Reseña de “En busca del Papo” de Paco Tarazona

La novela En busca del Papo de Paco Tarazona es una autoficción donde él junto a Homero Gac son los protagonistas de un viaje espiritual y físico a través de la fascinante geografía chilena en el año 2008.
Se debe resaltar que es la primera novela del autor que ha sido traducida del valenciano al español, sus publicaciones anteriores están escritas en esta lengua.
La primera parte de En busca del Papo se enfoca en la crítica hacia el mundo de los blogs. La segunda parte narra un viaje real a Chile, pero aderezado con una postura crítica hacia el mundo literario actual. Sin perder el buen humor.
Todo comienza con la moda de los blogs literarios y la creación de la Sociedad Pinkerton Internacional que se dedicaba a escribir comentarios mordaces que no siempre eran bien recibidos por sus destinatarios. Como provocadores de oficio, hostigan y son intolerantes ante los errores de sus “adversarios”.
Ellos emprenderán una cruzada para defender la verdadera literatura y despreciar a los autoproclamados literatos.
En busca del Papo es un leitmotiv de una travesía donde el propio Paco Tarazona de Valencia, España y su amigo y colega Homero Gac de Santiago de Chile, geriatras de profesión, emplean su tiempo libre para convertirse en trolls implacables ante la incultura.
—Querido aspirante, la gente considera al troll literario como a un apátrida desocupado, un ser separado de la sociedad en la que le ha tocado vivir, un inadaptado dedicado compulsivamente a ofender. Nada más lejos de la realidad. Detrás de la oscura capa de la nocturnidad no se esconde la alevosa felonía del desbaratado, sino la firme defensa de la buena literatura” (pág.48)
El ataque de la Sociedad Pinkerton contra el blog del poeta Corazón Vallranc se transformó en una lucha frontal a través de los teclados, burlando la tecnología y la geografía. Lograron afinar sus estrategias en la construcción del contrablog.
Fue el 11 de septiembre, fecha triste en la historia chilena, cuando el estudioso de los aspectos más afectivos y aflictivos del corazón, se vio en la necesidad de explicar qué hacía él el día que Pinochet sitió la Casa de la Moneda. Nos enteramos de que nuestro sabio venerado estaba en aquella fatídica fecha en el archipiélago de Chiloé, disfrutando de las vacaciones en casa de un compañero del instituto, quien respondía al nombre del Papo” (pág.68)
A partir de ese momento comenzó la búsqueda del Papo. Los protagonistas irán averiguando claves sobre este personaje, hasta descubrir su panfleto llamado El Condorito Chapulín. Su curiosidad los llevará a conocer a sus creadores, todos amantes de las letras.
¿Cuál sería la relación entre Corazón Vallranc y el Papo?
—¿Queréis parar, pesados? Me estáis ametrallando como en una película de nazis… Del tal Vallranc, el Papo decía que era un imbécil que se dedicaba a recitar poemas de Neruda a las adolescentes y que incluso pintó un día con tiza un corazón en la casa del premio Nobel” (pág.132)
Los protagonistas encuentran unos manifiestos firmados por el Papo que despiertan su interés y los conducen a una aventura apasionante recorriendo Chile, bebiendo su geografía entre cada copa de vino, degustando sus paisajes a través de su rica gastronomía.
—Siempre encontrábamos alguna reminiscencia que nos recordaba al gran Corazón Vallranc y su prédica pedagógica. ¡Cuántos esfuerzos hizo el pobre para deshacerse de nosotros! ¡Cuántas veces hicimos alusión a su estilo corintelladesco! ¡Cuántos disparates! ¡Cuánto nos congratulamos de haber encontrado al maestro! Y qué poca gracia tuvo que hacerle que le descubriéramos” (pág.273)
El lector no solo los acompañará en su periplo, sino que aprenderá las recetas culinarias más emblemáticas de cada pueblo y ciudad, disfrutará las explicaciones sobre vinos, historia, arte, cine, arquitectura y mucha literatura de la buena.
Tratar de encontrar al Papo se convierte en una peregrinación por tierras chilenas, una expedición que los lleva desde Santiago de Chile a La Serena y el valle del Elqui por el norte, terminando en el sur, en el archipiélago de Chiloé.
El enigmático Papo, está vinculado con el golpe militar en Chile, el año 1973 y se sabe que ha tenido problemas con la DINA. Paco y Homero irán atando cabos, conversarán con personajes variopintos que les irán dando pistas para encontrar al Papo, aunque esto no sea una tarea para nada fácil.
Diálogos ricos, abundantes descripciones, textos cuidados y amenos que respiran literatura y despiertan en el lector la necesidad de ahondar más sobre autores de todos los tiempos. Escribir esta novela ha supuesto un ejercicio de investigación e imaginación cuidado al detalle.
El texto denota la necesidad de rescatar la tradición literaria clásica, sin dejar de lado a los autores latinoamericanos y de la geografía universal.
