Reseña «Respirar bajo el agua” de Karen Codner Dujovne

Reseña "Respirar bajo el agua” de Karen Codner Dujovne

Respirar bajo el agua de Karen Codner Dujovne, más que una novela es un diario íntimo de dos mujeres, una de ascendencia judía y la otra mapuche unidas por sus historias de pérdida y superación.

A las 2.55 am

La protagonista Jenny Goldstein  es chilena, casada con Alberto Cohen y madre de dos preciosos y avispados niños, Dana y Matías.

Su vida no ha sido fácil, pero ahora en esta etapa de mujer casada de jewish princess, las obligaciones la agobian y por ello decide buscar a una nana que la ayude en las labores de la casa y en el cuidado de sus hijos.

La elección no pudo ser más acertada. Ante sus ojos estaba Mirna Hueico, una joven humilde que vivió difíciles circunstancias, pero siempre aplomada y serena, era la ideal para el trabajo.

Jenny tenía sus recelos, basados en prejuicios, pero al ver la sonrisa que iluminó el rostro de  Mirna al cargar al bebé Matías, la aceptó en su hogar.

Luego de una fase inicial de observación y desconfianza, Mirna pasó la prueba y entre las dos se forjó una hermosa relación que es el eje central de esta historia.

El título del libro hace alusión a algo que es difícil. Respirar bajo el agua, ha sido la vida de estas protagonistas. El lector se irá involucrando de manera sentimental y hasta solidaria en las vivencias. La narrativa cuenta en paralelo historias del presente y el pasado.

Son treinta y ocho capítulos de una noche de desvelos identificados de forma cronológica. Un duelo que comienza a las 2.55 am. y termina a las 6.37 am. En la madrugada se piensa mejor, con más claridad, se exorcizan los fantasmas del pasado que aún están presentes.

Jenny es judía nieta de inmigrantes que huyeron hacia Chile. Un país que los recibió con sus costumbres y los aceptó en su comunidad. Ella recuerda la pobreza de sus abuelos y bisabuelos judíos.

Mirna, cuando venías a mi escritorio, te quedabas mirando el retrato del matrimonio del abuelo Tibor y de la abuela Raquel, ese en que aparecen en la gran sinagoga de Budapest. Ellos se escaparon del comunismo, los judíos estaban muy asustados, tenían miedo de los soviéticos, decían que eran peores que Hitler. Yo igual era bien chica, no entendía mucho sobre eso, mi abuela Raquel murió joven, un par de años después que mi abuelo Tibor. p. 25

La infancia de Jenny no fue fácil, estuvo marcada por dolorosas pérdidas y silencios. La soledad y la tristeza se apoderaron de la Casa de Los Barbechos. Su cuerpo lo asumió de una manera dramática, desórdenes alimenticios caracterizaron su adolescencia.  Y la actitud lejana de sus padres, estuvo allí, metiendo el dedo en la llaga. La madre de Jenny le dio la espalda a su hija, mostrándole una actitud crítica, de esas que duelen y dejan secuelas. Y estaba aquel diario, en el que una Jenny adolorida,  descargaba sus frustraciones e ira contra su madre.

Con un lenguaje simple pero desde el corazón, Mirna se sincera con su patrona, le habla sobre su vida en el campo hasta los 8 años cuando fue enviada a la ciudad. Le cuenta sobre los dos únicos hombres en su vida y del dolor más grande que cualquier madre puede vivir.

Cuántas historias, cuántas anécdotas entre ambas. El duelo de Jenny fue una forma de agradecer, de apoyar a Mirna, a pesar de las diferencias de religión y  de clases sociales. Tan diferentes, pero tan unidas. La soledad de ambas fortaleció el vínculo. Mirna no tuvo amigas. Jenny vivió muy sola, la constante ausencia de los padres, la hizo criarse prácticamente con la persona que la cuidaba.

Mirna, conocí desde muy chica el silencio, la soledad, como que los fui haciendo parte de mí. Me sentía cómoda, sin más niños que yo misma, pero a veces cuando escuchaba a los vecinos, a los niños que jugaban con Richi y conmigo al pillarse, me volvía a sentir triste. p.50

La ópera prima de Karen Codner Dujovne  se constituye en una narración que rinde homenaje a la cultura judía, con sus tradiciones  como el Brit Mila, el ir cada sábado en la mañana al Bikur Joilim, la sinagoga. El respeto  del Shabat, el Iom  Kippur y la celebración del Rosh Hashana. La alimentación con sus comidas tradicionales y ricos postres también son importantes.

Mirna, no creas que todos los judíos de Chile eran así de observantes, la familia Goldstein era casi una excepción, no te puedes imaginar lo que a ellos les costó mantener sus tradiciones. En esos años había muy poca comida kasher. p.21

Respirar bajo el agua es una novela nocturna, en la que Jenny  recuerda  todos los momentos vividos con Mirna.

Necesito despedirte a mi manera, de la forma que solo Jenny Goldstein lo puede hacer. ¿Cómo dejarte ir sin rendirte honores? De verdad no esperaba verte muerta. Bueno, no sé qué creía, pero observarte ahí en esa urna en la mitad del living de tu casa con el osito de peluche de Mati, el Willy, en tus brazos, tu madre llorando… p.7

Jenny le escribe a los muertos una sincera confesión de lo que fue su vida, frente al testimonio de alguien que ya no está en la “hora maldita, la hora bruja”.

Es un relato emotivo, de gran sensibilidad que no dejará  indiferente a ningún lector. Es una noche de duelo. Es ver la película de tu vida proyectarse ante ti.

Así la vio Jenny Goldstein y así quiere que todos la veamos. La soledad y la reflexión pueden ser buenas compañeras, sobre todo cuando se llora una pena.

Me voy, me voy, señora Jenny, sé que me voy. Ya me queda poco, por fin me van a poner en ese ataúd que parece que eligieron con harto cariño, me imagino en mi velorio, a las primas que están más aburridas, a la vecina guatona que el cabro chico no la deja tranquila, o a la solterona que solo va a ir para ver si caza a alguno. Solo por cumplir, a quién le puede importar tanto que yo me muera, claro, a mi mami, quizás a la Chochi, a usted. A los niños. p.105


 Karen Codner Dujovne

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com