Renato Cisneros: Busco transparencia y verdad en la literatura

Renato Cisneros

Renato Cisneros (1976) periodista, escritor y poeta. Ser padre de Julieta es la experiencia que le ha cambiado la vida al escritor peruano. Fue su inspiración para escribir, Algún día te mostraré el desierto (2019), un relato sobre cómo vivió los meses previos al nacimiento de su hija.

En entrevista a Qué Leer también nos contó sobre su novela La distancia que nos separa (2017), donde relata la vida de su padre, el general Luis Cisneros Vizquerra personaje clave en la historia contemporánea del Perú. Escribe para los lectores y no para complacer a su familia. Se define como un poeta converso.

Algún día te mostraré el desierto de Renato Cisneros

Algún día te mostraré el desierto es un libro introspectivo. Un trayecto al autoconocimiento que revela la fragilidad humana. ¿Qué impresión deseas que los lectores tengan de ti?

Más que impresiones acerca de mí, quisiera que los lectores se hicieran preguntas acerca de cuán implicados se sienten con la paternidad, con la idea de reproducirse, con la posibilidad de cambiar sus vidas para siempre trayendo un hijo al mundo. Y de los lectores que ya son padres, espero que la lectura los arrastre a reflexionar acerca del modelo de paternidad que heredaron y del que están construyendo. Los hombres hablamos poco, casi nada, de las veces que sentimos miedo. Y la paternidad da miedo. Este libro es sobre el amor pero también sobre ese temor a perderlo todo, a no estar a la altura del desafío.

En lo personal ¿Eres severo contigo mismo, te auto saboteas, te autoanalizas?

Me autoanalizo mucho. Soy de ese tipo de personas poco pragmáticas que no toma decisiones sin antes especular, una y otra vez, sobre los posibles escenarios que se abrirían. No sé actuar de otra manera. En la escritura, más que severidad o sabotaje, lo que busco es transparencia, verdad, y que el libro, siendo un artefacto hecho de palabras, logre sacudir las emociones de quien lo lee.

En cuanto a la figura de tu padre has dicho que prefieres describir y no juzgar. ¿A qué se refiere esa expresión?

A que la literatura no es el territorio para las disputas ideológicas. En una novela, los personajes quedan definidos por lo que hacen, lo que dejan de hacer, lo que piensan. No es necesario que el narrador califique esas acciones. Eso pretendí en «La distancia que nos separa»: hablar de mi padre como si no hubiese sido mi padre, sino un personaje poliédrico, hecho de aspectos luminosos y oscuros. El juicio, si acaso aparece en ciertos capítulos, es más sentimental que político o moral.

Has expresado: El padre es un enigma y la madre es una certeza. ¿Podrías explicarnos?

En la tradición occidental, debido a su antigua misión recolectora y alimenticia, el padre siempre ha sido el personaje más huidizo del clan familiar. El que sale a trabajar por las mañanas y regresa por las tardes o noches; el que se dedica a unas labores de las que nunca tenemos una idea muy acabada; y, en muchos casos, el que se va para no volver. El padre, históricamente, ocupa el lugar de la norma más que de los afectos, ejerce la disciplina, aparece y desaparece. La madre, en cambio, es una roca que está ahí siempre. El padre es un enigma, pero un enigma que influye muchísimo en nuestra personalidad. Y la madre es una certeza, cuyo amor a veces nos desborda.

¿Qué es para ti la felicidad?

Hoy, la felicidad es ver crecer a mi hija y de tanto en tanto descubrirme en su comportamiento.

¿Qué ha cambiado la paternidad en ti?

Todo. La paternidad de confrontó con mis fantasmas, mis inseguridades, mi vieja falta de autoestima. Con el paso del tiempo también me infligió valor y un tipo de alegría nunca antes experimentada. Hoy por primera vez me siento realmente responsable de algo. Y también temeroso del futuro. La mutación, en mi caso, ha sido radical.

Escribiste tu experiencia sobre la paternidad sin aludir a la relación tuya y de tu padre. ¿Qué aspecto de la crianza que te dio tu padre no quieres replicar en la crianza de tu hija?