La ficción trasciende a la realidad para darle al relato la consistencia deseada. Una amistad que va más allá de las fronteras unida por los libros, la música y el buen humor.
Como el mismo Paco Tarazona lo ha expresado: “La cultura es una búsqueda en sí misma, como el primer camino novelado hacia Ítaca y Chile está lleno de sus propias Ítacas, literarias, culinarias, enológicas, pictórica y musicales, por citar algunas y sin abarcar todas las que quedan por descubrir”
En busca del Papo no es una guía de viajes, nada que ver, es una experiencia sensorial vivida al máximo por sus protagonistas; es una búsqueda inocente y un poco absurda que se transforma en una lección de vida, una especie de travesía de la madurez. Descubrirán que el tiempo pasa y las personas pierden la emoción por los proyectos.
La búsqueda del Papo se estaba convirtiendo en punto de unión con gente a la que apenas hacía unas semanas nunca habría pensado que llegaría a conocer. Tenía razón en la idea de escribir una novela, lo complicado sería encontrar el tiempo para ese reto, divertido y apasionante” (pág.219)
La conversación nos exultó. Éramos dos niños jugando con trozos de cuerda que se entretienen atando las vetas” (pág.197)
En busca del Papo encierra muchos mensajes encriptados en sus narraciones. El lector debe leer entrelíneas para descubrir la intención del autor.
Acuérdate de que, ya miembro de esta corporación gremial, el caballo representa al pueblo, y tu ordenador la manera de acercarte a él, ofreciendo la verdad descarnada de quien viene al mundo no a denunciar a dementes, inocentes y orates y sí a farsantes, quienes, en nombre de las letras, publicitan la ignorancia en lugar del saber. Para eso tienes otra arma con la que agitar las conciencias, los espolones, con forma de redes sociales. Usa Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram, lo que te venga en gana, pero úsalos para agitar los espíritus más quietos y anodinos” (pág.55)
Hay una crítica hacia la superficialidad de las redes sociales, a la incultura que se evidencia en sus contenidos.
Una parte de la cultura cibernética, rebautizada pretenciosamente como «redes sociales», ha permitido que hechos, más o menos luctuosos, queden fosilizados en estas plataformas y convertidos en materia prima para un buen número de sagas, sin duda catalogables, siendo generoso, como literatura menor.
Facebook, Instagram, WhatsApp o Line, por nombrar algunas de estas herramientas, favorecen la ostentosa obtención de puntuales momentos de gloria. Es la viralidad de YouTube la que otorga unas oportunidades de multiplicación exponencial que transforman el anonimato de bromas, parodias y reportajes, en notoriedad” (pág.99)
Una búsqueda sinsentido dejará valiosas experiencias y reflexiones en este diario de la autoficción.
Ya con los párpados a punto de cerrarse, pensé en las trepidantes vivencias chilenas, muchas de las cuales nunca hubiera imaginado que ocurrirían; reflexioné sobre nuestra disparatada búsqueda, sobre la esencia de la literatura y sobre la importancia de la provocación en ella, especialmente, en el género más magistral, la poesía. Hacia medianoche apagué la luz, el nuevo día nos esperaba en un periplo de más de dos mil kilómetros” (pág.334)
- Editorial: Letrame, S.L.; N.º 1 edición (Octubre 2021).
- Idioma: Español.
- Tapa blanda: 532 páginas.
7 Comments
Maria
10/02/2022 atMaravillosa novela sobre la amistad y la literatura. Con Chile de fondo y un fantástico recorrido por la cultura, la gastronomía y las costumbres del país. Una lectura divertida y entretenida que disfruté muchísimo. Se la recomiendo a todo el mundo.
Teresa
10/02/2022 atSin pretenderlo es una grandiosa obra de mucho nivel, desde las primeras páginas te atrapa. Una joya de la literatura actual.
Marian
10/02/2022 atMe ha parecido muy original y divertida. La crítica hacia los pseudointelectuales es feroz a la par que acertada. Los personajes me parecen dos raras avis en un contexto sanitario y su viaje una descabellada aventura por la razón que lo origina. Totalmente recomendable.
Isabel
11/02/2022 atUna novela con mayúsculas. Buena literatura que bebe en los clásicos para traernos al mundo más actual . Un toque de atención a la incultura que nos puede rodear pero siempre con buen humor y un argumento divertido. ¡Muy recomendable!
Garbo
11/02/2022 atEs un libro que podría ser de referencia para gente como yo, de un humor incisivo y sarcástico . Una vez que se inicia la lectura es difícil dejar de leerla, divertida y te transporta a las vivencias del autor . Felicidades Paco . Un libro que vale la pena leerlo y divertirse .
Ricardo Bellver
13/03/2022 atUna crónica del Chile de la transición de la dictadura a la democracia, del Chile literario, del gastronómico, del etnográfico de la mano de una narración sarcástica, irónica, caleidoscópica y sorprendente. Muchos libros en uno y una ambición literaria poco común. Recomendable.
queleerblog
14/03/2022 at¡Gracias por la recomendación!