Reseña “Verde tierra calcinada” de Juan Miguel Álvarez

“Verde tierra calcinada” de Juan Miguel Álvarez

Verde Tierra Calcinada narra  lo chocante de los contrastes, lo que conoció en los viajes en comparación con su ciudad,  Bogotá, tan bonita, tan señalizada, tan llena de restaurantes. A pesar de los inconvenientes que sufrió, ya que estuvo enfermo en varias oportunidades,  él decidió seguir adelante hasta poder concluir el proyecto.

El reportero en temas de cultura y Derechos Humanos, Juan Miguel Álvarez emprendió un viaje que lo llevó a recorrer una buena parte del territorio  colombiano junto con el reportero gráfico y fotógrafo documental,  Federico Ríos. Este trabajo tuvo  su origen en un encargo que le hizo la Revista Semana. Pero Juan Miguel sintió la necesidad de contar la historia en un libro.

Me trajeron mi plato —pollo en trozos, salsa a base de champiñones, queso fundido— y se me vino a la cabeza que justo dos días atrás había estado a la mesa con los campesinos del cañón de Las Hermosas disfrutando un almuerzo preparado para recibirnos: sancocho de una gallina del corral. La casa en la que nos lo sirvieron estaba situada justo a la salida de San José, a orilla de carretera. Un estructura de madera y bahareque, con las paredes deterioradas y piso de tabla. Y como no tenían cubiertos, comimos con la mano. p.85

El libro es un relato que ayuda a conocer mejor a Colombia. Una crónica muy detallada geográfica y humana. Trae ante el  lector, relatos de supervivencia protagonizados  por la  gente  más pobre del país. La triste historia de los desplazados, víctimas sin quererlo de la guerra. Ciudades enteras que enfrentaron muerte, violaciones, pobreza extrema. Hombres, mujeres y niños  en medio de la presión del Ejército, la Guerrilla y los paramilitares.

Una de las consecuencias más graves —si no, la más— de esta guerra es el desplazamiento forzado. Los cálculos más optimistas hablan de 4,9 millones de colombianos que abandonaron tierra y pertenencias para salvar la vida. Los menos acotan la cifra en 7,4 millones. Sea cual sea, Colombia junto con Siria es el país con mayor número de desplazados internos del mundo. p.28

El libro está dividido en siete capítulos, diferentes momentos de un mismo viaje. Dos reporteros, una travesía, mucho que reflexionar.

Pero una vez se adentra en el Chocó, superadas unas últimas casas solitarias, el trazado y las señales desaparecen súbitamente a cambio de saltos de asiento en continuas ondulaciones de barro y grava. Esta frontera es el paso entre el departamento que más ha hecho por domeñar las extremas condiciones de su topografía —Antioquia— y el departamento que padece uno de los más graves atrasos en infraestructura—Chocó—. En otras palabras y sin haberlo visto en aviso alguno, esta frontera puede leerse como un «Bienvenido al otro país». p.11

Es una crónica de viaje, un recorrido a varias  zonas de Colombia que quedaron devastadas por la guerra. El lector sentirá que viaja con Juan Miguel para conocer a los Actores del Teatro por la paz en Tumaco,  la Comunidad Emberá Katío en La Puria, el alcalde de Carmen de Atrato, los campesinos del cañón de Las Hermosas, los líderes de La Balsa o los habitantes del Arenillo.

En Colombia da la impresión de que vale más la tierra que la gente que la habita. El relato es una reflexión  sobre  lo difícil que ha sido para Colombia encontrar un camino para la paz y la reconciliación. Sin embargo, los testimonios hablan de un país que quiere paz, quiere cerrar sus dolorosas  heridas y salir para adelante con esperanza.

El trabajo fotográfico de Federico Ríos es impecable, cada imagen captada a pesar de la dureza de las condiciones, nos dice que el ser humano tiene una hermosura única.  Las fotos nos hablan de realidades, las que viven esos colombianos alejados de la capital. La mayoría, probablemente, nunca conocerá Bogotá.

Los cadáveres yacen en esas tierras. El dolor persiste en los corazones. Recordar, es siempre una opción para el alivio de la memoria.

El periodismo sirve para contar realidades, para dominar las certezas y perplejidades. Se trata  de escribir lo mejor posible, con mucha serenidad para dejar a juicio del lector, la conclusión.  Leer  Verde Tierra Calcinada es un ejercicio para el alma.

Patricia Chung

 

0 Comentarios

Deja Tu Comentario

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com