Rafael Cadenas gana Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Rafael Cadenas

Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) se convierte en el Primer Venezolano en recibir este importante galardón literario de manos de la Reina Sofía, el mismo le será entregado en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, España el próximo 23 de octubre.

En la edición vigésimo séptima de este premio considerado el “Cervantes de la Poesía”, Rafael Cadenas recibirá 42.000 euros y la publicación de un poemario antológico, con el estudio y notas a cargo de un destacado profesor de literatura, además se realizarán  unas jornadas académicas sobre su obra en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca con motivo de su VIII Centenario.  El Reina Sofía está auspiciado por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, cuya editorial  se encargará de realizar la impresión.

El Premio Reina Sofía tiene como norte, reconocer el conjunto de la obra de un autor vivo que «por su valor literario constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España». El jurado ha premiado a Cadenas por «habernos regalado dudas, certezas, palabras, reflexiones sobre la palabra».

El jurado estuvo  copresidido por el Presidente del Patrimonio Nacional, Alfredo Pérez de Armiñán y de la Serna, y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega. Asimismo, lo integran el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva Prieto; el director del Instituto Cervantes; Juan Manuel Bonet Planes; la directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, y el presidente de la Asociación Portuguesa de Escritores, José Manuel Mendes.

Junto a ellos, Pilar Martín-Laborda y Bergasa, Anunciada Fernández de Córdova y Alonso-Viguera, Noni Benegas, Luis Alberto de Cuenca y Prado, Joaquín Pérez de Azaústre, Blanca Berasategui, Berna González Harbour, Jorge Edwards Valdés, Selena Millares, Juan Van-Halen, María Ángeles Mora, Miguel García-Bermejo Giner y Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez.

En palabras de Alfredo Pérez de Armiñán, presidente de Patrimonio Nacional –que ha recordado que por primera vez este galardón recae en un autor venezolano– la obra de Rafael Cadenas «no solo merecía el premio sino que enaltece al propio premio».

Según ha expresado la escritora y miembro del jurado Berna González Harbour, Cadenas es un hombre «que tuvo que exiliarse ya muy joven (…) y la poesía de aquellos años se ha convertido en una poesía de todos los exilios, de los interiores y de los exteriores».

 Cadenas: sencillo y humano

Nacido en la ciudad venezolana de Barquisimeto en 1930, Cadenas es uno de los autores fundamentales de la lírica latinoamericana de los últimos años, papel ya reconocido por el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances que otorga la Feria del Libro de Guadalajara (México) o el García Lorca que se concede en Granada.

Era un jovencísimo militante comunista cuando debutó con Cantos iniciales (1946) luego tuvo que exiliarse a la isla de Trinidad. Publica el poemario Una isla (1958) y en 1960, uno de sus libros clave, Los cuadernos del destierro.  Fundó  junto con otros escritores y artistas el grupo Tabla Redonda basado en el poder de la poesía para transformar la realidad. Poco después, en 1962 se apartó del comunismo. En aquella época escribió uno de sus poemas más destacados, “Derrota” (1963). Posteriormente publicó Falsas maniobras (1966); Intemperie (1977); Memorial (1977); Amante (1983 y 2002); Dichos (1992); Gestiones (1992); Antología (1958-1993) (1996 y 1999); Poemas selectos (2004, 2006, 2009); El taller de al lado (2005); Sobre abierto (2012); así como la edición de su obra completa, tanto en poesía como en prosa (2000 y 2007).

Cadenas es un poeta que reivindica la sencillez y la humildad sin renunciar a tratar los grandes temas universales de la existencia humana. Es considerado uno de los poetas más importantes de la lírica latinoamericana de las últimas décadas, además de traductor, profesor universitario y ensayista, lo que le ha valido variados reconocimientos a lo largo de su fructífera carrera, entre los que se encuentran el Premio Federico García Lorca de Poesía en 2016, el Premio Nacional de Literatura de Venezuela en 1985, o el Premio de Literatura en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2009, entre otros.

En 2016, Rafael Cadenas presentó en Madrid su poemario En torno a Basho y otros asuntos, con un tercio de sus poemas dedicado a Mitsuo Basho, uno de los padres del haiku japonés. En una entrevista con El Cultural con motivo de aquel libro, Cadenas aseguró que escribir haikus es muy difícil para un occidental porque han de tener un tono espiritual muy concreto. Según Cadenas, la  filosofía y la reflexión poética van de la mano.

Rafael Cadenas ha sido traducido al francés, italiano e inglés y ha hecho lecturas en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, México, Santo Domingo, Costa Rica, Colombia y Argentina. Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases principalmente de poesía española y norteamericana.

Historia del Premio

Los poetas galardonados con el Reina Sofía desde 1992 hasta la actualidad han sido los siguientes: Gonzalo Rojas (Chile), Claudio Rodríguez (España), Joâo Cabral de Melo Neto (Brasil), José Hierro (España), Ángel González (España), Álvaro Mutis (Colombia), José Ángel Valente (España), Mario Benedetti (Uruguay), Pere Gimferrer (España), Nicanor Parra (Chile), José Antonio Muñoz Rojas (España), Sophia de Mello Breyner (Portugal), José Manuel Caballero Bonald (España), Juan Gelman (Argentina), Antonio Gamoneda (España), Blanca Varela (Perú), Pablo García Baena (España), José Emilio Pacheco (México), Francisco Brines (España), Fina García Marruz (Cuba), Ernesto Cardenal (Nicaragua), Nuno Júdice (Portugal), María Victoria Atencia (España), Ida Vitale (Uruguay), Antonio Colinas (España) y Claribel Alegría (Nicaragua).

El pasado año el premio Reina Sofía recayó en la poeta nicaragüense Claribel Alegría fallecida en enero de 2018.

“Humilde, silencioso y rebelde”

Así se ha autorretratado en un poema Rafael Cadenas. Él se ha caracterizado por crear una obra densa y estrechamente vinculada al pensamiento filosófico. Siguiendo la tradición de Hölderlin. Rilke y José Gorostiza. Aplica el silencio como uno de los puntos básicos de la poesía, ajustando la palabra a lo básico y esencial. “El lenguaje silencioso es más importante que el lenguaje hablado”, dijo en una oportunidad este barquisimetano, que a sus 88 años, todavía participa en recitales y encuentros, dejando el nombre de Venezuela siempre en alto.

por Patricia Chung

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com