Reseña “El síndrome de Lisboa” de Eduardo Sánchez Rugeles

Reseña “El síndrome de Lisboa” de Eduardo Sánchez Rugeles

La ciudad de Lisboa ha sido impactada por un meteorito, la tragedia ha dejado al mundo en una especie de luto e incertidumbre. Al otro lado del planeta, en Venezuela, todos se preguntan por el fin del mundo que no llegó.

El escritor venezolano radicado en España, Eduardo Sánchez Rugeles (1977) presenta su séptimo libro El Síndrome de Lisboa.  Cómo si de una sinfonía se tratara divide la trama en 7 capítulos con los nombres de: Dies Irae, Allegro, Scherzo, Adagio, Réquiem y Ofertorio.

La cotidianidad caraqueña se ha visto sacudida con la caída del internet, los ciudadanos viven una permanente angustia agravada por la escasez y el control gubernamental que censura, reprime y aniquila. El libro está dedicado a los caídos en las protestas del 2017.

Los rumores y las habladurías no tenían asidero en nuestra ciudad perdida, en la que nunca pasaba nada, pero que siempre estaba a la espera del desastre (pág.11)

El protagonista es Fernando Morales, un profesor de varios colegios privados quien a su vez siente pasión por el teatro y es director del taller de arte dramático La Sibila conformado por un grupo de jóvenes preocupados por la situación quienes se verán sobrepasados por la realidad y serán víctimas de la violencia de los cuerpos de seguridad. Enfrentarán la muerte.

Los muchachos estaban devastados con los sucesos de Lisboa, tenían miedo de que algo parecido ocurriera en Caracas, necesitaban un Virgilio que los ayudara a atravesar el infierno, pero yo no era poeta ni había escrito cantos épicos. (pág.24)

Las acciones se desarrollan en la urbanización de clase media Bello Monte, con sus lugares emblemáticos y coloridos personajes locales.

Fernando conoce a un portugués llamado  Moreira quien le irá contando poco a poco  su particular historia de vida y las circunstancias de su matrimonio. Es aquí donde la literatura portuguesa cobra vida como una forma de salvar a Agustina y sacarla de su tristeza. Subyace un mensaje sobre esa inmigración europea que llegó a Venezuela y la adoptó como su hogar.

Este país, muchacho, tenía tanto, nos dio tanto. No fue fácil, porque nunca es fácil comenzar una nueva vida en otro lugar, pero todos aquellos que tenían la firme voluntad de salir adelante, habían encontrado el paraíso. No exagero ni miento. (pág.19)

La vida íntima de Fernando no marcha bien, su matrimonio con Tati, se encamina hacia el fracaso. La depresión invade su cotidianidad. A sus 43 años, descubre que su existencia carece de sentido.

Una parte del planeta tuvo que quemarse para caer en cuenta de que mi vida, mi diminuta vida, era el triste maquillaje de un payaso. (pág.18)

Mi desmoronamiento tenía argumentos razonables: el hambre, el abandono de Tatiana, la traición de Macario, la enfermedad de mi tía, la estupidez de mi mamá, la muerte de Jacobo. (pág.111)

El autor comienza con una situación distópica que se decanta por la hiperrealidad. En el texto se critica a las nuevas generaciones “embrutecidas” por la tecnología.

La amputación virtual fue notoria y alarmante, sobre todo en los jóvenes. Sin teléfono, eran autistas, zombis, enfermos terminales (pág.31)

La cada vez más decadente situación socioeconómica y política de Venezuela es tema que preocupa. En El Síndrome de Lisboa predominan la memoria, el desarraigo, el desamor. Hay un mensaje de desesperanza que se traduce en renuncia y una extraña resignación.

Mi Candelaria infantil, plagada de ruidos y marquesinas coloridas, había desaparecido. La zona se había vuelto gris, rancia, peligrosa. Todos los negocios habían bajado las santamarías, convirtiendo la plaza en un reducto de mendigos y cadáveres de perros inflados (pág.104)

Eduardo Sánchez Rugeles, autor de éxitos como Blue label/Etiqueta azul, Transilvania unplugged, Jezabel, Liubliana, Los desterrados y  Julián, considera a  El Síndrome de Lisboa como su novela más comprometida con Venezuela.


Libros para celebrar leyendo a Caracas

 

Patricia Chung

1 Comment

  • GONZ@LITO Reply

    12/07/2020 at

    VIVA VENEZUELA..ESPERANDO GUIÓN PARA EL CINE

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com