Reflexiones sobre el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas

Reflexiones sobre el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas

Reflexiones sobre el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas. Cuando el resultado es bueno, cualquier esfuerzo vale la pena por más complicado que se vea el panorama. Darle continuidad al Concurso Cadenas que ya va por su 6ta edición, ha sido un reto especial para todos los involucrados.

Cada vez, un mayor número de concursantes decide participar y con la pandemia se recibieron más postulaciones. El concurso gana prestigio y reconocimiento.

Entrevistamos a dos de sus protagonistas:  Tibisay Guerra quien trabaja como una hormiga cuidando cada detalle para que la realización sea un éxito y Marlo Ovalles, presidente de La Poeteca. Ambos son clave en la ejecución de este concurso homenaje al Gran Maestro Cadenas.

Tibisay Guerra

Tibisay Guerra: Este Concurso es una especie de milagro en estos tiempos tan duros que nos ha tocado vivir
Una de tus anécdotas de vida más importantes ha sido la de obtener el permiso del propio Rafael Cadenas para que se le pusiera su nombre al Concurso de Poesía Joven. Hoy a 6 años de la primera convocatoria, ¿Cuál ha sido la opinión del poeta?

El maestro Cadenas ha seguido muy de cerca todas las incidencias del Concurso desde sus inicios. Soy de las primeras en avisarle cuando hay veredicto. Él me pregunta los nombres de los ganadores de los tres primeros lugares y los anota en una libreta.  Antes de la pandemia asistía a los eventos de premiación y el bautizo de las antologías. En una conferencia en la universidad de Salamanca en 2018, en el marco de la presentación de su libro, hizo referencia al Concurso con una pizca de humor pero resaltando la gran cantidad de poemas que recibimos año a año.

En todos estos años, ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos que has tenido que sortear para que se pudiera realizar el evento? ¿En algún momento temiste por su realización?

Hubo 2 momentos en los que pensé que se podía suspender el Concurso. Uno en 2017,  en torno a las protestas civiles y la fuerte represión de los cuerpos de seguridad del gobierno. De hecho, tuvimos que posponer la fecha del veredicto casi un mes. El otro momento fue al inicio de la pandemia en 2020.  Pensaba que los jóvenes no iban a tener la concentración para sentarse a escribir y paradójicamente  aumentaron las postulaciones con respecto a las dos últimas convocatorias.

¿Tienes alguna anécdota sobre algo ocurrido con los participantes? ¿Algo que no te hubieses esperado?

Mi labor como organizadora es operativa y de contacto con los jóvenes. Soy quien les hace acompañamiento desde la postulación hasta que sus poemas son premiados y publicados en la antología.  Hay una especie de encantamiento que no se rompe con muchos de ellos. Nos escribimos, estamos pendientes de sus publicaciones, otros hasta fabrican memes literarios y me los envían y a veces los publico porque de eso se trata también: de entender sus inquietudes generacionales. Algo que sucedió hace unos meses en un evento virtual me llenó de mucha alegría y ternura porque una poeta escribió “Tibi es la tía que todos queremos ver en Navidad”. Entonces pensé: lo estoy haciendo bien.

Hoy en día el concurso es una referencia para los jóvenes venezolanos dentro y fuera de Venezuela. ¿Cómo has visto la evolución de los trabajos enviados en cuanto a cantidad y calidad?

Fíjate, en la primera convocatoria el límite de edad era 35 años. El poema ganador Canto 14 fue, según el jurado como “el mejor trabajo de la muestra desde el rigor y la consciencia del lenguaje propios de la poesía contemporánea”.  Tanto el jurado como la  organización estábamos sorprendidos, pero decidimos bajar la edad a 30 años en las siguientes convocatorias para dar oportunidad a los poetas más jóvenes y que aún no hayan tenido la oportunidad de ser publicados y eso nos resultó muy bien.

La evolución de los trabajos puedes notarse sobre todo,  en jóvenes que han quedado finalistas y que posteriormente obtienen un lugar entre los tres primeros, como es el caso de Kaira Gámez, Enmanuel Núñez y Jaime Yáñez, solo por nombrar algunos.

