Rafael Cadenas: reflexivo, sereno y fundamental

El poeta Rafael Cadenas nació el 8 de abril de 1930 en Barquisimeto, ciudad antiguamente llamada Nueva Segovia. Con mucha humildad ha recibido los más importantes reconocimientos literarios. Su obra poética impactó a toda una generación.
Hoy, a sus 89 años, su verbo arriesgado expresa su incomodidad con cualquier manifestación totalitaria del poder.
La cultura es cosa de tiempo, paciencia, lentitud.
En este terreno se estrellan las velocidades modernas.
En torno al lenguaje (1984)
Se hace camino al andar. Un muy joven Rafael Cadenas publicó en una imprenta local de su ciudad natal, Cantos iniciales en 1946, texto que fue prologado por su coetáneo y paisano, Salvador Garmendia. Años después se involucraría en política y participaría en las huelgas contra Pérez Jiménez.
Eso lo llevó, junto a otros doce compañeros, a conocer la Cárcel del Obispo y la Cárcel Modelo. Un día, unos agentes de la Seguridad Nacional lo trasladaron al aeropuerto y lo montaron en un avión rumbo a Trinidad. Vivió en el exilio. Militó por poco tiempo en el Partido Comunista para luego desencantarse y admitir “lo que pensábamos del comunismo era una mentira”.
A su regreso de Trinidad, escribe y publica en Caracas Una isla (1958) y Los cuadernos del destierro (1960). De esa época, finales de los años cincuenta, principios de los sesenta, queda como testimonio su poema más conocido: Derrota, con el que se identificó una generación.
“Yo que no he tenido nunca un oficio / que ante todo competidor me he sentido débil / que perdí los mejores títulos para la vida / que apenas llego a un sitio ya quiero irme (creyendo que mudarme es una solución)…”
Luego escribió Falsas maniobras (1966), Intemperie (1977), Amantes (1983), Dichos (1992) y Gestiones (1992).
Sus poemas han sido traducidos al alemán, francés, italiano e inglés. Además ha sido invitado a lecturas en Estados Unidos, España, Portugal, Italia, Francia, Inglaterra, Austria, Alemania, México, Santo Domingo, Costa Rica, Colombia y Argentina. Es profesor jubilado de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela, donde dio clases de poesía española y norteamericana.
Cadenas ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz y el Premio Internacional de Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992), así como una beca de la Fundación Guggenheim (1986). Le fue otorgado en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes llamado Juan Rulfo (2009) y el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015). Además, fue el primer venezolano en recibir el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018).
El poeta tiene mucho interés en la filosofía, en el estudio de la psique y, durante muchos años, en el Zen, el taoísmo, el hinduismo y algunos místicos occidentales. En cuestiones políticas, le preocupan los nacionalismos, las dictaduras de cualquier signo y las ideologías. Está en contra de la destructividad humana, detrás de la cual están las desmesuras del ego. Es un defensor de la democracia, la pluralidad y la convivencia, como factores civilizatorios imprescindibles.
Humilde, silencioso y rebelde
Recogimos algunas frases, extractos de discursos, textos que muestran cómo piensa el gran poeta venezolano.
“Hay palabras tan principales… por ejemplo la libertad, justicia, democracia, civismo, honestidad, las cuales cuando se ausentan de un país tornan muy difícil para sus ciudadanos el hecho de vivir realmente. Esas palabras deben corresponder a lo que designan…. En Venezuela nos urge instaurar la normalidad que sólo puede ser democrática…” XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018)
“Dice Octavio Paz que cuando una sociedad se corrompe, el lenguaje se deteriora. Podría expresarse al revés: cuando el lenguaje se deteriora, la sociedad se corrompe… El lenguaje no es sólo un medio de comunicación sino un instrumento poderoso que influye decisivamente en la sociedad, así como ésta en él. Puede favorecer su avance o atrasarla, impulsarla hacia la democracia o hacia un totalitarismo. De ahí que sea tan principal en el ámbito político…» Orden Universidad Católica Andrés Bello (2018)
«Mi libro no se venderá en Venezuela, costaría más que mi quincena como profesor jubilado…» En España al presentar: En torno a Basho y otros asuntos, un libro de poemas en los que reflexiona sobre el padre del haiku, política y cuestiones personales.
