Reseña de “Vacío” de Carlos Reverón

La poesía es el género que ha encontrado Carlos Reverón para expresarnos sus vivencias a través de su propia introspección. De su pluma conocimos a Mutante (2018) su primer libro, dos años después su inquietud lo lleva a presentarnos Vacío (2020).
Si Mutante es la metamorfosis, la vida, la muerte y el renacimiento; en Vacío encontramos una propuesta cronológica y metódica. Los poemas han sido publicados, en el orden en que fueron concebidos. El libro está dividido en dos capítulos. El primero reúne 61 poemas escritos en 2018 mientras que el segundo consta de 63 escritos en 2019.
Sus versos precisos, modernos se circunscriben a sentimientos, visiones y sensaciones. El lector podrá ver a través de sus palabras, esos atardeceres, esas noches y entender cómo lo sensorial es un faro que lo guiará en la penumbra y lo seducirá en una íntima atmósfera a ritmo de jazz.
Cada poema es una especie de alegoría en los que encontramos el amor, el desamor, la soledad, el olvido, la desesperanza, la tristeza.
El amor se traduce en compañía, aceptación, recorrido y resignación.
De vez en cuando el poeta asoma un rayito de luz por una rendija y así aflora el sentido de la vida con su tan ansiado transitar alegre.
Reverón indaga para sí mismo y nos habla de incertidumbre. En su obra hay un delgado hilo que une pasado con futuro.
Es una poesía del ser que gira en tono a la individualidad. Puede que el camino recorrido no sea grato, aunque el autor rescata lo que vale la pena de la existencia a pesar de su vacío.
El existencialismo nos recuerda a Camus, Sartre y hasta Kierkegaard. Es evocar la fragilidad de la condición humana y es allí donde la libertad, las emociones y el sentido de la vida adquieren protagonismo en la poesía de Reverón.
Se tiene la impresión de que sentimientos y sensaciones abruman al autor. Todo lo que ve, pasa por un filtro muy personal en el que refleja la inconformidad y el desasosiego hasta el angustioso límite de la vida.
En Vacío, hay un tiempo personal construido con retazos, el vivir y experimentar es el mayor logro. El escritor nos plantea la visión del amante que disfruta de su soledad mientras escucha su melodía favorita y ve pasar su vida como si fuera un viaje en tren.
Carlos Reverón es un observador para quien repensar es un acto personal de profundas consecuencias. Desaliento e incertidumbre. Romper el vacío. Rebelarse por medio de la palabra.
Denuncia la ingratitud de la humanidad, que nos condena al anonimato como la de su especial poema “Vivió entre relatos” cuyo protagonista es un librero que a pesar de vivir miles de historias, dormía solo todas las noches y “su vida jamás será contada”
¿Qué hay más allá de la vida? Acaso, ¿Está muerta la esperanza?
Los poemas de Carlos Reverón parecieran querer escapar de la realidad porque como él mismo dice, “La existencia es para algo ¿pero cómo darle (encontrarle) sentido?”
Duda
No importa lo que escriba
cómo acompañe las palabras
nunca sabré si me entienden
si se identifican con lo que siento
en la poesía debe haber empatía.
Partículas
Son solo versos
mi vida también está escrita en fragmentos.
1 Comment
Iván A. García Contreras. / # 01-01 HEI.
28/05/2021 atExtraordinario Poeta,
Expresa vida, tal como el crucigrama propio de los mejores versos con breves detalles que hacen los más grandes momentos!
Iván García Contreras