Reseña de «Nash y los registros Akáshicos» de Samuel Da Silva

La magia es un tema fascinante. Abordar una historia fantástica desde el punto de vista adolescente es un reto que enfrenta Samuel Da Silva con su libro Nash y los Registros Akáshicos. Él ha creado unos personajes muy especiales en una trama bastante bien lograda, que, sin duda, significa un reto para comenzar una saga mágica.
El libro que nos ocupa, tiene 17 capítulos precedidos de un prólogo y con un epílogo al final. Su protagonista Maurizio Nash se nos presenta de una forma directa, informal y sencilla. Vive en Sevilla junto a su padre. Un secreto sobre la condición con que nació lo marcará durante toda la novela. Como suele ocurrir en la vida, tal vez, él sea el último en enterarse de su verdadera esencia.
El título del libro tiene mucho poder, el concepto de Registros Akáshicos representa una memoria universal de la existencia, un espacio multidimensional dónde se archivan todas las experiencias del alma incluyendo todos los conocimientos y las experiencias de las vidas pasadas, la vida presente y las potencialidades futuras.
Después de conocer la profundidad del término, nos preguntamos qué tiene que ver un sencillo y tímido estudiante de 14 años con la memoria universal. He ahí el atractivo de la historia que apenas comienza.
Maurizio nos advierte en el prólogo: “Las costumbres han cambiado, el mundo ha cambiado. Estamos en una guerra que se lleva gestando desde las bases del tiempo, una guerra que involucra al espíritu y la esencia de las cosas, una guerra que es tan astral como física, una guerra que es de magos y de brujas”. (p.8)
Como marcado por el destino, Maurizio se sentirá atraído por Raquel la gitana desde un comienzo. El sentimiento evoluciona hacia una relación amor-odio, con episodios de sufrimiento para el joven, quien no entiende las acciones de Raquel. Finalmente se despertará el amor en dos jóvenes que aparentan ser muy diferentes pero están muy unidos.
Lo que Maurizio no sabe es qué lo hace tan especial ante los ojos de Raquel. Saray, su madre se lo explicará: “Mi hija vio en ti una concentración importante de energías y se dio cuenta que lo hacías de manera inconsciente, por eso te trajo aquí”. (p.75)
Maurizio descubrirá que no es un simple mortal. Tiene poderes, es un mago. “Si supiera que la magia existe y es real, no podría vivir una vida incompleta, sentiría que me falta algo” (p.71)
Durante el desarrollo de la novela, su autoformación es posible gracias a la complicidad de los viejitos de la biblioteca. También sabrá que sus padres son magos, su padre vivo y su madre ya fallecida se le aparece y le revela cosas importantes. Raquel influirá en él de una manera determinante. En su crecimiento como mago, el joven sufrirá la intolerancia de los gitanos por ser considerado un payo. A tal punto que Raquel debe intervenir de forma determinante, sin importar las consecuencias. Maurizio ha aprendido herramientas que lo ayudarán a defender a Raquel para lograr un desenlace sorprendente y un nuevo camino.
PERSONAJES
Maur Nashizio: El personaje principal es un joven de 14 años, estudiante en Sevilla, de tez blanca, cabello negro y ojos verdes. Se considera a sí mismo: “un fugitivo y un soñador, un quebrantador de reglas, un creyente en la esperanza de la humanidad, un practicante y un pecador, creo en Gaia y lloro la partida del ethos… Mi fuerza reside del prana que es fruto del espíritu original de Gea. Soy un exiliado. En esencia, soy una suerte de mago rebelde. (p.7)
Llama la atención una confesión de Maurizio Nash en el epílogo. Allí se refiera a su (¿futura?) apariencia: Soy aquel hombre con una guitarra en el brazo y ojos azules, con una barba corta descuidada y voz ronca, quizás me hayas visto con un brazo o la espalda tatuada con extraños símbolos de protección y con una cicatriz en parte del rostro. (p.9)
Su madre murió cuando era pequeño. Sus padres magos guardaron el secreto durante mucho tiempo hasta que Maurizio estuviera preparado.