¿De qué depende la permanencia del jurado seleccionado?, ¿Cada cuánto tiempo cambian sus miembros?

Desde 2016 tenemos un jurado distinto para cada convocatoria, tratamos de que se involucren distintas miradas y por ello escogemos poetas de distintas generaciones.  Seguramente nos tocará repetir a algunos miembros dentro de poco, pero estamos felices y satisfechos, pues todos han sido impecables en su proceso selectivo.

El Concurso de Poesía Joven ha estimulado la creación de poesía. ¿Cuáles son los principales logros según tu punto de vista?

Marlo Ovalles, quien tuvo la iniciativa de crear este Concurso, vio la oportunidad de retomar un espacio abandonado. Poco a poco el Concurso se ha vuelto un referente en el mundo cultural venezolano, tanto así que en 2019 se logró una alianza con Banesco y la fundación La Poeteca dirigida por Ricardo Ramírez y que ha sido de mucha ayuda para la organización. Somos un gran equipo que  trabaja en armonía.  Que los jóvenes escritores dentro y fuera de Venezuela envíen sus poemas año tras año y esperen con ansias el veredicto, como quien aguarda al Niño Jesús en Navidad:  ese es nuestro mayor logro.

¿Cómo has visto la evolución de los trabajos en términos estéticos y temáticos?

Con respecto a la primera convocatoria, donde se tocó la fibra de un desastre nacional, las temáticas han ido pasando desde el desarraigo, a la casa como el lugar y como el ser. Además sigue latente el tema país. Todos con un nivel de madurez excepcional.

Desde Autores Venezolanos, ¿Te has planteado actividades para apoyar a ganadores, finalistas o participantes?

En 2017, hice una alianza con L’Oreal de Venezuela y Team Poetero, para instalar mini bibliotecas en 58 salones de belleza a nivel nacional. Se incluyeron en esa biblioteca las dos primeras antologías del Concurso. Esto permite que el trabajo de los jóvenes sea leído por personas que no han tenido un acercamiento a la poesía. También los he incluido en algunos eventos presenciales y virtuales. Quisiera hacer mucho más. Gracias al esfuerzo de la Fundación La Poeteca y  Team Poetero y como parte de los premios del Concurso, los jóvenes ganadores reciben talleres de poesía y algunos han publicado libros completos bajo el auspicio de la Fundación La Poeteca.

¿Cómo motivar y fortalecer el deseo de escribir poesía de estos jóvenes que apenas empiezan?

Creo que el  acompañamiento del maestro Rafael Cadenas ha sido parte importante. Ellos tienen mucha ilusión de que el Maestro lea sus trabajos premiados, además de participar en una antología que es publicada en físico y digital y sumarle a esto los talleres y los eventos posteriores.   Este Concurso es una especie de milagro en estos tiempos tan duros que nos ha tocado vivir.

 ¿Cuáles han sido las ventajas y desventajas de la digitalización total del evento desde la convocatoria hasta la premiación?

Hacer un evento por redes sociales o zoom, te permite ampliar la audiencia porque se suman espectadores desde otras latitudes, eso es una ganancia.

Creo que la única desventaja es nuestro paupérrimo servicio de internet que a veces nos juega en contra y por supuesto el contacto directo con los jóvenes.  Creo que necesitamos vernos en persona y creo también en el poder curativo de los abrazos.

Pronto volveremos a los eventos presenciales, pero no vamos a dejar de transmitir virtualmente para no perder la audiencia ganada en tiempos de pandemia ni el contacto con los jóvenes ganadores que residen fuera del país.

 ¿Cuáles fueron los mayores retos en esta convocatoria del 2021?

Ganarle a la pandemia, igual que en 2020.

¿Se han planteado alguna novedad o cambio para futuras ediciones del Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas? ¿Han conversado sobre la edición del 2022?

