Recordando al gran escritor brasileño Rubem Fonseca

Rubem Fonseca, el escritor nacido en Brasil falleció faltando poco para que cumpliera sus 95 años. Uno de los más reconocidos e influyentes  autores del siglo XX. Por su lenguaje violento, sexual,  ácido y directo fue objeto de críticas a lo largo de su vida.

Rubem Fonseca

A los 38 años, Rubem Fonseca  se dedicó totalmente a la literatura. Fue policía, y abogado. Entre sus obras, figuran Los cuentos de Lucia McCartney (1967) y Feliz año nuevo (1975), además de las novelas El caso Morel (1973), Agosto (1990) y El gran arte (1983), considerada por muchos la obra maestra del autor.

Recibió varios reconocimientos, como el Premio Camoes en 2003, otorgado a autores que escriben en lengua portuguesa; el ahora extinto Premio Juan Rulfo, que Fonseca recibió de manos del colombiano Gabriel García Márquez  y el Machado de Assis en 2015, uno de los principales galardones de la literatura brasileña. En 2004 recibió el Premio Konex Mercosur a las Letras, y en 2012 el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas.

Fonseca admitió usar un lenguaje obsceno en sus obras. A su juicio, los escritores no pueden “discriminar las palabras”. Mostró un estilo  seco, áspero y directo donde  la lujuria sexual y la violencia humana estaban presentes  en un mundo pleno de  marginales, asesinos, prostitutas, delegados y pobres. Fonseca afirmaba que un escritor debe tener el coraje para mostrar lo que la mayoría de la gente teme decir.

Creó un personaje antológico: el abogado Mandrake, mujeriego, cínico y amoral, además de profundo conocedor del submundo carioca. Mandrake fue transformado en serie para la cadena de televisión HBO, con guiones de José Henrique Fonseca, hijo de Rubem, y el actor Marcos Palmeira como protagonista.

Libros Rubem Fonseca

Tres novelas de Rubem Fonseca

Agosto (1990)

Entre  realidad y ficción, Agosto trata sobre  los últimos días del político brasileño Getulio Vargas, apodado Padre los Pobres, quien  se suicidó de un tiro en el corazón el 24 de agosto de 1954.

Con su característico estilo narrativo, Fonseca relata uno de los períodos más  violentos de la historia de su país, mezclando el género policíaco con la intriga política, el realismo social, aderezado del sentido crítico que lo definió como  uno de los escritores más comprometidos de América Latina.

El Cobrador (1980)

Un asesino escribe poemas y se cobra cuentas pendientes; en “Pierrot de la caverna”, un pedófilo se sincera ante una grabadora… Estos relatos secos, duros, directos y magistrales, retratan la descomposición social.

El lector se impactará ante una cantidad de imágenes inolvidables sobre el mal, individual y colectivo. Tragedias humanas componen el sustrato social de la ciudad donde el odio, la desesperación, la amargura se manifiestan con toda su crudeza.

El Gran Arte (1983)

Trata sobre el  crimen de mujeres a las que su asesino les escribe con un cuchillo una P en el rostro. Es un cuadro de una sociedad donde sólo sobrevive quien es capaz de defenderse a sí mismo.

El suspense y un excelente manejo de referencias a la “alta cultura” y  los grandes medios de comunicación de masas estructuran un thriller cuyo título recuerda los versos de Arquíloco de Paros : “Tengo un gran arte : hiero duramente a aquéllos que me hieren”.

En homenaje a Rubem Fonseca

Varios escritores latinoamericanos han manifestado su pesar por la partida de Rubem Fonseca.

Una de las editoriales que publica sus textos, Libros Cal y Arena, escribió: “Rubem Fonseca (1925-2020) fue un milagro literario y un escritor que murió, literalmente, escribiendo.” dice nuestro director editorial @RPerezGay

Alma Delia Murillo: Ha muerto Rubem Fonseca, para mí un gran maestro del cuento, tremendo escritor. Qué tristeza. @AlmaDeliaMC

Antonio Ortuño: Murió Rubem Fonseca. El narrador que mejor leyó y escribió la América Latina real, la desigual, hiperviolenta, irónica, vital y caudalosa América Latina. Su prosa sigue siendo la más viva de nuestros países, con distancia. #ElPutoAmo. @AntonioOrtugno

David Miklos: El primer libro que leí de Rubem Fonseca fue Grandes emociones y pensamientos imperfectos: me fascinó, desde ese título largo y nada convencional. Como Fonseca mismo. Un grande. @dmiklos

Juan Álvarez: Los poetas no mueren. Los poetas estallan. @_JuanAlvarez_

@FILGuadalajara: ✝ Lamentamos profundamente la muerte de #RubemFonseca (1925-2020), destacado escritor brasileño y entrañable amigo de la FIL Guadalajara, quien recibió en 2003 el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Paco Taibo, Director del Fondo de Cultura Económica de México: Rubem Fonseca: Gran compañero, gran amigo, gran novelista; sus libros fueron prohibidos en Brasil, aquí los salvamos. @Taibo2

Jeovanny Benavides. Premio Nacional de Literatura 2019 de Ecuador: “Escribir es comenzar”, gran texto del maestro Rubem Fonseca. @jeovabenavides

Cecilia Márquez,  periodista y directora  @[email protected]: Cuando el dolor es muy grande el sufrimiento es silencioso: #RubemFonseca  @Marquez_Cecilia

Raphael Montes, escritor de novela policiaca brasilero: Perdemos o maior autor da literatura brasileira. Um mestre inspirador. Grande Rubem Fonseca @montesraphael

Manuel Henríquez B. Narrador salvadoreño: Hoy me entero con profundo pesar que ha muerto #RubemFonseca una de mis mayores influencias literarias. Maestro de la brevedad, un escritor que, como pocos, supo plasmar en sus cuentos la violencia de la desigualdad que sufrimos en América Latina. Hasta siempre, genio. @indoleditores

Patricia Chung

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com