“En realidad, no sabemos lo que es la poesía, pero la reconocemos cuando aparece, sea en el vivir, sea como escritura. Por eso se desliza en todos los terrenos y en todos los géneros. A veces, paradójicamente, no está en el poema…» Premio Federico García Lorca (2016)
Apoyo a la poesía joven
Tibisay Guerra, directora de Autores Venezolanos conoce muy bien al maestro Cadenas, como ella lo llama. De hecho, ha organizado junto a Team Poetero, durante tres años, el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, así como la publicación del libro con la antología.
Veredicto de la III edición del Concurso de Poesía Rafael Cadenas
Ella define al poeta Cadenas como “muy reservado, callado, sumamente inteligente y cariñoso”. Agrega “Hemos hecho tres antologías sobre el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas y desde la primera convocatoria, él nos ha apoyado. El solo hecho de que el concurso y la antología se llamen Rafael Cadenas es un logro significativo para mí”.
Pero sin duda alguna, el momento más hermoso que vivió Tibisay con el maestro Cadenas fue en 2013. “Estaba en la Plaza Los Palos Grandes, no éramos amigos aun. Él estaba hablando y yo tenía puesta una franela de Autores Venezolanos que decía: Poesía. De repente, en medio de su discurso, me miró y dijo: Por ejemplo esa joven que tiene esa franela que dice Poesía, ella no necesita usar esa franela porque ella toda es poesía. Imagínate ese piropo con la plaza full, la gente lo aplaudió. Yo me le acerqué y le di las gracias. Ahora somos amigos y conversamos frecuentemente, lo quiero mucho.”.
Poesía Sigilosa
En una entrevista a Rafael Cadenas, la poeta y periodista cultural mexicana, Claudia Posadas, escribió lo siguiente: “Para Cadenas, la poesía ha sido la fuente en donde encuentra al ser en el lenguaje; sin embargo, para el autor, este proceso debe ser individual por lo que en sus poemas no hay una intención de hablar en nombre de la humanidad. En ese sentido su poesía, engarzada en la más absoluta honestidad, implica una revisión profunda y descarnada del yo que, como dice Ezra Pound, citado por Cadenas mismo, debe ser “un testimonio fiel de lo humano”. De esta manera, su creación es el espejo de un hombre interesado en encontrar el centro de quietud de la psique, centro donde la barbarie sea transfigurada”.
Una isla
SI el poema no nace, pero es real tu vida,
eres su encarnación.
Habitas
en su sombra inconquistable.
Te acompaña
diamante incumplido.
VENGO de un reino extraño,
vengo de una isla iluminada,
vengo de los ojos de una mujer.
Desciendo por el día pesadamente.
Música perdida me acompaña.
Una pupila cargadora de frutas
se adentra en lo que ve.
Mi fortaleza,
mi última línea,
mi frontera con el vacío
ha caído hoy.
Foto: evento Poesía en voz alta por Venezuela , 21 de marzo de 2019.
4 Comments
Gabriela y Rafael, el poder de la palabra/ Gioconda Cunto de San Blas – Mujer Analítica
15/04/2022 at[…] que la veinteañera Gabriela apenas descubre: el poder de la palabra. Ya lo decía él en su discurso de recepción del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018): «Hay palabras tan principales […] […]
Escritores dorados que trascienden - QuéLeer
18/05/2022 at[…] Rafael Cadenas: reflexivo, sereno y fundamental […]
Rafael Cadenas Premio Cervantes 2022 - QuéLeer
10/11/2022 at[…] Rafael Cadenas: reflexivo, sereno y fundamental […]
Tres poemas de Rafael Cadenas - QuéLeer
24/04/2023 at[…] Rafael Cadenas: reflexivo, sereno y fundamental […]