Aún no nos hemos planteado cambios. Creo que lo estamos haciendo bien, siempre con respeto y profesionalismo hacia los jóvenes, hacia la poesía y sobre todo hacia el maestro Cadenas, que espero, nos lleve de la mano por muchos años más.

Reflexiones sobre el Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas

Marlo Ovalles

Marlo Ovalles: La situación país ejerce una influencia devastadora en los temas que participan
El Concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas llegó a sus 6 ediciones. ¿Cuál es el balance que haces sobre lo que ha significado y los logros obtenidos?

El concurso nació en un momento en que nuestros jóvenes poetas necesitaban de espacios adicionales donde dar a conocer sus creaciones. Un momento donde el concurso aparecía como un salvavidas en medio de un mar violento y hostil. Tal vez fue nuestra inocencia y el cariño con que abordamos la tarea que nos impusimos, Tibisay Guerra y yo en aquel momento, que logramos crear un concurso que poco a poco se fue ganando el respeto de los participantes y los actores principales de este gremio. Hoy en día, ver la participación masiva y la cantidad de comentarios de apoyo y de cariño por parte de los participantes es nuestra principal recompensa. Ya hay frutos del esfuerzo de los muchachos que han participado en estas 6 ediciones: varios han publicado su primer libro, y algunos han ganado otros premios literarios nacionales e internacionales.

Entre 2016 y 2021, han participado 2337 personas, con 176 finalistas (mención publicación), 6 menciones honoríficas (incluidas desde 2020) y 18 ganadores.

Pero como he comentado en otras oportunidades el mayor logro lo veremos cuando en algunos años podamos releer los poemas de los ganadores y finalistas y podamos analizar estos años de nuestra historia a través de sus palabras.

 ¿Qué ha sido lo más difícil en todos estos años en cuanto a la organización del evento?

Lo que la gente no ve… el tiempo dedicado al proyecto, el robado a nuestras familias. Son horas de reuniones, de promoción, de comunicación con los participantes. Hoy en día tenemos la ayuda de Banesco y La Poeteca, quienes también dedican horas arduas de trabajo para que todo salga a tiempo y con la calidad que el trabajo de los participantes merece.

¿Qué opinión te merece el talento de los jóvenes venezolanos en términos de convocatoria y de calidad de los trabajos que se envían año a año?

Desde la primera edición nos sorprendió la cantidad de participantes en el Concurso. Jamás pensamos que acudirían de manera masiva al llamado que hicimos. 2337 personas en 6 ediciones. Eso habla de la necesidad de expresarse, de ser leídos. En cuanto a la calidad, no me sorprendió pues ya en el 2016 en Team Poetero publicamos una Antología de Poesía escrita por jóvenes venezolanos y ya veníamos leyéndolos. Sabíamos que nos encontraríamos con buenos poemas. Hay participantes a quienes posteriormente les hemos seguido la pista, y sabemos que están trabajando duro, participando en talleres, escribiendo en blogs.

¿De qué manera se han seguido apoyando a ganadores o finalistas de este concurso desde La Poeteca?

Hemos ofrecido a todos los participantes de las distintas ediciones talleres de poesía. Los primeros fueron dirigidos por Armando Rojas Guardia y por el reconocido poeta Santos López. Recientemente se ha logrado estructurar un taller muy completo y robusto dirigido por Arturo Gutiérrez Plaza. Un taller maravilloso que evoca aquel famoso taller que se dictaba en el Celarg hace ya algunos años. Para mí estos talleres son el verdadero premio. Lamentablemente no todos lo pueden aprovechar por sus deberes laborales o familiares.

El poeta Rafael Cadenas se ha sorprendido del talento de los jóvenes poetas en Venezuela. ¿Cuál es tu opinión?

Más que una opinión, te puedo decir lo que siento. Es una gran satisfacción que este concurso que hacemos en su honor produzca admiración en él. Para nosotros es primordial hacer un trabajo del cual el maestro Cadenas se sienta complacido. Es una gran responsabilidad de la cual Tibisay y yo estamos muy conscientes y no queremos defraudar su confianza.