Raquel Amaya: El principal personaje femenino es una hermosa jovencita gitana con una personalidad bien particular: alegre, extrovertida que le gustaba llamar la atención: “Sin contar por supuesto, que era maliciosa y muy pícara; la clase de chica que uno debe alejarse si no quiere salir lastimado o fuertemente humillado”. (p.12)
Físicamente es delgada, con una figura bien definida y labios de un rojo marcado, su piel es blanca y su mirada era tan penetrante que parecía que te desnudara. Sus ojos azules parecían infinitos y en definitiva, no era una mirada normal. (p.13) “Era una actriz consumada y una maestra del disfraz. En clase era una persona extrovertida pero siempre recatada, en las tardes y noches era… ¡Una diosa! Lo cual no significa que era una de las “buenas”. (p.14)
Según Saray, “el fuerte de su hija mayor era la manipulación de las emociones y que aunque estaba practicando otras formas de magia, el manejo emocional de las personas siempre le resultó especialmente sencillo. Era capaz de llamar la atención cuando quisiera, ser perdonada, atraer a las personas e incluso engañarlas con argumentos inverisímiles. (p.80)
Raquel sabrá resolver cada situación que se le presente usando sus poderes mágicos. Su autodeterminación y tenacidad precipitarán la resolución de conflictos con su pueblo gitano. Ella es una hechicera poderosa.
Gerard Nash von Mies: El padre de Maurizio es un arquitecto reconocido especialista en Universidades y Bibliotecas. En el transcurso de la historia se descubre su condición de mago. Él realiza un ritual muy especial que su hijo tarda en comprender: “Una vez al año, el día de su aniversario de bodas solía embriagarse y lloraba toda la noche, reconozco que era la peor noche del año, pero nada podía hacer”. (p.31)
Jugará un rol muy importante en el desenlace de esta historia. Ayuda a Maurizio a alcanzar su más alto potencial en el mundo de la magia.
Anastasia: Es la hermana menor de Raquel. Tiene 10 años. Parece una muñeca. Busca la amistad de Maurizio. A pesar de su corta edad, ella ejerce un tipo de magia especial, un tipo de magia pasiva, trabaja en el campo de la causalidad, no era una magia muy llamativa pero es efectiva porque se basa en el principio de causa y el efecto.
“Según Saray, Anastasia entendió con cierta facilidad que un pequeño cambio generaba cambios drásticos. No se trataba de inteligencia pues ella no necesitaba entender todos los aspectos involucrados en que se diera un resultado, los sentía”. (p.81)
Saray Lancaster de Amaya: Gitana, hija del patriarca Saúl y la difunta Emilia, esposa de Julio, madre de Raquel y Anastasia. “Era ama de casa aunque tenía cierta posición en la comunidad gitana. Era una mujer hermosa con una figura marcada y con la única diferencia de poseer unos ojos de color marrón con tintes carmesí”. (p.68). Es practicante de la magia y sabe de pócimas. En su juventud tuvo una relación sentimental con Gerard. Ella será importante para ayudar a Maurizio a descubrir su poder.
Jaime y Lucía Antillana: Pareja que lleva trabajando más de sesenta años en la biblioteca y que ni el retiro los separó de sus amados libros. “Eran los cuidadores de la biblioteca y los encargados del mantenimiento de los ejemplares antiguos, se decía que conocían haya el último ejemplar de la biblioteca ya que todos los libros que entraban pasaban por sus manos”. (p.121)
“Jaime Antillana caminaba con un bastón y hace mucho se había quedado calvo. Su voz era profunda y pausada. Su esposa Lucia de Antillana era sumamente flaca y su cabello era blanco, iba con un vestido de color crema y era una viejita con mucha energía y muy servicial, parecía una abuelita y estaba contenta de recibir visitas” (p.123)
Ellos también esconden un secreto y sus acciones serán importantes en el desenlace de la historia. Desarrollan amistad y cariño por Maurizio y Raquel.
Julio Amaya: Padre de Raquel, era un gitano de cuarenta y tantos que se dedicaba a dar clases de flamenco.
Gio: Es un joven musculoso gitano que anda en jeans y sin camisa. Su tez es morena y su cabello largo, tiene un zarcillo en una de sus orejas y un tatuaje de un buitre en el pecho. Él es primo de Raquel quien es su prometida por compromiso familiar, no porque ambos lo deseen. Ejercerá la violencia contra Maurizio.
NARRACIÓN
El personaje Maurizio Nash realiza una narración en primera persona que involucra al lector, le habla directamente. “Si no tuvieses el don no podrías leer este libro, siquiera haberlo encontrado”. (p.9)
Emplea palabras en mayúscula para algunas expresiones con signos de exclamación o simplemente palabras en las que quiere hacer énfasis: ¿Y tú sabes quién es Raquel? ¿NUESTRA RAQUEL? – Gritó para que todos voltearan (muchos rieron). – ¡NO LO METAS EN ESTO GIO! (p.49)
La novela presenta algunas expresiones coloquiales españolas en vista de que la acción se desarrolla en la ciudad española de Sevilla: “Vinimos para apoyarte chaval – contestó el señor Jaime”. (p.240)
Otro recurso literario es el uso de diálogos que contribuyen a darle agilidad a la estructura narrativa.
-No te duermas aún – Me aconsejo Saray – Aprovecha todo lo hablado y conversa seriamente con Raquel.
