Reseña de “Patria” de Fernando Aramburu

Patria de Fernando Aramburu desde su publicación en 2016 ha tenido una gran aceptación, se ha traducido a unos diez idiomas, se ha convertido en un proyecto para televisión por suscripción y la crítica ha sido muy positiva por lograr retratar la sociedad vasca de los últimos treinta años.
Pese a ser una obra de ficción, tiene una visión sobre la violencia, el dolor y el patriotismo que se vivió en un “pueblo sin nombre” del País Vasco en Guipúzcoa (España), considerada la «Euskadi profunda» donde el entorno de ETA y la izquierda abertzale imponen un régimen totalitario de represión que abarcó desde los años 60 hasta el 2011, cuando ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada.
Patria de Fernando Aramburu cuenta la convivencia de nueve protagonistas pertenecientes a dos familias que en un principio eran muy amigos, compadres pero desgraciadamente, la muerte del Txato desata desavenencias, deslealtades, reflexiones y conductas divergentes entre sus miembros.
El tratamiento psicológico de los personajes es bastante profundo. Todo comienza con el regreso de Bittori a su pueblo tras el asesinato de su esposo. Ella será recibida como una extraña, como una apestada a la que nadie quiere hablar, empezando por Miren, su otrora amiga, quien tiene un hijo llamado Joxe Mari, él decide incursionar en la violencia, en nombre del nacionalismo, se une a ETA y pagará caro sus acciones.
A lo largo de la trama, el lector podrá conocer como si de un rompecabezas se tratara, diferentes episodios en la vida de los personajes, en la mente se ordenará la historia y las motivaciones de cada uno.
Fernando Aramburu ha revelado que no le hubiese gustado escribir una historia como esta, pero lo que ocurrió en su país no pudo dejarlo indiferente sobre todo por el empeño de algunos de consumar un proyecto político mediante el ejercicio organizado del crimen.
Durante la novela figuran muchas palabras escritas en vasco, al final hay un glosario con su traducción. Por ejemplo, Ertzaintza: policía autonómica del País Vasco. Gudari: combatiente, soldado, específicamente por la causa vasca.
Bittori es una mujer sufrida, terca, perseverante, reniega de su Fe, nunca se logra recuperar de la muerte de su esposo. Solo le interesa conocer la verdad. Lo suele visitar en el cementerio y siempre le cuenta todo, como si él la pudiera escuchar.
—Txato, Txatito, ¿qué quieres para cenar? El Txato medio sonreía en la foto de la pared con su cara de hombre asesinable. No había más que mirarlo para darse cuenta de que alguna vez lo matarían. Y qué orejas. Bittori puso un beso en las yemas del corazón y el índice unidos, y después lo depositó con suavidad en la cara en blanco y negro del retrato. —Huevos fritos con jamón. Te conozco como si vivieras. (pág.28)
Bittori tiene dos hijos, el Doctor Xabier, un tipo según palabras de su propia hermana, Nerea, infeliz. Se preocupa por su madre, no se ha casado, ni tiene hijos. Nerea, ha tenido muchas relaciones sentimentales fracasadas. Una de las razones por las que acaba su matrimonio, es el no haberle dado hijos a su marido.
Txato, tiene una empresa de transporte, económicamente le va bien. De pronto comienza a ser hostigado por no pagar el impuesto revolucionario. Sus trabajadores lo traicionan, le colocan grafittis y pancartas en el pueblo, lo amenazan de muchas maneras, hasta con matar a su hija. Él, se niega al chantaje y se convierte en objetivo de la ETA. Un día, lo asesinan a tiros.
El autor de estos disparos es Joxe Mari, un joven a quien Txato conocía desde niño. La novela relata lo que significaba militar en la ETA, vivían escondidos, comiendo mal, pasando frío y escondiendo armas. Soñando con hacer atentados para ganar reconocimientos dentro de la Organización. El final de este personaje, es la cárcel. 126 años de condena.
Te preguntas: ¿ha merecido la pena? Y por toda respuesta uno se encuentra con el silencio de estas paredes, la cara cada vez más vieja en el espejo, la ventana con su cacho de cielo que te recuerda que hay vida y pájaros y colores ahí fuera, para los otros. Y si se pregunta qué hizo mal, responde: nada. Se sacrificó por Euskal Herria. Muy bien, chavalote. Y si se lo vuelve a preguntar, responde: no fui listo, me manipularon. ¿Se arrepiente? Tiene días de bajón emocional. Entonces le duele haber hecho ciertas cosas. (pág.255)
La madre de Joxe Mari es Miren, esta señora es bastante amargada, no demuestra cariño ni por su esposo Joxian, ni por sus hijos y menos por sus nietos. Ella cree en la causa que sigue su hijo.
—La bomba nos podía haber explotado a Carme y a mí.
—Eso no pasa porque ellos miran bien cuándo tiene que producirse la explosión. ¿O qué te crees, que le ponen la bomba a cualquiera? ¿Tú has visto que explote una en un colegio o en un campo de fútbol lleno de gente? Las bombas son para defender los derechos de nuestro pueblo y se las ponen al enemigo. A los mismos que torturaron al osaba Joxe Mari y que todavía lo torturan en la cárcel. Si no entiendes esto, yo ya no sé qué puedes tú entender. (pág.84)
Miren tiene dos hijos más. Arantxa y Gorka. Arantxa es un personaje que conmueve porque luego de ser madre de dos niños y tener problemas con su marido Guillermo, queda semi paralizada pero con la mente lúcida. No podrá volver a hablar, se comunica con el exterior con un aparato electrónico. Ella representa la piedad, no guarda resentimientos y sigue encontrándose con Bittori a pesar de la oposición de su madre.
Gorka, hermano de Joxe Mari, es un joven callado, amante de la lectura. Aunque intentaron que apoyara a su hermano en la causa, él no se dejó convencer. Se independiza y comienza una relación homosexual que termina en matrimonio.
Patria de Fernando Aramburu es una novela íntima, profunda. Que demuestra lo malo del fanatismo y el nacionalismo mal entendido. Familias rotas, silencios cómplices, corazones partidos. Sin embargo, aun flotan sentimientos nobles y el perdón será la única forma de dar tranquilidad a las almas y aliviar la desazón. Lograr la Paz.
Hay otra diferencia entre tú y yo. Tú estás allí por lo que hiciste. En cambio, ¿Qué he hecho yo para merecer mi condena?». Esta última frase, en realidad el pasaje entero, le pegó fuerte a Joxe Mari. (pág.588)
2 Comments
Genesis Olivas Tarazona
20/11/2023 atQuisiera comprame este libro que en el momento en que lo vi me llamo la atencion es fantastico como te transporta a otro lugar
María Alejandra Bello Uztáriz
22/11/2023 atHola Génesis, se acerca Navidad, sería un excelente autoregalo. Saludos