Según tu punto de vista, qué se necesita para que alguien pueda ser considerado un poeta.

Es una pregunta que puede resultar en infinitas respuestas. Objetivas, subjetivas, simbólicas, académicas, entre tantas. Para mí es una persona que debe cumplir al menos dos condiciones: saber contemplar el mundo que lo rodea y dominar el lenguaje para poder describirlo logrando imágenes concisas y poderosas. Si el narrador fuese el ingeniero, y a veces hasta, el arquitecto de la obra el poeta sería sin duda alguna el paisajista.

 ¿Conoces iniciativas como el Premio Rafael Cadenas en otros países?

Conozco gran cantidad de premios para jóvenes escritores en todos los países donde he investigado. Ahora, que se preocupen de mantener el contacto con los finalistas y ofrecerles años después talleres, cursos, eventos de lectura de sus poemas NO. Deben haber, yo aún no se de ellos.

¿Qué pueden hacer estos jóvenes motivados a escribir poesía para fortalecer su vocación y mejorar su escritura?

La receta básica: leer, estudiar y escribir mucho.

¿Cómo la situación país ha influenciado en la temática empleada por los jóvenes concursantes?

Ha sido una influencia devastadora… es como si no hubiese otro tema del que escribir. El exilio, el desarraigo, el hambre, son temas recurrentes en los poemas que han participado en el concurso. Si hay otros temas, por supuesto amor y desamor, introspección, violencia doméstica, enfermedad, entre otros, pero en mucha menor cantidad.

¿Qué piensas sobre el apoyo de la Banca privada, en este caso Banesco al concurso de Poesía Joven Rafael Cadenas?

El apoyo de la empresa privada es primordial hoy en día para este tipo de eventos. Pero el caso de Banesco es distinto. Banesco desde el inicio pidió coorganizar el concurso. Es decir, arremangarse la camisa y dedicar horas hombre a que el evento sea de la calidad que los participantes se merecen. No es una persona que nos pregunta cómo vamos, son varias, quienes asumen tareas distintas. Desde reuniones con José Grasso, el presidente, quien nos escucha y nos aconseja, hasta otras como Rosamaría Atencio, Alessandra Percoco, Gisela Aguirre, Jesús Escorche, entre otros quienes coordinan las comunicaciones, piezas de difusión, logística de los distintos eventos, etc. Es el socio ideal para este tipo de proyecto social. Recuerdo que su apoyo a la literatura venezolana es de larga data. Hay varias colecciones de poesía que existen gracias a ellos.

¿Por qué es importante el haber mantenido el diseño del libro creado por Juan Mercerón de Libros del Fuego en todos estos años?

El diseño de Juan Merceron es un ejemplo de belleza, practicidad y austeridad. Por algo la edición del segundo concurso fue premiado como uno de los libros más bellos del mundo en Alemania. A partir de la tercera edición del concurso nos acompaña Walesca Belisario quien mantuvo el diseño que traía el libro para ese año. Ya a partir de la cuarta edición tenemos un diseño distinto pero que por supuesto trae el espíritu de las ediciones anteriores. Hay algo que particularmente a mí me encanta del nuevo diseño: los ganadores y finalistas forman parte  de la portada del libro, ya que para nosotros, ellos son los protagonistas.

¿Piensan organizar alguna actividad relacionada con los ganadores de esta 6ta. edición?

Como todos los años: lecturas, entrevistas, videos de promoción de los ganadores, invitación a talleres y/o cursos.

¿Cuáles son las próximas actividades de La Poeteca?

Tenemos una agenda interesante en los próximos meses, muchas de las actividades en conjunto con la Embajada de España, otras con la Embajada de México y la Embajada de Argentina. Un libro muy importante será anunciado próximamente, así como las convocatorias al «Taller de reflexión y creación poética» y el «Diplomado de estudios y apreciación poética».


Antología del Concurso Nacional De Poesía Joven Rafael Cadenas

 

Patricia Chung

 

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com