Reseña «II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2017»

En mis manos, un libro mágico con un color vibrante que nunca pasaría desapercibido y que resalta por su contenido audaz, actual. No podía ser de otra forma ya que reúne los tres mejores poemas, los ganadores del Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2017 así como una selección de otros veintidós poemas finalistas.
El diseño de este libro que recibió Medalla de Honor en la competencia Los Libros más Bellos del Mundo en Lepizig, Alemania, es de Juan F. Mercerón bajo la producción editorial de Libros del Fuego. Es además iniciativa de @AutoresVzlanos y @teampoetero.
El prólogo escrito por Luis Enrique Belmonte, lo califica de “libro mágico” por las voces convocadas producto de un milagro en tiempos de indigencia y penuria. “Voces que, son como los actos mágicos, se nos presentan precisas y puntuales. Voces que dan curso a eso que late en el fondo, eso que estaba oculto y que emana desde abajo, eso que el pragmatismo o la cháchara programática pretenden invisibilizar”. p.5
La poesía es un género que desnuda el alma, en el que afloran expresiones, pensamientos, sentimientos, es un retrato particular de una realidad bajo la mirada de ese poeta preocupado, de ese poeta angustiado o simplemente de ese poeta que quiso contar algo para que los demás lo leyeran empezando por sí mismo.
El primer lugar fue para Cristina Gutiérrez de 28 años, residente en Coro, Falcón. Bajo el seudónimo de Lena Leal concursó con “Sé del mar reventando contra un muro”. Es un poema sobre el desarraigo “con un cauto manejo de la imagen contemplativa desde donde se redondea la saudade del que otea desde la distancia, aquello que ha dejado atrás”.
La poeta evoca su país a través del recuerdo del mar y aunque esté lejos, quiere regresar para abrazar. Mientras, vive buscando un nuevo paisaje como el que vieron sus “ojos litorales”, sus costas. Es un poema melancólico en el que la emocionalidad aflora por un sentimiento de desarraigo, de duelo, de pérdida.
corro tras un nuevo paisaje que se alborote en mis ojos
vivo huyendo de este lugar que soy
pero el desarraigo no me cura
no me cura.
El segundo lugar fue para un poeta de 28 años residente de Caracas, Marcel Áñez-Valentinez quien bajo el seudónimo de Álvarez de Ortuz presentó “P-a-l-abra”. “haciendo visibles los límites de sus significación mediante el uso de recursos como la ironía, el humor, los giros verbales o la cacofonía”.
El poeta juega con las palabras: insulto, verdad, mercancía, dictadura, olvido, pueblo, país, literatura. A cada una la conceptualiza, la asocia, la juzga desde su propia experiencia.
Palabra literatura
Epitafio, frase póstuma
El único negocio que prospera
Después de que el dueño se muere
(c )
Si pudiera tomarle el peso a las palabras hiciera poesía
¿Me habrá escuchado usted los pensamientos?
Mejor trago saliva y no digo nada.
El Tercer premio fue compartido. Isabella Saturno (seudónimo Justin Case) de 28 años residente de Caracas con “Todo Apunta”, “es un texto de franca denuncia política, donde se señala el inexorable deterioro económico de la ciudad” y Saúl Casanova (seudónimo Patrick Fumigation) de 25 años residente de Caracas con “Corrida”, una narración poética “con audaz empleo de la oralidad como recurso expresivo que da cuenta de estos tiempos, de los que parten y de los que se quedan, de la pérdida y del dolor”.
“Todo Apunta” es un juego de palabras con probabilidades sobre un futuro caótico y desesperanzador. La ciudad de Caracas se va derrumbando y sus habitantes deberán modificar sus rutinas drásticamente y adoptar conductas que nunca imaginaron.
Todo apunta
a que pronto
nos comeremos las garzas
del Guaire.
Pobre garzas.
En “Corrida”, el poeta recuerda a los amigos que se van. Las ausencias que afectan el alma. Los que se quedan y extrañan Debe descubrir el significado de la palabra adiós.
Y Francisco, en otra esquina,
apenas recién casado- aún
le tiemblan las manos cuando toca a una mujer – me dice
en dos platos qué se siente perder Cumaná para poder
ganar un sueño:
“Nos vamos el fin que viene
Y no queremos despedirnos de nadie.
Cuando me acuerde de ustedes y las playas
será que les escriba. Uno goza, pero la vida manda”.
El veredicto del II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2017, reconoció otros veintidós poemas finalistas. El elemento común fue el exilio como estado del alma y el discomfort.
Enséñame a vivir en grises amar a medias
mentir más de la cuenta perdonar lo imperdonable perder la identidad
Enséñame a sacrificar mis sueños por la inmediatez
a no luchar tanto
a dejarme abatir por lo dado
no pensar tanto
a no ser radical cuando de lo justo se trata hacer de la melifluidad mi bandera de vida
Fragmento de “Vivir en grises” de Thairy Daza
Poema finalista II Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas 2017
0 Comentarios