Reseña «Los dormidos y los muertos» de Gustavo López Ramírez

La novela del escritor colombiano Gustavo López Ramírez, llamada Los Dormidos y los Muertos comienza con este particular hecho.
Cuando muere Laureano Eleuterio Gómez, quincuagésimo sexto presidente de la República de Colombia, de muerte natural la tarde del 13 de julio de 1965, la tristeza se apoderó del más laureanista de los hombres, el barbero Deogracias Almanza.
El relato se circunscribe a dos personajes de la historia política de Colombia. Va desde el gobierno de Laureano Gómez Castro hasta pocos días después de la muerte del cura guerrillero Camilo Torres Restrepo. En paralelo se desarrolla la vida de una familia conservadora. Según ha reconocido el autor, “un reflejo de su propia familia”.
Los Almanza llegan a Manizales provenientes de Pamplona. Esta familia migra de Santander huyendo de la puja política y llega a Manizales, “un reducto conservador y una ciudad organizada, acogedora, tranquila, bonita, prolija, bien hecha”.
El escritor emplea elementos de ficción en una novela con trasfondo histórico pero que no se puede etiquetar como histórica.
Un día las noticias anuncian que los conservadores y el gobierno de Ospina asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán. Hubo saqueos y fue destrozada la barbería de Deogracias y su tío José del Cristo. La familia Almanza se había dedicado por generaciones al oficio de cortar cabello.
Quién creyera que diecisiete años después de que nos deshicimos del perro inmundo del sargento Tarazona, bien podrido que tengan los gusanos a ese negro, nos hubiera venido a buscar desde el infierno para cobrarnos su venganza. Fíjate Deogracias cómo son estos liberales de mierda. Todo este tiempo nos tuvieron entre ojos, aguardando a que prosperáramos para darnos el zarpazo. Todo era cuestión de esperar, y nosotros aquí inocentes, como corderos a la hora del degüello». p.52
Los Dormidos y los Muertos
La novela aborda la evolución política colombiana, la polémica relación entre conservadores y liberales.
Pero además, el autor relata el fenómeno de la radionovela con el éxito El Derecho de Nacer. La gente enloqueció y dejaba cualquier cosa que estuviera haciendo, por escucharla.
Como si de una radionovela se tratara, Antonieta, la hija de los Almanza, queda embarazada y se le lleva a un lugar para que aborte. Regresa a la casa y se dedica a cuidar a su hermano Eccehomo. Las mujeres sobreviven a las difíciles exigencias de la sociedad patriarcal, es el caso de Adelaida, y Antonieta su hija.
Al crecer, el joven Eccehomo, lleva el protagonismo de la historia, enfocada en la relación con su hermano Álvaro y su familia, su pasión escondida por su cuñada y la incursión en la guerrilla urbana.
La guerra de guerrilla urbana es una promesa que el guerrillero se hace a sí mismo. El guerrillero urbano es un luchador con iniciativa, movilidad, y flexibilidad. La iniciativa es una cualidad especialmente indispensable. No siempre es posible anticiparse a todo, y el guerrillero urbano no puede dejarse confundir, o esperar por órdenes. Debe actuar y encontrar soluciones para cada problema que se encuentre y no retirarse. Es mejor cometer errores actuando que no hacer nada por miedo de cometer errores». p.436-437
Es una historia de muchos matices, donde se critica el sistema y la desigualdad social. La muerte de Camilo Torres induce a los hijos de la familia Almanza a decidir que ellos también podían ayudar a destruir el sistema a través de la violencia participando en un movimiento armado en Manizales. Se crea ‘El comando armado de la militancia obrera Camilo’. Ellos intentan hacer un asalto bancario que tendrá un final inesperado.
En palabra del propio autor, Gustavo López Ramírez, los muertos son los centenares de miles de personas que han dejado cada violencia en el país. Y los dormidos, por un sentimiento, una sensación de que Colombia no ha despertado de ese letargo. “Es un reclamo a ese país que sigue todavía atado, anclado, a un pasado”.
0 Comentarios