Había hablado de ella largamente en mis dos novelas anteriores. En mi último libro, «Algún día te mostraré el desierto», lo mencionó también. Creo que mi padre, por momentos, fue demasiado hermético y autoritario. No quisiera repetir eso. Ahora bien, uno hereda cosas que no desea, de manera que quizá hay en mí tanto hermetismo y autoritarismo como había en mi padre. La diferencia está en que creo ser más consciente de la posesión de esos vicios y de la necesidad de reprimirlos o erradicarlos.

Eres un hombre de medios, periodista, con experiencia en radio y en televisión. De alguna manera, has complementado esta profesión con el hecho de ser escritor?

Al revés. Me siento fundamentalmente un escritor que, para subvencionar su vida diaria, recurre a la radio, la prensa, la tele. Mi vocación es literaria; mis trabajos periodísticos giran en torno de ella. La literatura es el centro.

Exploraste el formato del audiolibro antes que el papel. ¿Cuál fue el motivo?

La propuesta de Storytel llegó antes que la de Random House. Eso fue todo. Y con ambos pude hacer un trabajo serio, profesional y enriquecedor. Lo que sí reconozco es que escribir la historia pensando en que se escucharía me obligó a incluir el elemento suspenso en cada capítulo. Además fue emocionante la experiencia de narrar mi propio libro. De ponerle mi voz a mis palabras. Espero que los lectores/oyentes piensen igual.

Cuando escribiste Dejarás la tierra, exploraste tu pasado familiar. Eso de escarbar en la historia y encontrar secretos que muchos no conocían, ¿cómo fue tomado por tu familia?

Una parte la tomó bien, otra parte mal. Es natural. A ninguna familia le gusta que se expongan sus secretos, mucho menos a una familia conservadora, de clase media, que siempre ha estado ligada al mundo de la intelectualidad y la política, como la mía. Pero no son los parientes los destinatarios de las novelas. Uno no escribe para contentar a sus tíos y primos, sino para dialogar con un lector que está en otra parte, lejos de tu entorno. Ese diálogo justifica todo el riesgo de hablar de algo tan íntimo.

¿De qué habla tu poesía?

Muchos de los temas de mis novelas ya estaban prefigurados en mi poesía. La fragilidad de los vínculos humanos, la familia como inspiración e intriga, el amor, el lenguaje, el padre.

En tu obra ¿La narrativa ha vencido a la poesía?

Quiero creer que en medio de la prosa la poesía coletea como un pez que se niega a morir. Soy un poeta converso, confío en que ambas se hayan fusionado.

¿Cómo defines el  momento actual de la literatura latinoamericana?

Enriquecido por la presencia de muchas voces femeninas. Me parece que, sin dejar de atender las urgencias literarias de lo privado y lo íntimo, hay una persistente voluntad por narrar el contexto caótico en que la región ha vuelto a depositarse.

¿Te gustaría escribir algún libro infantil para tu hija?

Lo pienso todos los días. Y todos los días me desanimo. Ya surgirá.

¿Cuál es tu próximo proyecto literario?

Una novela de ficción sobre la decadencia que, en el Perú, a mi generación le tocó atestiguar en primera fila a inicios de siglo. Ojalá pueda llevarla a cabo.


Renato CisnerosRenato Cisneros: Nació en Lima en 1976. Es periodista y escritor. Son suyos los poemarios: Ritual de los Prójimos (1998), Máquina Fantasma (2001) y Nuevos Poemas Italianos (2007). Ha publicado además las novelas Nunca confíes en mí (2011) y Raro (2012). Por once años escribió para El Comercio. Su tercera novela, La distancia que nos separa (Planeta, 2015), fue finalista de la II Bienal de Novela Mario Vargas Llosa y elegida «La mejor novela del 2015», según los lectores del El Comercio.

Con ocho ediciones agotadas en Perú, fue publicada en Latinoamérica, España, Reino Unido y Francia. Publicó en 2017, Dejarás la Tierra (Planeta) y en 2019, Algún día te mostraré el desierto (Alfaguara). Es columnista de la revista Somos y conduce programas para el Grupo RPP, donde previamente fue corresponsal en Madrid.

 

Patricia Chung

2 Comments

  • Rita Reply

    05/11/2019 at

    Genial Renato !
    Buena entrevista!
    » Quiero creer que en medio de la prosa la poesía coletea como un pez que se niega a morir. Soy un poeta converso, confío en que ambas se hayan fusionado.»

    • queleerblog Reply

      02/12/2019 at

      Gracias Rita! Bienvenida y sigue disfrutando de nuestro contenido 🙂

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com