Reseña “El Revuelo de los Insectos” de Manuel Gerardo Sánchez

Reseña “El Revuelo de los Insectos” de Manuel Gerardo Sánchez

El escritor venezolano Manuel Gerardo Sánchez (1981), residenciado en Barcelona, España explora el tema de las sexualidades diversas y la narrativa queer. Ha escrito Sangre que lava (2016)  y El último día de mi reinado (2013). Su más reciente trabajo se llama El revuelo de los insectos (2019), novela publicada por la editorial Egales, especializada en literatura queer.

La obra fue escogida como uno de los veinte proyectos literarios para “Link: encuentro entre jóvenes escritores y mundo editorial 2019”, en una convocatoria organizada por el Máster de Creación Literaria de la Universidad Pompeu i Fabra, dirigido por el escritor Jordi Carrión.

El prólogo está escrito por Héctor Torres y al comienzo de cada capítulo hay una cita de un escritor: Álvaro Pombo, Reinaldo Arenas, Pedro Juan Gutiérrez, Gustave Flaubert, Margaret Atwood, Jean Genet, Rafael Cadenas, Herta Müller, Ian Mc Ewan, Jean-Jacques Rousseau, Joseph Conrad, Oscar Wilde, Marguerite Yourcenar y Voltaire.

La trama

Dos hombres uniformados huyen a través de la selva. Son amantes en busca de la libertad. Emilio, el niño bien y Jon, el hijo de campesinos. Ellos sufren las consecuencias de la dictadura en un país imaginario.

Aunque el escritor no le coloca un nombre al país, construye una narrativa sobre una sociedad que no podría calificarse de utópica ya que tiene similitud con formas de gobierno autoritarias que aún existen en el mundo. Es una historia de amor pero al mismo tiempo es un grito de libertad que apunta a la diversidad en un hábitat que es hostil al colectivo LGTBI.

Emilio y Jon son dos jóvenes con un origen muy distinto  pero al conocerse  encuentran coincidencias que los unirán hasta el final. Entre otras cosas, Jon abre los ojos y se da cuenta del engaño que ha vivido hasta entonces en un país donde ricos y pobres han sufrido por igual debido al régimen. Pero el fanatismo militarista no les perdonará el homosexualismo y la traición.

La ideología de los padres campesinos de Jon se rendía ante El Ojo Eterno como llamaban a su líder. Ellos fueron criando a su hijo con rencor y apenas detectaron una debilidad en su actitud prefirieron que integrara las filas de la OCEP (Operativos contra los enemigos del pueblo). Esto fue una especie de escape para el muchacho ante la violencia familiar que había sufrido. Fue bien recibido en esa organización.

Este no fue el caso de Emilio a quien su trágica historia familiar lo condenaba. A sus padres  los asesinaron por “conspiradores”. Él opta por huir de la moralidad de su abuela, y como una forma de reafirmar su homosexualidad decide alistarse en la OCEP.

El líder de la revolución se llama Pablo Hacha, su proceder  inspiraba miedo, su tiranía era  una copia de otras. El autor, al  estilo de 1984 de George Orwell, refiere la existencia del neolenguaje para justificar la ideología totalitaria. En ese país imaginario se cambiaron los nombres de las instituciones. Palabras como camaradas, traidores a la patria, misión, guerreras e insectos eran el nuevo y obligatorio vocabulario.

La historia trata la doble moral del poder, mientras en el Destacamento III condenan a los homosexuales con duros castigos, todos los viernes en la noche, se cometen desafueros y violaciones perpetradas por las propias autoridades. Tortura, sadismo y perversión son métodos aplicados en esa instalación.

La degradación se refleja en cómo clasificaban a los milicianos: los arrechos, los costillas, los pendejos, las brujas que a su vez, se dividían en los cobardes, las bichas y los insectos.

Precisamente la palabra insecto es el apodo que les colocó  Pablo Hacha a los homosexuales para humillarlos y someterlos a campos de concentración.

Manuel Gerardo Sánchez va contando en forma paralela la huida de Emilio y Jon así como las vivencias ocurridas en la instalación militar, al final, la trama tendrá un desenlace sorprendente e impactante.

La historia que nos presenta Manuel Gerardo Sánchez tiene visos de drama y tragedia. Como si estuvieran en el Coliseo romano, habrá castigos para Emilio y Jon. Definitivamente en la trama hay sacrificio, verdades a medias, obsesiones  y amor verdadero. Solo al final habrá liberación y venganza.

Pablo Hacha le había quitado todo a Emilio, su infancia, su educación, el amor de sus padres; lo había obligado a todo tipo de errores, excepto a uno: nunca se arrodillaría ante él como ahora lo hacía ante Jon, único ser en el mundo que veneraba, digno de su adoración”. (págs.112-113)

Patricia Chung

 

 

1 Comment

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com