Reseña de «Americanah» de Chimamanda Ngozi Adichie

Este tema que incluye cuestiones sociales, antropológicas, humanistas y de género, es algo que se trata en la novela “Americanah” de la nigeriana, Chimamanda Ngozi Adichie y con la que se hizo acreedora al National Book Critics Circle Award 2013.
Con todo y lo avances tecnológicos, la gran aldea global que se ha creado por la internet y el discurso que existe entre los líderes, es una realidad que el conflicto racial es algo que continuará, pero también es cierto que éste no es un problema que tiene que ver con un color de piel nada más, esto va mucho más allá.
Literariamente es una novela bien estructurada, que desde la primera página crea ambientes, atmósferas y te transporta a los lugares que menciona; va de algunos pueblos nigerianos a Estados Unidos, y se sabe cuándo se está en otro lugar.
Ngozi Adichie cuenta la historia de Ifemelu, una joven que tras una estadía de 13 años en Estados Unidos decide regresar a su país, en donde se encontrará con un ex-novio de la universidad que ahora es un exitoso empresario de la construcción y a partir de los recuerdos, se teje la historia de esta chica con Estados Unidos, porque antes de sus salida hacia este país la vida de ella transcurría como lo que se conoce en la actualidad, de manera tranquila.
Es ahí, en Estados Unidos donde conoce la carga racista que tiene la palabra negro, mestizo, gordo; donde se gasta el dinero como si no hubiera mañana, donde la lucha no es contra los originarios de este lugar, sino de la misma gente que es extranjera en este sitio, los inmigrantes, sea del lugar que sean.
Es por ello que muchos hasta niegan su lugar de origen, cambian sus modos de expresarse y es ahí cuando de manera paulatina el gran monstruo los va engullendo, esto con la finalidad de ser aceptados en una sociedad que no es la suya y que los exprime hasta convertirlos a los más parecido a ciudadanos de ahí, pero eso sí, siempre con el estigma de su nacionalidad o color de piel, siendo esto último lo que más carga social crea.
Con lo que la sociedad estadounidense es sin duda la sociedad del estigma, la que marca, la que señala a los que considera diferentes; y que piensa que cría a los mejores niños y jóvenes y no es así.
Y lo que es peor, se muestra como es, como la sociedad que juzga, señala y se siente con toda la autoridad para discriminar, y lo hace si no tienes el color de piel de ellos, si no estás dentro de sus estándares de belleza te haces merecedor a ser relegado y hasta se sienten como si te hicieran un favor al dejarte vivir en su país.
Pero lo que muestra esta escritora es que desafortunadamente esto no le ocurre a los negros, les ocurre a los latinos, a los asiáticos, a los discapacitados, a los obesos, todos son blanco de los blancos estadounidenses, porque según ellos, la forma correcta de vivir es la de ellos.
Americanah recuerda a aquel testimonio desgarrador del periodista alemán Günter Wallraf, llamado “Cabeza de turco” en donde muestra como es realmente la sociedad con aquellos que ellos consideran diferentes.
Pero debajo de esta crítica social, está la historia de amor, la de Ifemelu y Obienze, relación de juventud que marca los amoríos que ella tendrá durante su estancia en Estados Unidos, y es que con todo y que se entregaba con sus parejas, la sombra de Obinze ahí estaba.
Siempre surgía la comparación, bastaba un gesto parte de alguno de los hombres con los que estaba para que la imagen de Obinze apareciera como una gran sombra que tapaba el sol que le daba esta nueva relación, y esto no la deja continuar.
Se da un reencuentro, pero éste viene con todo lo que ambos han vivido, la realidad que les ha tocado vivir y que al final es lo que cuenta, porque sin duda eso es lo que nos hace y nos marca en el presente.
Sin duda es momento de darle una lectura a esta novela, sobre todo por los momentos convulsos que se han empezado a vivir en Estados Unidos y los que están por venir.
2 Comments
Stella
13/03/2018 atExcelente Americanah. Qué me recomiendan de la autora, para seguir leyendo?
queleerblog
15/03/2018 atHola Stella, buenos días, en este link hay varias opciones para conocer más sobre Chimamanda 🙂 http://www.eltiempo.com/lecturas-dominicales/cuatro-libros-para-conocer-a-chimamanda-adichie-98464