Reseña “El invierno que vendrá” de Jesús Manrique

El invierno que vendrá de Jesús Manrique

Leer a Jesús Manrique, escritor que nació en Madrid (España) y creció en La Mancha, en Villafranca de los Caballeros, Toledo,  es adentrarse a un universo particular que aborda diferentes modelos de convivencia familiar. Su temática abarca temas cotidianos con una interpretación que enlaza con lo ético.

Ésta, su segunda novela fue esperada con gran expectativa, ya que con su primer libro, El amor de las mujeres (2016), obtuvo un sitial de honor al ser seleccionado como finalista del II Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casa de América. El autor nos deleita con once relatos en los que nos habla de una sociedad cambiante y sus personajes, jóvenes o viejos, tienen un encanto particular con sus miedos, amores y   deseos.

Los títulos de sus historias incluyen desde la naturaleza hasta los personajes, sus vivencias y sentimientos: Ella y él, La línea declinante del cielo, Los escaramujos del rosal, Cuando el skylab cayó en el pacífico, El árbol de los garbanzos, El amor que yo te tuve, La toronja, El hijo profundo, La felicidad en ninguna parte, Yo, el ángel exterminador, Nicoleta. Donde el campo se cubre de flores blancas y amarillas.

Uno de los aspectos más valiosos del autor es su formación autodidacta, que le ha permitido una libertad creativa única y palpable en sus relatos. Con gran pasión se refiere a su admiración por el escritor John Cheever quien escribía en sus Diarios: «¿Pueden cambiar las estaciones? ¿Pueden las hojas marchitarse y empezar a caer? ¿Puede venir el frío? ¿Puede nevar? ¿Qué significa esto? Uno no se vuelve viejo en el curso de una tarde. Bueno, juguemos un poco».

También es lector empedernido de Paul Bowles, uno de sus autores favoritos, uno de los viajeros de las letras que más lo apasionan. Tal vez ese mundo nómada de paisajes y latidos de vida cotidiana (la sensible y la cruel), es uno de los espacios íntimos que más disfruta Manrique.

La infancia es una época clave, y los malos recuerdos se transforman en el futuro en perdones y resentimientos. No en vano el autor ha dicho: “Los recuerdos son golondrinas viajeras obligadas a volver por un instinto migratorio a lo que se resiste a ser olvidado”. Y así lo siente el lector.

La lectura de El Invierno que vendrá nos hace reflexionar sobre la naturaleza humana. Las malas acciones dan paso a los remordimientos. Los pensamientos suelen traer confusión. En la vida se pierde mucho de lo que creemos importante. Vivimos el sufrimiento de desear que las cosas sean distintas a cómo ocurrieron y aunque ya no lo podemos cambiar, debemos expiar la culpa que llevamos dentro. El transcurso hacia la vejez es tema sensible en los relatos.

La imaginación del lector apreciará complejas relaciones que marcan a los protagonistas definiendo su destino,  a veces sin rumbo. Probablemente el autor ha dejado plasmados aspectos biográficos de sus vivencias y personajes que conoció en la juventud, durante su vida rural.

Las mujeres son importantes y sus acciones son marcadas por la casualidad y la ambición tanto como, la soledad y el destino.

Podría decirse que el campo y la ciudad convergen en historias que tienen a La Mancha como un escenario recurrente. El lector habitará la piel de los personajes. Si no conoce esos parajes, la imaginación ocupará un puesto en primera fila para situarse allí.

Los escenarios son reales y conocidos por quienes han visitado tierras españolas, los nombres de las calles, de los barrios, forman parte de la trama de las historias, que a pesar de su aparente cotidianidad, reflejan universalidad.

El autor usa un lenguaje rico en elementos descriptivos que dan fuerza a las acciones y con sus palabras moldea cada uno de los once relatos colocando al lector en un paisaje o situación determinada a través de las pinceladas del lenguaje.

Uno de los relatos, “Ella y él”, es profundamente conmovedor. Un matrimonio de muchos años tendrá que sufrir el remordimiento por el alejamiento de su único hijo.

“esa vez fue para Clemente como si le hubieran vomitado encima. ¿Cómo se te ocurre contarnos estas cosas?, dijo. Y al momento la piel de Amalia se puso sonrosada y la de Clemente pálida al preguntar él si lo dicho no sería irreversible, al lamentarse ella de si no les habría tocado esa papeleta por algún castigo, si…” (pág.24)

Se trata de una historia donde convergen la soledad, la intolerancia sexual, el abandono, la incomunicación, la monotonía, el analfabetismo y la esperanza. Todo planteado de una manera inteligente y  cuyo final nos deja un sabor amargo.

El Invierno Que Vendrá es una novela con diálogos llenos de realismo, monólogos y un narrador que dista mucho de ser pasivo, y que aborda temas sociales como los comportamientos juveniles, los modelos de convivencia familiar una vez llegada la vejez y que definen la sociedad contemporánea, el amor no correspondido y el miedo de los viejos a morir fuera de sus casas. Personajes que habitan lugares solitarios o familiares. El clima es protagonista que incide en los estados de ánimo. Se trata en definitiva de una novela contemporánea que impacta, encanta, seduce y conmueve.


Jesús Manrique: he perdido la fe en el género humano

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com