Reseña de “Ceniza en la boca”, de Brenda Navarro

La escritora mexicana Brenda Navarro (Ciudad de México, 1982) presenta su segundo libro Ceniza en la boca (2022), editado por Sexto Piso, en el que narra una historia de ficción sobre una joven mexicana que se va a vivir a España enfrentando circunstancias dramáticas y decepcionantes que la harán reflexionar de manera constante sobre su pasado, su presente y la incertidumbre ante su futuro.

La novela comienza el suicidio de Diego García, su hermano, un hecho que la perturba completamente. La autora mezcla continuamente el presente con flashbacks de la niñez y la adolescencia de la familia. A través de sus recuerdos, ella tratará de comprender el por qué su hermano tomó la dramática decisión de lanzarse por una ventana.

“Diego queriendo ser estruendo, queriendo interrumpir la música de su cuerpo. Diego dejándonos así, con el suspendido entre nosotros. Diego, una estrella”. (pág.15)

Ceniza en la boca es una novela muy íntima. Escrita en primera persona en largos párrafos y dividida en cuatro partes.

La protagonista, cuyo nombre no se revela, cuenta cómo su madre la abandona para irse a vivir a España con el fin de trabajar y darles una mejor vida. Aunque se quedan con sus abuelos, ella resiente el hecho de que la dejen al cuidado de su hermano, siendo una niña también. Subyace el tema del abandono materno y la reflexión de si la madre fue buena o mala al dejar a sus hijos.

“Me odias a mí y por eso me dejas a tu hijo, y por eso te haces la mosquita muerta, pero en realidad ya estás imaginándote en el avión, ya estás en el avión, desgraciadita, ya lo estás”. (pág.17)

Ella quiere saber quién fue su padre. Pero esa interrogante, solo tiene una cruel respuesta.

“¡Chamaca pendeja, te estoy diciendo que la violaron y tú lo único que quieres saber es quién es tu papá! ¡Y qué que no tengas papá?”  (pág.23)

La joven logra, años después irse a vivir a España con Diego, pero su vida no será lo que esperaba. No le gusta España, y carece de sentido de pertenencia. Es infeliz trabajando, cuidando ancianos, niños, limpiando casas, no tiene muchas amistades. Se siente rara.

“Extrañaba ese sentimiento de comunidad e sabernos unos pinches desgraciados, inútiles, soberbios, apasionados. Ajá, apasionados, porque para sobrevivir necesitábamos mucha pasión, pasión que da el hambre, el cansancio, el hartazgo”. (pág.67)

Por su parte, Diego también es infeliz, tiene problemas en su lugar de estudios. Le hacen bullying por ser latino. Es un adolescente que no está claro sobre lo que quiere para el futuro.  Tiene constantes discusiones con su madre. Él critica que ella tenga que trabajar tantas horas en trabajos de limpieza.

“Pendeja, igualita que mi mamá, las dos pendejas tirándose al piso para que las ensucien y ustedes limpiar”. (pág.96)

Brenda Navarro, quien, desde hace varios años reside en España, ha dicho que en la ficción se vale todo, aunque esta no sea su propia historia, la novela es crítica sobre la realidad de los migrantes quienes son vejados, insultados y vistos como sobrantes en la sociedad.

“Si en México nos podían decir que éramos pobres, y lo éramos, al menos estábamos acompañados; pero en Madrid nos miraban como pobres y además como apestados”. (pág.32)

El desarraigo, la xenofobia y la discriminación, así como la desigualdad y la violencia son elementos en la trama.

Es una novela con fuerte acento feminista. Aborda la relación entre madres e hijas. No se idealiza la maternidad. Se critica su ejercicio. Hasta qué punto se justifican las críticas de la hija a la madre y viceversa. La vida tiene puntos de vista distintos.

La escritora reflexiona sobre dos experiencias de migración generacional. Por un lado, la madre que llegó a España trabajando largas jornadas para poder sostener a sus hijos y por otro lado, la segunda generación de migrantes, la de los hijos, que tienen el reto de buscar su propio camino de progreso para evitar ser mantenidos por la madre, afrontando una carga emocional.

El entorno de la protagonista está plagado de casos de violencia doméstica ocurridos en su propia familia y en sus amistades. Se hace presente la violencia contra el cuerpo de las mujeres. También muchas afrontan la violencia intelectual por parte de sus parejas.


Ceniza en la boca es el libro sobre el cual conversaremos en el próximo encuentro del Club de Lectura Virtual QuéLeer,
El sábado 27 de mayo. ¡Te esperamos! Inscríbete aquí:  

Migrantes que huyeron de la violencia en México, deben enfrentar otros tipos de violencia.

“Para mí, irnos de México significaba huir de la violencia que terminó arrasando con mi familia, pero en España nos esperaba otro tipo de violencia, una menos aparatosa pero igual de cruel, en donde te exigen lealtad mientras te violentan minuciosamente porque no eres como ellos”. (pág.149)

La muerte es una constante en el libro. Diego siempre la tuvo presente desde sus juegos infantiles y esa idea creció con él.

“Nada de vida por delante, ni para Diego, ni para mí. Al menos mi hermano tuvo la claridad de verlo y tomar el riesgo de ser el único que decidía sobre su destino”. (pág.134)

La joven deberá enfrentar historias de desaparecidos y muertos en su entorno familiar y de amistades en México.

La novela aborda el tema de la vejez y la soledad. Llama la atención el caso de Laura, una abuela cuidada por la protagonista, que sentía que tenía que morir en una fecha determinada porque ya estaba cansada de vivir.

“En seis meses tú tienes otro trabajo porque yo ya no existo. Porque las dos nos liberamos de esta mierda de vida”. (pág.84)

La autora deja entrever que idealizar no es conveniente porque el tiempo cambia todo. Las personas cambian. Las circunstancias, la madurez, los golpes que da la vida transforman a los seres queridos y a los amigos.

¿Es la vida justa? ¿Todos reciben lo que merecen? ¿Qué es la felicidad para cada quién? ¿Se puede ser feliz en una sociedad polarizada?  En sus nuevas vidas no los violaron, pero sí les hicieron daño.

Ceniza en la boca es una novela áspera que deja un sinsabor en el lector. La relación de los hermanos no estuvo exenta de culpa. Las cenizas de Diego ya son parte de su hermana.

Los sueños rotos, el futuro incierto. La triste y dramática realidad de quien emigra.  Una novela que no dejará indiferente a nadie, muy latinoamericana, muy realista.

“¿Qué pasa con los sueños postergados, con esos que no llegan porque hay una pesadilla atravesada en tu cerebro que no te deja dormir? ¿Se pudren, se apestan?”. (pág.191)

“¿Faltarnos algo? ¡Al contrario! ¡Si lo habíamos conseguido todo: casa, papeles, mamá! ¿Qué nos podían amputar? Pues, México, pensaba yo. Nos amputan México”. (pág.108)

“Entendí que no hay verdades, sino puntos de vista”. (pág.181)


Brenda Navarro: me Interesa que se lean a más mujeres     

"Ceniza en la boca”, de Brenda NavarroCeniza en la boca

Editorial: Sexto Piso

Autor: Brenda Navarro

Colección: narrativa

                                                                                 Número de páginas: 192

 

¿Qué vida merece la pena ser vivida ?

 


¿Quieres leerla junto a nosotras?

¡Inscríbete un nuestro Club de Lectura Virtual!, aquí

La próxima sesión es el sábado 27 de mayo


 

Patricia Chung

@patriciach88

 

 

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com