en ciertos descubrimientos y hallazgos. Quizás el más importante de todos: saber que el asombro y el horror están en cualquier parte: debajo de la mesa de un café, en una escalera o entre dos ventanas. Aprender que la fantasía nace de la experiencia más cotidiana como un espejismo absolutamente real puesto en nuestro camino. Y que todo lo que nos rodea está vivo y cargado de una poderosa energía, si sabemos verlo con los ojos adecuados. Pero también me enseñó a vivir las ciudades de una forma en que la nostalgia y la fascinación pueden aparecer a la vuelta de la esquina o en un vagón del transporte subterráneo. Cortázar me enseñó a vagabundear las ciudades.” Gustavo Valle @vallegusta
“1963… Amo a 1963. Rayuela nace en 1963… Ella y yo, tenemos la misma edad. La descubrí años después. Esa novela -con personajes inolvidables- que ven luz de la pluma de un narrador, que desarticula la estructura convenida de las novelas. Un libro eterno, de saltos, que juega con lo absurdo, erótico, político, filosófico y de final abierto, que a cien años del nacimiento de su autor, aún protagoniza el hecho literario. No puede ser de otra manera… del escritor irreverente -que enfrentado al Dios desconocido- le dice:
Quienquiera seas, no vengas ya…
Salud Cortázar… Siempre Cortázar ” Xiomary Urbáez @xiomaryurbaez
“Cada vez que veo un conejito pienso en la “Carta a una señorita en París”. Cada vez que estoy en el tráfico pienso en “La autopista del Sur”. Cada vez que leo una novela en la que un asesino se acerca a un lector pienso en “Continuidad de los parques”. Cada vez que veo una película cuyo final debería ser otro pienso en “Queremos tanto a Glenda”. Me gustan los Axolotl por Cortázar y no podría estudiar minificción sin Cronopios y Famas. Mi mundo no sería el mismo sin Julio Cortázar, su relación con los gatos, el cine, los bestiarios, etc. Si Cortázar no hubiera existido no podría volver a sus libros magníficos una y otra vez.” Violeta Rojo @violetred
“El maestro Julio Cortázar me ha regalado un universo de juegos, frases, reflexiones, imaginarios y saltos, sin garrocha ni paracaídas, para que los explore mientras armo mi propio modelo de lecturas, apreciaciones y juicios que debo desarmar rápido para que no se conviertan en estructuras anquilosadas. Me ha regalado la visión de la literatura como divertimento, un divertimento muy serio, por cierto, porque enseña que absolutamente todo es efímero, dinámico, incluso la palabra escrita no es inmutables, ella cambia y se transforma mediante las interpretaciones ( aveces ecuménica) que podemos darle. Me regaló una invitación al Club de la Serpiente y al castillo sangriento; me dio una Rayuela, perras negras, una Noche boca arriba y una atalaya de morellianas para ver las tardes, cuando estoy aburrida.” Les Quintero @lectorcomplic
“Pues, en el pueblo donde nací y he vivido los primeros años de vida, realmente no había lectores que llegaran tan lejos para alcanzar a Cortázar. Sin embargo, uno de ellos, raro muchacho, un día me regalo una palabra maravillosa: Cronopio. Me dijo: ¿Ese? Ese es un cronopio. No le pregunté el significado, sino que la palabra me pareció fantástica. Desde ese día, hasta poder leerlo, años mas tarde, en su cuento De Famas y Cronopios, pude reencontrarla. Me quedó eso, una palabra hermosa. Mi pueblo es la patria de los cronopios. Me encanta. ” Leoner Ramos @leonerramos
“Pues mi descubrimiento de Cortázar me ha enseñado que el que escribe es por necesidad existencial por ende uno es esclavo de las letras.” Jean Pablo López @jeanplopez
0 Comentarios