Reseña de «El Baile de Madame Kalalú» de J.C. Méndez Guédez

La lectura de la más reciente novela de Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto,1967), El Baile de Madame Kalalú me resultó muy grata. El lector aprenderá a querer a Emma Milagros Sáez “venezolana de cuarenta años, editora en paro, mujer de cabellera castaña, con ojos brillantes y encantadores”. Ella es una y muchas mujeres al mismo tiempo. Y las razones son, más allá de haber heredado algo de la locura de su padre; el peligroso oficio al que se dedica, liderar una banda internacional que roba obras de arte y joyas de gran valor.
La historia la cuenta una de las personalidades de Emma, Mabel Berrizbeitia, “pelirroja, argentina residente en Ecuador, mujer de 44 años que se encontraba dando un paseo en Europa para olvidar el abandono de su esposo”. Ella es detenida por el presunto asesinato de tres búlgaros (que no eran búlgaros) en Madrid.
“Mi cariño por Mabel me está pasando factura. Porque es a ella a quien acusan; él que me tiene hundida en este hospital, desea hundirla a ella” p.33
Qué poca cosa son los nombres, sor Liliana. Pensar que hay gente que se aferra durante toda una vida a uno solo de ellos, sin saber que son únicamente sonidos arbitrarios, vacíos. p.83
Su “planificado” comportamiento demencial hace que el lugar de reclusión sea un psiquiátrico en Portugal. El relato se desenvolverá en un monólogo permanente, una historia en primera persona en la que Mabel nos “echará el cuento” detallando cómo comenzó todo y qué la motivó a iniciar su carrera delictiva. Lo singular del asunto es a quién confiesa Mabel su fantasiosa y particular historia. Se trata de Sor Liliana, una monja que se encuentra en estado de coma luego de un lamentable suceso que ella misma protagonizó. La relación de Emma con la paciente es cercana, se crea una especie de extraña camaradería con alguien que no la podrá delatar, ni siquiera cuestionar.
¿Usted no se aburre? Quiero decir, ya sé que está en coma, que hace once meses que no siente ni padece; digamos más bien que continúa, que persiste como si fuese una piedra que respira. p.89
Si algo tiene Méndez Guédez es la habilidad para mezclar la realidad con la ficción. El autor nos da una amplia referencia de nombres de artistas plásticos cuyas obras son de gran valor en el mercado del arte. También cita lugares para comer que existen en la realidad. Nombra escritores y detalla frases, nombra marcas, personajes, cantantes, hoteles.
El personaje femenino es una delincuente internacional, aunque su origen es venezolano. Emma se mueve con facilidad por el mundo, evadiendo procesos judiciales y cometiendo múltiples robos y estafas. Sus métodos siempre son inteligentes y originales. Sus cómplices (con nombres de grandes escritores universales) son Calderón y Lope. Definitivamente, ella es hábil para observar a las personas y captar sus debilidades. Tiene talento para diseñar las estrategias y se jacta de que al ser la cabeza, nunca podrían delatarla porque nadie conoce la forma en que ella maneja sus negocios.
Solo yo tengo en mi cabeza la estructura entera, ninguno de ellos, ni siquiera Lope o Calderón, podrían reconstruirla por completo sin mi presencia, y si cayesen presos y los interrogasen, sería imposible usar sus palabras para destruir mi grupo. p.99
Mabel cuenta su origen. Ella vivía en un apartamento pequeño con un padre que padecía trastornos mentales y que un día desaparecerá para siempre, vivía con su madre y su hermana siempre esperanzadas en conseguir los maridos perfectos, mientras que ella al no ser agraciada, se autocalifica como fea, gorda y grande. Cuenta su primer robo, el de un dibujo de Luis Domínguez Salazar. También explica como ciertos personajes inspiraron su carrera delictiva. Luego de ver la película El Tren, juró que no pasaría hambre nunca más. También menciona al futbolista Xavi Hernández de quien aprendió como engranar su equipo de trabajo.
Emma (Mabel) tiene un punto débil que es el amor por un hombre que ni siquiera sabe cómo se llama, pero le dice Fred por un libro que él tenía. Fred será una especie de leitmotiv que la hará resistir y seguir adelante, la sola posibilidad de verlo, la mantiene con esperanza. Y pensar que se enamoró de él después de haber bailado un merengue de Rubby Pérez.
Pero con los hombres no se tiene suerte, sor Liliana, con los hombres se tiene olfato, resignación y un poco de paciencia….Porque para conocer a los hombres hay que bailarlos, sor Liliana. p.61
Y en esos cuatro minutos nuestra manera de bailar tuvo segundos de sensualidad tenue y momentos furiosos en que mis caderas y sus caderas se sacaban chispas, se embestían… p.75
El nombre del libro tiene su origen en el famoso tema musical de Rubén Blades y Willy Colón. Un día en el liceo, Emma se puso un pañuelo de colores en la cabeza, de allí la empezaron a llamar Madame Kalalú y comenzó a tener fama como bruja. Se volvió muy popular entre sus compañeros.
El hilo narrativo se interrumpe frecuentemente para darnos una sensación de ruptura de los tiempos. El presente se alterna con el pasado con frecuencia. Corren paralelas las historias de la vida de Emma así como los episodios de su carrera delincuencial. Y es aquí donde el escritor desarrolla al máximo lo que se considera como novela negra. Hay estafadores, estafados, policías, sicarios, tramas donde hay criminalidad pero no en ambientes sórdidos. Los robos de obras de arte y joyas siempre se dan en lugares lujosos. Más que buenos y malos, habrá malos y menos malos.
La novela se desarrolla en base a todas las conjeturas que hace Mabel sobre quién o quienes la quieren incriminar en el triple asesinato. Hábilmente descubre a sus enemigos y va tomando venganza. Se pregunta y se responde a sí misma. Sufre un atentado por parte de un sicario y sale ilesa. Emma irá descubriendo pistas y elaborando estrategias. Descubre la traición y `planifica el castigo. Su vida es un juego de azar en el que siempre debe estar un paso más adelante que los demás. Y haga lo que haga, tendrá su vista puesta en el futuro, en poder encontrar el amor que le ha negado la vida. La esperanza de volver a bailar una vez más un merengue con su amor platónico Fred la mantiene más viva que nunca.
1 Comment
Reseña "La vida es un baile" de María José Aguayo - QuéLeer
08/06/2022 at[…] Reseña de “El Baile de Madame Kalalú” de J.C. Méndez Guédez […]