– ¿De qué? – pregunté.
– Eso es tu tema. – respondió.
– Lo haré – afirmé. Imaginaba una charla un poco más satisfactoria con lo que me había contado Saray en la noche.
– Hoy tienen clase ¿No deberías pasar por donde tú papá y bañarte? Debe estar preocupado – Me señalo Saray. (p.87)
En el libro se cita un mantra, palabra sagrada que invita a la meditación: “Cuando despiertes en la mañana, repite el mantra: RAOM GAOM, hazlo siempre cada mañana y te aseguro, que al poco tiempo te recordarás de mí”. (p.10). Este mantra citado en el libro es real y pronunciarlo al levantarnos nos permite abrir los archivos sellados de la memoria de la naturaleza, para recordar nuestros sueños y todas nuestras pasadas reencarnaciones.
LEIV MOTIV
La magia mueve las acciones. Maurizio accede al mundo de la magia. Pero tras un interrogatorio de la matriarca de los Amaya, Saray, ésta le dará de beber un líquido blanquecino, con el que va a olvidar todo lo que ocurrió esa noche. Él decide hacer una lista de lo que recuerda antes de dormir. Esta lista le permitirá comprobar desde su propia experiencia cada una de sus anotaciones.
En la novela se explican varios tipos de magia que existen. En el caso de Raquel: “Me explicó que el fuerte de su hija mayor era la manipulación de las emociones y que aunque estaba practicando otras formas de magia, el manejo emocional de las personas siempre le resultó, especialmente sencillo. Era capaz de llamar la atención cuando quisiera, ser perdonada, atraer a las personas e incluso engañarlas con argumentos inverisímiles”. (p.80)
Por su parte: “la pequeña Anastasia, era especialmente diestra en un tipo de magia pasiva, trabajaba en el campo de la causalidad, no era una magia muy llamativa pero resultaba inusualmente efectiva pues consistía en el principio de la causa y el efecto” (p.81)
Una de las ideas importantes del libro es que la magia va de acuerdo a la personalidad de cada quien y tiene un costo de energía. Además existe un lugar donde se almacena todo el conocimiento del mundo denominado los registros Akáshicos.
Los gitanos practican una magia materialista y canalizan sus energías en objetos.
Existen 3 capítulos bajo el nombre de Samsara. Esta palabra significa el ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos en la mayoría de las tradiciones filosóficas de la India incluyendo hinduismo, budismo y jainismo. Según estas religiones en el transcurso de cada vida, el Dharma (acciones hechas para bien) y el Karma (consecuencia de lo realizado/decidido) determinan el destino futuro de cada ser. En el libro, los tres capítulos bajo ese nombre son determinantes. Raquel actuará para eliminar las que ella considera “absurdas” tradiciones de su pueblo, empleará la magia y reestablecer un nuevo orden. Maurizio descubrirá su verdadero poder y ayudará a Raquel a acceder a los registros Akáshicos, luego salvará su vida.
En el medio de todo se encontraba Raquel con las alas negras y su brazo cubierto de sangre y a sus pies el patriarca, su abuelo, estaba muerto. (p.271)
Mi mano llego a su corazón y yo notaba el dolor creciente de mi pecho. Me hice con la cadena carmesí que rodeaba su corazón y lo jale hacia fuera de su cuerpo. Quemaba. (p.275)
SEVILLA
El libro ubica sus acciones en la ciudad española de Sevilla. Se mencionan dos lugares emblemáticos.
El parque de María Luisa es un lugar de encuentro. Fue el primer parque urbano de Sevilla y uno de sus pulmones verdes. Allí se reúnen Raquel y Maurizio.
Otro de los sitios que cobra más relevancia en la historia es la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. En ese recinto trabaja Gerard y viven los esposos Antillano (guardianes de saberes) quienes facilitarán libros sobre magia a Maurizio en su búsqueda. En la cuarta planta ocurrirá el Ritual que realizará Raquel con los registros akáshicos. El desenlace se precipita.
FINAL ABIERTO
El final de esta historia deja interrogantes. Una etapa concluye. Pero quedan muchas tramas que podrían desarrollarse en una segunda parte. ¿Podrán encontrarse nuevamente Raquel y Maurizio? ¿Cómo Maurizio desarrollará magia y en qué la aplicará? ¿Cuál será su misión? ¿Cómo será el enfrentamiento contra los oscuros? ¿En qué beneficiará a Maurizio la amistad con Anastasia? ¿Cómo cambió la comunidad gitana con la muerte del patriarca y la disolución de ciertas normas ancestrales?
Nash y los registros Akáshicos es un relato juvenil interesante con mucho potencial. El tema de la magia es de gran interés en los gustos literarios de los jóvenes.
1 Comment